Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFÍA FASES GUERRA MUNDIAL

Laura Serrano García

Created on February 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1914-1918

Las fases de la

1ª GUERRA MUNDIAL

La guerra comenzó en 1914 con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría y su mujer Sofía en Sarajevo, pero luego la guerra atravesó distintas etapas.

1914

1914

Guerra relámpago

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, todo el mundo pensaba que iba a ser una guerra rápida y sin mucho revuelo, pero estaban totalmente equivocados. Al comienzo de esta, Alemania decide poner en práctica una táctica militar y un conocido plan que cambiarían el rumbo de la guerra.

19 15

1914

Guerra de desgastes

En la guerra de posiciones, el frente se estabilizó. Los contendientes fijaron sus posiciones y las reforzaron construyendo trincheras, refugios, alambres de espino, donde pusieron minas y hombres, que estaban en este espacio lleno de barro, de piojos y de ratas, lo que llevaría a la baja de muchos de ellos.

19 16

19 17

1917

Crisis de 1917

En el frente oriental, Rusia se vio afectada por la revolución de los bolcheviques y solicitó el armisticio comenzando las negociaciones de paz. Alemania redirigió sus recursos bélicos a la lucha contra Francia y Gran Bretaña. En el frente occidental los Estados Unidos de América entraron en el conflicto a favor de Francia y Gran Bretaña. Algunos motivos alegados por Estados Unidos fueron, por ejemplo, el famoso telegrama Zimmermann, que interceptó y descifró la inteligencia de los Aliados, que proponía una alianza de Alemania con México a cambio de territorios como Texas o Arizona, o los continuos hundimientos de barcos por parte de los alemanes, como el hundimiento del crucero de pabellón norteamericano RMS Lusitania. Los norteamericanos aportaron casi un millón de soldados de refresco y abundante material bélico moderno.

1918

Final de la guerra

1918

La paz entre Alemania y Rusia marcó el final del conflicto en el frente oriental. Por otro lado, Austria-Hungría acabó rindiéndose y Turquía derrotada, también se retiró del conflicto. Alemania, intentó una última ofensiva en la segunda batalla del Marne, pero no logró nada. Se proclamó entonces la República y Alemania firmó dos importantes tratados de paz. Sin embargo, sus términos controvertidos contribuyeron a tensiones futuras.

Lucía Jurado y Lidia Sabalete

COMENTARIO DE MAPA

En este mapa podemos observar los países enfrentados en los diferentes bandos participantes en la 1ª Guerra Mundial. Primero, de verde, podemos ver a los países Aliados como por ejemplo Francia o Reino Unido. De naranja oscuro podemos observar los países de las Potencias Centrales, como por ejemplo Alemania o Austria-Hungría y de naranja un poco más claro podemos observar las conquistas realizadas por estas potencias. También aparecen en amarillo claro aquellos países que se mantuvieron neutros durante el conflicto como España o Suecia. Además, podemos observar que una flecha roja nos marca la zona y lugar donde se llevó a cabo el Plan Schlieffen, es decir, desde Alemania hacia Francia. También, con líneas discontinuas rojas están marcados los frentes de batalla y en líneas discontinuas azules los bloqueos navales que ocurrían cerca de Gran Bretaña a causa de la guerra submarina. Finalmente, podemos observar que con un emoticono de explosión en amarillo se marcan los lugares donde se daban lugar ciertas batallas como por ejemplo en Verdún o Caporetto.

-Plan Schlieffen-
GUERRA RELÁMPAGO

Esta táctica fue llamada “Blitzkrieg” que traducida quiere decir “Guerra Relámpago”. Esta estrategia militar consistía en atacar al enemigo de una manera rápida y simultánea mediante diferentes intrusiones. El objetivo principal era causar el mayor impacto posible en un periodo de tiempo corto y la característica principal era el elemento sorpresa, ya que las fuerzas enemigas quedaban neutralizadas, al encontrarse desprevenidas. Este tipo de ataques también lograba inmovilizar al enemigo psicológicamente, ya que este se desmoronaba en el asalto. Dentro de esta guerra relámpago se llevó a cabo “El plan Schlieffen”. Este consistía en sobrepasar rápidamente a las tropas francesas por el norte, mediante un ataque rápido a través de los Países Bajos (Holanda), antes de que Rusia -aliado de la Triple Entente- pudiera movilizar sus tropas y pasar a la ofensiva, obligando a Alemania a combatir en dos frentes. El plan pretendía sorprender por la espalda a la mayor cantidad de soldados del ejército francés, para dejarlos atrapados en Lorena (al este de Francia).

GUERRA DE DESGASTES O POSICIONES

Al comienzo, en la guerra de Movimientos, en el frente occidental, Alemania atacó Francia tras haber invadido Luxemburgo y Bélgica. De esta manera, en pocos días, el ejército alemán llegó a estar a tan solo 40 kilómetros de París. Finalmente, en la primera batalla del Marne, los franceses lograban, con la colaboración británica, detener el avance enemigo. En el frente oriental, Rusia cayó derrotada en Tannenberg. Ahora bien, pese a esta victoria, los alemanes no consiguieron avanzar por territorio ruso. A su vez, Austria-Hungría atacó Serbia sin alcanzar ningún objetivo significativo. Después, ya en la guerra de posiciones, como hemos nombrado antes, el frente se estabilizó. Los contendientes fijaron sus posiciones y las reforzaron construyendo trincheras, refugios y alambres, desde las costas belgas del mar del Norte hasta la alpina Suiza. Un avance de pocos metros tenía un coste material y humano elevadísimo. Con la situación estancada, se buscaron nuevos aliados que entraron en la contienda como, por ejemplo, Turquía, Italia, Bulgaria, Rumania... En 1916 se produjo una nueva ofensiva alemana en la batalla de Verdún, que Francia logró contener durante meses. Y de nuevo con la ayuda de los británicos se produjo un contraataque en la batalla del Somme. El resultado de ambas batallas fue demencial: más de un millón ochocientas mil bajas en ambos bandos en menos de un año.

FINAL DE LA GUERRA Y TRATADOS DE PAZ

La Paz de Brest-Litovsk entre Alemania y Rusia fue beneficiosa en territorios para los germanos y marcó el final del conflicto en el frente oriental. Gran Bretaña, Francia e Italia, atacaron conjuntamente y Austria-Hungría acabó rindiéndose. También Turquía derrotada, se retiró del conflicto. Alemania, sola y agotada, intentó una última ofensiva en la segunda batalla del Marne, pero las tropas de refresco norteamericanas fueron decisivas para contenerlos. El Ejército y la Marina alemana comenzaron a promover revueltas en el frente negándose a luchar. En la propia Alemania, hubo disturbios protagonizados por los obreros. El temor a la revolución llevó a los dirigentes alemanes a plantearse el fin del conflicto. El Kaiser Guillermo II de Alemania y Prusia abdicó. Se proclamó entonces la República de Weimar y el 11 de noviembre de 1918 Alemania firmó el “Armisticio de 1918” que puso fin a las hostilidades armadas de la Gran Guerra. Además, también firmó el “Tratado de Versalles” en 1919, este tratado estableció las condiciones de paz y puso fin oficialmente al estado de guerra entre Alemania y las Potencias Aliadas. Sin embargo, sus términos controvertidos contribuyeron a tensiones futuras.

COMENTARIO DE TEXTO

“(La trinchera) tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven en ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones practicados en la tierra o por escaleras de madera al puesto de observación (…). Sacos terreros, pedruscos, planchas de acero constituyen el parapeto (…). Delante y a lo largo de las trincheras se extienden, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejado de púas de alambre que detiene al asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con toda tranquilidad”.

Desde nuestro punto de vista ese periodo de tiempo fue verdaderamente un mal estar continuo donde las personas no vivían, solo sobrevivían . No podemos parar de pensar en los soldados, personas que no se conocen matándose entre ellos , en lo culpables que se tienen que sentir al matar a personas que podría ser que se hubieran llevado bien. También en sus condiciones de vida , ya que tiene que ser muy difícil vivir en un entorno bajo tierra con escasa comida y con falta de sueño por pensar en si hoy es tu último día de vida o si tu familia estará bien mientras tú no estás con ella, o simplemente en los ruidos constantes de disparos y detonaciones . Además, otra cosa que nos llama mucho la atención son los traumas que tendrían las personas que sobrevivieron a esta masacre por ver cadáveres, personas apunto de morir gritando de dolor y frustración e incluso ver los cuerpos de las mismas personas que ellos mismos mataron. Ellos volverían a casa como héroes pero ¿ de verdad se sentirían héroes ?