Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CitiES Protocolo Oficinas de Rehabilitación

Lavola

Created on February 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estrategia de involucración ciudadana

Protocolo para la puesta en marcha de Oficinas de Rehabilitación

Checklist Pasos para desarrolar una OR

El proyecto citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación Energética

Casos de éxitoEjemplos de ciudades

  • Nivel nacional
  • Nivel internacional

CiudadaníaEstrategia de involucración ciudadana

Protocolo Oficinas de Rehabilitación (OR)

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

La rehabilitación de edifcios

citiES 2030

citiES 2030 es una iniciativa para la aceleración y aplicación en España de la Misión de la Comisión Europea de alcanzar 100 ciudades climáticamente neutrales en 2030. Esta misión aspira a convertirse en el principal instrumento de la transformación económica y social que deberán abordar las ciudades europeas para lograr la transición ecológica. Este programa se desarrolla para contribuir al aumento significativo de las tasas de rehabilitación de edificios, desde un enfoque de transformación sistémica y la colaboración multiactor.

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

La Estrategia de Involucración Ciudadana es de vital importancia dentro del protocolo para establecer Oficinas de Rehabilitación.

Estrategia de Involucración Ciudadana

La participación ciudadana es crucial para abordar las problemáticas de nuestras ciudades de una manera inclusiva. Empodera a los residentes, fomenta la colaboración y asegura la representación diversa de perspectivas en la construcción de comunidades sostenibles.

Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

¿En qué se fundamenta la estrategia?
Materialización de la estrategia
¿Qué entendemos por involucración ciudadana?

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Se ha desarrollado un protocolo integral para la implementación de las Oficinas de Rehabilitación, aprovechando las experiencias exitosas tanto a nivel nacional como internacional. Este protocolo representa un marco estratégico que busca aprovechar las lecciones aprendidas de iniciativas previas, con el objetivo de establecer las Oficinas como agentes fundamentales en la promoción de la rehabilitación de viviendas y la eficiencia energética.

Experiencias previas y casos de éxito

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Guía integral que integra lo mejor de las prácticas a nivel internacional y nacional para impulsar la implementación efectiva de las Oficinas de Rehabilitación a nivel local.

Entrevistas con las ciudades

Revisión documental

Protocolo de implementación de las Oficinas de Rehabilitación

Experiencias internacionales

Experiencias nacionales

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Monitorización
Funcionamiento
Alianzas y participación ciudadana
Despliegue
Modelo de gestión y gobernanza
Diseño
Definición

Protocolo para la puesta en marcha de Oficinas de Rehabilitación

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Modelos de Oficinas de Rehabilitación

Definición

Servicios

Principios rectores

Beneficios

Destinatarios

Las Oficinas de Rehabilitación, inspiradas en el concepto de "ventanilla única" u One-Stop-Shops (OSS), buscan ofrecer un servicio integral de apoyo a la comunidad en la rehabilitación de edificios. Estas oficinas pretenden ser el punto de referencia ciudadana en el ámbito de la rehabilitación y el ahorro energético.

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Más detalles sobre el diseño

Diseño

El protocolo orienta la planificación y el establecimiento efectivo de las Oficinas de Rehabilitación, simplificando el acceso a servicios dpara la rehabilitación. Se ha delineado un esquema para diseñar aspectos clave de la Oficina antes de su implementación, destacando la inclusión de la participación ciudadana en el proceso y enfocándose especialmente en las áreas más vulnerables.

El Agente Rehabilitador

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Las Oficinas de Rehabilitación requieren de una planificación previa, así como de la definición de objetivos específicos para poder alcanzar su potencial rehabilitador. Algunos de los aspectos a tener en cuenta son:

Diseño

Infraestructura y equipamiento

Formación

Recursos humanos

Localización

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Facilitador unión oferta-demanda
Integración de laestrategia

La gestión de las Oficinas de Rehabilitación a cargo de los gobiernos locales es esencial para lograr una integración efectiva en la planificación y ejecución de proyectos de renovación. Puede realizarse mediante un departamento específico o como un organismo subsidiario. En un modelo de gestión público, se destaca la importancia de la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana. La Oficina debe asegurar el acceso a servicios y centralizar eficientemente la gestión multidisciplinaria, coordinando a todos los actores involucrados. Se sugiere un modelo de gestión directa, con la opción de externalizar servicios si es necesario.

Gobernanza

Modelo de gestión y gobernanza

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Plan de comunicación y difusión
Estratégias de sostenibilidad a largo plazo
Creación de Oficinas y puesta en marcha del proyecto
Fuentes de financiación y fondos necesarios

Despliegue

Metodologías transversales

Herramientas
Herramientas para fomentar la participación ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Alianzas

Alianzas y participación ciudadana

La participación ciudadana permite a los residentes aportar información valiosa sobre sus necesidades y expectativas, adaptando los planes de rehabilitación a demandas locales específicas. Este compromiso fortalece la confianza comunitaria y promueve un sentido de colectividad, involucrando activamente a la ciudadanía en todas las etapas de la Oficina.

Involucración ciudadana
Momentos clave
En el proceso de rehabilitación
En la evaluación
En el diseño de la Oficina

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Cabe destacar el factor humano (accesibilidad, calidad de vida...) como potenciador de los argumentos racionales de ahorro de energía.

Durante las reuniones, el equipo proporciona asesoramiento especializado sobre servicios, requisitos y pasos para proyectos de rehabilitación.

La Oficina de Rehabilitación ofrece un servicio personalizado, gestionado de forma telemática o presencial según las preferencias de los usuarios.

El proceso de atención

Coordinación externa

Coordinación interna

Oficina de Rehabilitación

Funcionamiento

Impacto en el territorio

Proyectos de rehabilitación

Objetivos de la Oficina

El monitoreo efectivo de las operaciones de las Oficinas de Rehabilitación, proporcionando una visión integral de la eficacia e impacto de las intervenciones, permite ajustes estratégicos en tiempo real, favoreciendo la adaptación constante a las cambiantes necesidades de la comunidad. Diferenciaremos entre el monitoreo de los objetivos de la Oficina, y el monitoreo de los proyectos de rehabilitación específicos.

La importancia de la gestión de datos

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Monitoreo

Al ampliar, haz click izquierdo y descarga la imagen para tener acceso al checklits

Oficinas de Rehabilitación

checklist

Estrategia de Involucración Ciudadana

Oficinas de Rehabilitación

PROTOCOLO

Ejemplos de ciudades

CASOS DE ÉXITO

CIUDADANÍA

citiES 2030 y el Programa de Rehabilitación

El proyecto

Utiliza este checklist para asegurarte de que la oficina de rehabilitación está implementando adecuadamente el protocolo de rehabilitación urbana. Se trata de una herramienta para garantizar la calidad y el cumplimiento de los estándares en todas las áreas de trabajo de la oficina de rehabilitación. Revisa cada pregunta y responde "Sí" si la actividad o proceso se está llevando a cabo como se describe, y "No" si no se ha realizado o no se cumple con los criterios establecidos. Si alguna respuesta es "No", identifica las áreas de mejora y toma medidas correctivas según sea necesario para garantizar una implementación efectiva del protocolo.

Checklist

Con un compromiso firme hacia la mejora continua y el desarrollo urbano sostenible, las Oficinas de Rehabilitación se erigen como pilares fundamentales para transformar nuestras ciudades, asegurando un futuro más resiliente e inclusivo para nuestras comunidades.

Empoderamiento

Participación

Conectar a la ciudadanía con la motivación de participar como agentes de cambio en el contexto de ciudades sostenibles.

Fomentar la participación activa y la retroalimentación continua en todas las fases del proyecto.

Involucrar a los ciudadanos de una manera integral en la toma de decisiones, consolidando la acción colectiva para abordar la sostenibilidad urbana.

Involucración

Actividades citiES 2030

Fundamentos de la Estrategia de Involucración Ciudadana

La estrategia de involucración ciudadana de citiES 2030 representa un enfoque metodológico innovador fundamentado en:

  • El co-diseño
  • El aprendizaje práctico (learn-by-doing)
Se basa en las experiencias extraídas de diversas actividades actividades y eventos diseñados para fomentar la participación y la retroalimentación continua entre sus miembros, como el Climathon ciciES 2030, Desayunos citiES 2030, "Compromisos por el Clima".

Identificar áreas de mejora y evaluar el respaldo ofrecido es crucial para garantizar una mejora continua en los servicios de las Oficinas de Rehabilitación. La evaluación puede incorporar la perspectiva ciudadana a través de formularios y foros de discusión , brindando oportunidades para compartir experiencias y obtener conocimientos significativos.

Nexo entre la oferta y la demanda

La Oficina facilita la conexión entre oferta y demanda. Se seleccionan cuidadosamente profesionales y empresas constructoras (listas oficiales con criterios y garantías), ándole a los usuarios una base para su elección. La Oficina y sus técnicos desempeñan un papel crucial de apoyo y asesoramiento en esta fase del proceso.

Tipos de atención:

  • Presencial, llevándose a cabo en una Oficina fija o móvil, mediante consultas o citas.
  • Telemática, realizada a través de atención virtual o telefónica.

Oficinas móviles

VS

Oficinas fijas

Estas tienen un espacio asignado, ya sea dentro de un equipamiento municipal o en una oficina independiente.

Estas son itinerantes y pueden desplazarse por el territorio, comúnmente ubicadas en vehículos equipados. Las Oficinas móviles destacan por su accesibilidad.

Asesoramiento e información inicial

Servicios

El propósito fundamental de las Oficinas de Rehabilitación es simplificar y agilizar el proceso para la ciudadanía, sirviendo como punto de referencia para obtener orientación, asesoramiento y asistencia en proyectos de renovación de edificios. Es esencial que estas oficinas ofrezcan un amplio espectro de servicios centralizados en un único espacio, con un enfoque en la equidad de acceso y priorización de los colectivos más vulnerables.

FASE 3

Optimización de recursos según las demandas de la comunidad - vulnerabilidad

La estrategia se enfoca en optimizar recursos, concentrando esfuerzos en los más vulnerables para abarcar un amplio espectro social. La prioridad se centra en barrios deteriorados y centros históricos, caracterizados por edificaciones antiguas y degradadas, con baja calidad constructiva y carencias en servicios.

La definición de áreas prioritarias considerará criterios de vulnerabilidad y necesidades específicas, en función de:

  • Indicadores de pobreza energética
  • Perfil demográfico
  • Perfil socioeconómico

Hojas de Ruta
Planes Estratégicos
Planes Urbanos Integrales

Integración de la estrategia

Para establecer una Oficina de Rehabilitación efectiva, se recomienda que los municipios deben crear un programa de rehabilitación que defina metas climáticas claras, como tasas anuales de rehabilitación y reducción de emisiones. La integración de acciones de eficiencia energética en un marco estratégico más amplio, respaldado por apoyo político y difusión activa, es esencial para el éxito de la iniciativa.

Asesoramiento e información inicial

Servicios

El propósito fundamental de las Oficinas de Rehabilitación es simplificar y agilizar el proceso para la ciudadanía, sirviendo como punto de referencia para obtener orientación, asesoramiento y asistencia en proyectos de renovación de edificios. Es esencial que estas oficinas ofrezcan un amplio espectro de servicios centralizados en un único espacio, con un enfoque en la equidad de acceso y priorización de los colectivos más vulnerables.

Manual para la Implementación

La estrategia se materializa en un Manual para la Implementación que proporciona fichas resumen detalladas de los 6 momentos clave de la estrategia. Dentro del manual, la estrategia se aterriza en Programa de Rehabilitación Energética a través de las fichas. En estas se identifican aspectos clave y recomendaciones para cada momento de la estrategia de implementación de las Oficinas de Rehabilitación.

El monitoreo sistemático garantiza el cumplimiento de los objetivos de desarrollo social, económico y ambiental, asegurando que el proyecto de rehabilitación contribuya positivamente a la comunidad y al entorno urbano.

  • Impacto en el entorno urbano
  • Participación ciudadana
  • Colectivos vulnerables
  • Consumo e impacto ambiental

Un aspecto importante a evaluar es el impacto en el entorno físico y social en la comunidad intervenida.

Impacto en el territorio

FASE 1

Conocimiento del territorio

Desarrollo de un diagnóstico realizado por parte del ayuntamiento clasificando las viviendas conforme a sus características energéticas y al perfil socioeconómico de las personas residentes, con el objetivo final de planificar la intervención respondiendo a las necesidades de la ciudadanía. A su vez, será importante analizar los recursos aprovechables del territio (energía solar o geotérmica, agua, calor del subsuelo...).

Será relevante contar con el desarrollo de procesos participativos con la ciudadanía y demás agentes del territorio que contribuyan a definir las necesidades específicas.

Programa de apoyo a las Oficinas de Rehabilitación

Fondos EDUSI

Presupuestos generales del Estado

Presupuestos municiplaes

Presupuestos municiplaes

Fondos Next Generation

Funtes de financiación

  • Costos iniciales: espacio físico, diseño, suministros y contratación de profesionales.
  • Costos operativos: mantenimiento, personal, comunicación y recursos para talleres.

Financiamiento de las Oficinas

La implementación de Oficinas requiere abordar los costos iniciales y operativos. Cada municipio debe desarrollar un presupuesto que se ajuste a los servicios mínimos necesarios y, si se desean servicios adicionales, estos deben ser viables en términos de gestión y financiamiento local. La financiación puede provenir de recursos municipales, fuentes públicas externas (europeas, autonómicas o regionales) o, en ciertos casos, fondos privados, asegurando alineación con los objetivos y viabilidad a largo plazo.

Participación ciudadana
Definición de alianzas
Coordinación actores involucrados
Subordinación entidad local
Estructura organizativa

Gobernanza

Además, se debe priorizar la rehabilitación del parque de vivienda público

FASE 2

Identificación de zonas clave

Buscar criterios de selección para identificar los edificios y áreas más adecuadas para la ubicación de Oficinas de Rehabilitación, considerando factores como la antigüedad de los edificios, su estado de conservación, la densidad de población y la accesibilidad.

El foco está en zonas energéticamente vulnerables de la ciudad, en función de:

  • Uso dotacional
  • Régimen de tenencia
  • Tipo de unidad familiar
  • Etiqueta energética
  • Posibilidades de intervención

BarcelonaMadrid Sevilla Valencia Valladolid Vitoria-Gasteiz Zaragoza

OBJETIVO
METODOLOGÍA

La transformación urbana a través de hojas de ruta que consideren la inteligencia colectiva y modelos colaborativos, utilizando una metodología de proyecto multi-ciudad para potenciar el impacto hacia la descarbonización del parque edificado.

7 ciudades españolas

Establecer un protocolo para la gestión y creación de Oficinas de Rehabilitación, que funcionen como guías para lograr la rehabilitación de 100.000 viviendas al año, comenzando por A través del aprendizaje compartido y la identificación de buenas prácticas, se pretemde replicar el modelo en otras ciudades interesadas.

La Rehabilitación de edificios

Revisión de entrevistas anteriores

Enlace a la recopilación de información

Se analizaron documentos y videos de entrevistas previas para recopilar información relevante acerca de:

Entrevistas con ciudades

Se llevaron a cabo entrevistas para abordar aspectos específicos relacionados con los proyectos de Oficinas de Rehabilitación, incluyendo:

El Agente Rehabilitador, responsable del proyecto, desempeñará funciones como la gestión global, interlocución con la comunidad, atención a usuarios, gestión de subvenciones y monitoreo del proyecto. Se propone un personal mínimo que incluye:

  • Un perfil técnico que conozca los materiales y tecnologías de rehabilitación (ingerniero)
  • Un perfil de gestión burocrática con enfoque social, para la asistencia en la tramitación de ayudas (trabajador social).
Se sugiere ampliar el equipo con expertos en eficiencia energética, asistentes sociales, abogados, administrativos, coordinadores y responsables de comunicación, etc.

Recursos humanos

El personal de las Oficinas de Rehabilitación, compuesto por profesionales técnicos y sociales, se encargará de informar, guiar y favorecer la cohesión social durante el proceso de renovación.

Para incrementar la tasa de rehabilitación de edificios y facilitar el proceso de reforma para todas las partes involucradas, estas Oficinas se enfocarán en coordinar eficientemente a los diversos actores del proceso y sus intereses:

  • Personas propietarias de viviendas
  • Personas inquilinas de viviendas
  • Comunidades vecinales
  • Administradores de fincas
  • Administración pública local o regional
  • Profesionales de la construcción
  • Profesionales del sector financiero

¿A quién se dirige?

Las Oficinas de Rehabilitación están diseñadas para ofrecer sus servicios a cualquier persona residente interesada en la rehabilitación y el ahorro de energía.

El Agente Rehabilitador desempeña un papel central en las Oficinas de Rehabilitación, gestionando integralmente la rehabilitación, documentación técnica y coordinando las ayudas públicas. Como figura clave, simplifica y agiliza el proceso de solicitud de ayudas, siendo esencial para el funcionamiento de la Oficina y garantizando estándares de calidad en los proyectos de rehabilitación.

Localización

Las Oficinas deben ubicarse estratégicamente a pie de calle, en lugares visibles y accesibles, idealmente en zonas céntricas y cercanas a transporte público, para favorecer la identificación por parte de la comunidad. Además, se debe garantizar la accesibilidad con instalaciones inclusivas.

Oficinas fijas y móviles

Se sugiere dar prioridad a la instalación de Oficinas físicas debido a su mayor presencia y facilidad de identificación. Sin embargo, las Oficinas móviles pueden resultar especialmente útiles para llegar a comunidades rurales o zonas remotas, como barrios periféricos o núcleos diseminados.

Número de oficinas

La cantidad de Oficinas necesarias se determina por el disgnóstico de:

  • El estado de los edificios
  • La vulnerabilidad del vecindario
  • Los recursos disponibles.
Se recomienda iniciar con una Oficina y expandirse progresivamente si no se puede cubrir todo el ámbito prioritario, aprovechando la experiencia.

Captación de la demanda

Estudio del edificio

Elaboración del proyecto y estudio financiero

Acompañamiento

Monitorización

Gestión de liciencias

Validación de resultados

Se pretende comprender las responsabilidades que la comunidad espera que asuma la Oficina de Rehabilitación, como la elección de proveedores particulares o el nivel de involucración de esta en distintos aspectos del proceso. Este enfoque facilita adaptar el protocolo a las diversas necesidades y expectativas locales.

Involucración ciudadana en el diseño de la Oficina

Establecer confianza desde el inicio es crucial para una colaboración efectiva entre la Oficina y la comunidad. Se propone organizar jornadas informativas con diálogo abierto para comunicar decisiones y comprender las necesidades de la población, incorporando un proceso participativo para adaptar la Oficina a dichas necesidades.

La participación ciudadana y la resolución de conflictos se promoverán mediante perfiles sociales en la Oficina, capacitados para intervenir en esta fase.

La ciudadanía tiene la capacidad de intervenir en cualquier momento durante las obras. Su participación y retroalimentación durante la implementación permite ajustes y adaptaciones en tiempo real, mejorando la efectividad y la calidad de la rehabilitación.

Evolución del proyecto

El personal técnico del ayuntamiento asesora y guía a la ciudadanía en el proceso de diseño, en base sus preferencias. La ciudadanía es quien elige los profesionales involucrados en la obra. Si necesitasen asistencia, los técnicos podrán ayudar en el proceso de comparación de ofertas, pero siempre será la ciudadanía quién tendrá el último voto.

Diseño del proyecto

Involucración ciudadana en el proceso de rehabilitación

Esta parte del proceso implica la participación de los usuarios en la toma de decisiones sobre el diseño y ejecución de iniciativas de renovación. Podemos destacar dos momentos clave:

Plan de comunicación

La Oficina desempeñará un papel fundamental como punto de información para la ciudadanía interesada en la rehabilitación. Se propone un plan de comunicación integral que involucre perfiles especializados en comunicación. La estrategia incluye campañas diversificadas utilizando medios offline (televisión, radio, prensa, material gráfico) y online (webs institucionales, redes sociales). Se propone incorporar una difusión más directa con talleres, reuniones, asambleas de barrio,etc. Otra opción es la de ejemplificar la rehabilitación con ejemplos y casos de éxito en el propio barrio.

Además, se sugiere la organización de eventos inaugurales respaldados por la municipalidad, con apoyo político, y la participación activa de administradores de finca para una difusión efectiva de las políticas de rehabilitación

En el caso de que la Oficina se integre dentro de un espacio o departamento del ayuntamiento ya existente, el personal que forme parte de esa estructura deberá recibir la formación complementaria para alcanzar el nivel de conocimientos descrito anteriormente.

Formación del personal de la Oficina

El personal de la Oficina de Rehabilitación es esencial para asistir a los propietarios en el proceso de renovación, requiriendo capacitación y familiaridad con los servicios ofrecidos. Se sugiere un detallado proceso de formación en tres niveles, con pruebas para certificar la comprensión:

  • Nivel administrativo, legal y financiero: gestión de subvenciones y financiamientos privados.
  • Habilidades blandas: mediación y el diálogo.
  • Nivel operativo de la Oficina: flujos de trabajo y herramientas de soporte.

Lead by the example

Conexión con redes existentes

Para fomentar la rehabilitación en otros vecindarios, la estrategia de liderar con el ejemplo resulta efectiva. Mostrando casos exitosos, con beneficios tangibles, se busca inspirar a otras comunidades o individuos a iniciar el proceso. Se pueden proporcionar visualizadores en línea como alternativa a las visitas presenciales.

La Oficina debe mantener una actitud proactiva, involucrándose activamente con la comunidad y buscando líderes y redes para impulsar la acción. Se deben aprovechas las estructuras de participación ciudadanas ya existentes y potenciarlas, involucrando a todos los segmentos de la población.

Infraestructura y equipamiento necesario

Priorización de equipamientos municipales: Se sugiere ubicar las Oficinas de Rehabilitación en equipamientos municipales existentes para aprovechar recursos locales y facilitar el acceso comunitario. Si no hay instalaciones adecuadas disponibles, se considera la construcción de oficinas independientes, enfocándose en diseños sostenibles. La adaptación o construcción debe integrar prácticas sostenibles, como el uso de materiales reciclados orientados a obtener una certificación energética A, para alinearse con los principios de sostenibilidad de la Oficina.

Horarios: Se propone un horario matinal con al menos una franja horaria de tarde, adaptable según la demanda. Se deben diversificar las opciones de atención para garantizar accesibilidad a toda la ciudadanía.

Participación del usuario y satisfacción: Encuestas de satisfacción a los beneficiarios del proyecto para obtener retroalimentación sobre su experiencia y nivel de satisfacción en la fase de diseño.

Mejora en la calidad de vida: Medición de valores térmicos, calidad del aire, niveles de humedad y consumo energético como indicadores de la mejora en la calidad de vida.

Evaluación post-proyecto: Evaluaciones detalladas después de la finalización de cada proyecto para comparar con el estado inicial y asegurar el cumplimiento satisfactorio de los objetivos de eficiencia y calidad.

Cumplimiento del presupuesto y tiempo de ejecución: Evaluación para determinar si el proyecto se está ejecutando dentro del presupuesto y cronograma establecido.

Avance en la ejecución del proyecto: Medición de qué tan avanzadas están las obras en comparación con el cronograma planificado.

Seguimiento de los proyectos de rehabilitación

Se debe desarrollar un sistema de monitoreo para llevar a cabo el seguimiento del progreso y evaluar los resultados de los proyectos ejecutados:

A nivel internacional, el protocolo se basa en la revisión y el análisis de casos destacados de OSS (One-Stop-Shps) en el ámbito de la rehabilitación y eficiencia energética. Este enfoque global brinda una perspectiva amplia sobre como potenciar el impacto de las Oficinas de Rehabilitación.

Se propone desarrollar una plataforma web interactiva que integre datos estadísticos y demográficos, promoviendo la transparencia y participación ciudadana en los proyectos de rehabilitación urbana.

A nivel urbano, es crucial establecer un índice estandarizado de rehabilitación que refleje el progreso. Esto facilitaría comparaciones efectivas y una comprensión clara de los esfuerzos de rehabilitación.

El seguimiento constante de objetivos de la Oficina requiere informes periódicos centrados en indicadores específicos, como:

  • Actuaciones realizadas
  • Número de usuarios atendidos
  • Perfil usuarios y vulnerabilidad
  • Visores cartógráficos

Capacitación y Desarrollo del Personal

  • Capacitación del Personal:desarrollo profesional y actualización de habilidades.
  • Participación en Eventos:Presupuesto para conferencias y eventos de rehabilitación y desarrollo urbano sostenible.

Innovación y mejora continua

  • Investigación y Desarrollo:Recursos para mejorar eficiencia y efectividad.
  • Programas Piloto:Implementación para probar nuevas ideas antes de la expansión.

Gestión de Riesgos y Contingencias

  • Fondo de Reserva: Para imprevistos y emergencias.
  • Seguro de Responsabilidad: Protección legal y daños materiales.

La creación de grupos o mesas de trabajo facilita la coordinación entre el sector público, privado, académico y la sociedad civil.

Actores privados a involucrar:

  • Profesionales de la construcción
  • Proveedores de materiales y tecnologías
  • Entidades financieras
  • Administradores de fincas

La colaboración público-privada con las Oficinas es esencial para fortalecer la viabilidad y efectividad de la iniciativa, establenciendo un modelo de negocio sostenible. Al involucrar al sector privado local, se aprovechan recursos adicionales y experiencias especializadas, contribuyendo al desarrollo económico local, generando un impacto positivo y sostenible en la comunidad.

La colaboración con la academia aporta conocimientos especializados, investigaciones innovadoras y recursos educativos, enriqueciendo la capacidad técnica y científica de la Oficina. Esta impulsa proyectos de investigación conjuntos (estudios del territorio y estudios de vulnerabilidad), optimizando procesos y desarrollando soluciones innovadoras.

Colaboración público-privada

Colaboración con la academia

Asesoramiento e información inicial

Servicios

El propósito fundamental de las Oficinas de Rehabilitación es simplificar y agilizar el proceso para la ciudadanía, sirviendo como punto de referencia para obtener orientación, asesoramiento y asistencia en proyectos de renovación de edificios. Es esencial que estas oficinas ofrezcan un amplio espectro de servicios centralizados en un único espacio, con un enfoque en la equidad de acceso y priorización de los colectivos más vulnerables.

Herramientas para fomentar la participación ciudadana

  • Grupos de trabajo, consejos de vivienda, mesas interseccionales... con sociedad civil.
  • Foro de participación ciudadana online
  • Talleres informativos y participativos
  • Rehabilita-tours: muestras de las obras de rehabilitación llevadas a cabo en el barrio

FASE 4

Diseño de los servicios a prestar

Es fundamental diseñar cuidadosamente los servicios que se ofrecerán en la Oficina de Rehabilitación, asegurándose de incluir los esenciales mencionados anteriormente. Asimismo, se debe considerar la posibilidad de proporcionar servicios adicionales, evaluando su viabilidad con el objetivo de optimizar la utilidad y eficacia del espacio disponible.

Servicios a ofrecer a la ciudadanía

Acompañamiento financiero

Acompañamiento durante el diseño del proyecto

Acompañamiento durante la obra

Monitorización y evaluación tras la obra

Servicios

Asesoramiento e información inicial

El propósito fundamental de las Oficinas de Rehabilitación es simplificar y agilizar el proceso para la ciudadanía, sirviendo como punto de referencia para obtener orientación, asesoramiento y asistencia en proyectos de renovación de edificios. Es esencial que estas oficinas ofrezcan un amplio espectro de servicios centralizados en un único espacio, con un enfoque en la equidad de acceso y priorización de los colectivos más vulnerables.