Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Porfirio Díaz: El Personaje Más Relevante Del Siglo XIX
CAMILA SANTIAGO HERNANDEZ
Created on February 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Personaje más relevante del siglo xix
Porfirio Díaz
introducción
Es verdad que en México han dejado huella una gran cantidad de personajes, especialamente si del siglo XIX se trata. En un un periodo que abarcó desde los primeros movimientos independentistas hasta el mandato más largo en el país (el Porfiriato), creo que el personaje más importante es aquel que da su nombre a dicha dictadura: Porfirio Díaz, ya se deba a los avances culturales y tecnológicos que su gobierno suposo, así como la desigualdad, censura y represión que eventualmente llevó a la Revolución Mexicana.
biografía
1. Vida temprana
2. Militar
3. Dictadura:El Porfiriato
4. Revolución y exilio
¿Por qué es el más relevante?
Su relevancia no se limita a las políticas progresistas implementadas durante su gobierno, sino también a su activa participación e influencia en sucesos antes y después de él. Su relevancia entonces se debe a los siguientes hechos: la Batalla de Puebla de 1867, los planes de la Noria y Tuxtepec, las obras arquitectónicas, la introducción del cine, el crecimiento económico (en el que se alcanzó un superávit) e industrial, construcción de vías férreas además de redes de teléfono y telégrafo, y la represión de movimientos sociales por parte de la clase obrera (que devienen en la Revolución Mexicana).
- Referencias -
Hechos a las que debe su relevancia
- Batalla de Puebla (2 de abril 1867)
- Plan de la Noria
- Plan de Tuxtepec (18)
- El Porfiriato (1877-1880 y 1884-1911)
- Arquitectura: Palacio ed Bellas Artes, Bosque de Chapultepec, Palacio Postal, Gran Hotel de la Ciudad de México, Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, Hemiciclo a Juárez, Edificio Paris, Monumento a la Revolución y Monumento a la Independencia.
- Cine: se proyectó en el Castillo de Chapultepec la primera función de cine el 6 de agosto de 1896 por Bernanrd y Gabriel Vayre, enviados de los hermanos Lumiere. Diez días después se proyectó al público en la Droguería Plateros.
- Crecimeinto económico e industrial: en la rama extractiva, la agricultura de productos tropicales empezó a exportarse, así como los productos textiles y mineral. Se construyó la primera refinería en producir asfaltos. Los Códigos de Minería y Cmercio promovieron acciones mercantiles y dieron seguridad a las propiedades, así como protección arancelaria. Se creó el Banco Nacional de México en 1884. El sector bancario estableció bases con la Ley General de Instituciones de Crédito que apoyaron la industria, la agricultura y el comercio. Así, en 1894, se logró por primera vez un superávit en México.
- Comunicación: redes de telégrafo y teléfono que mejoraron la comunicación entre los puertos. Las líneas alcanzaron más de 40,000 km en todo el país. Al final de su mandato, en México también había 15,360 millas de ferrovía.
- Represión y censura de movimientos sociales:
- Rebelión de Tomochic (1891-1892): por inconformidad de los pobladores con los abusos de caciques locales y pérdida de autonomía frente al las políticas del Porfiriato.
- Periodismo: censuró y repimió de manera sistemática varios periódicos de los hermanos Flores Magón que denunciaban y criticaban la injusticia y gerontocracia del gobierno de Díaz (actualmente, ser periodista sigue sin ser tarea fácil o libre de riegos).
- Huelgas en Tizapán (1876), Cananea (1906), Río Blanco (1906) y Ferrocarrilera (1907): porque se abusaba de los obreros en las fábricas, se les daban mejores salarios y condiciones a trabajadores extranjeros, los salarios cada vez se reducian más, los códigos de conducta eran extremadamente estrictos y abusos en tiendas de raya.
- Su renuncia al poder ya en el siglo XX significó una disputa sangrienta por el poder entre los líderes revolucionarios.
Vida temprana
Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830 siendo el sexto de los siete hijos de Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés. Cuado tenía 3 años, su madre, con ayuda de su padrino de bautizo, se quedó a cargo de la familia tras haber fallecido su padre de cólera.El 1 de febrero de 1837 ingresó a la escuela "Amiga" de primeras letras y el 15 de febrero de 1839 entró a la escuela municipal. A los 11 años, se volvió aprendiz de carpintero por encargo de su madre. Tres años después empezó a estudiar latín en el Seminario Conciliar de Oaxaca y ahí mismo inició sus estudios de bachillerato un año más tarde.
Revolución y exilio
El 5 de junio de 1910, Francisco I. Madero fue arrestado antes de celebrar las elecciones, en las que Díaz resultó reelegido. El 22 de julio dejó libre a Madero bajo fianza. Este escapó y proclamó el Plan de San Luis, llamamiento al pueblo mexicano a levantarse en armas contra el gobierno de Díaz. Con esto, el 20 de noviembre de 1910, estalló la Revolución Mexicana. El 21 de mayo de 1911 se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez que contemplaban la dimisión de Díaz.
El 25 de mayo, Díaz renunció a la presidencia y al siguiente día salió del Puerto de Veracruz rumbo al exilio en Francia. Pasó los últimos cuatro años de su vida desterrado en Europa, manteniendose en contacto con los acontecimientos en México con la esperanza de regresar en algún momento, cosa que no pasó. A finales de 1914, su salud empezó a deteriorarse. Finalmente, el 2 de julio de 1915, Díaz falleció a la edad de 84 años.
Dictadura: el Porfiriato
Su primer periodo presidencial fue del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880 y emitió un reforma constitucional el 5 de mayo de 1878 para elevar a rango consittucional la prohibición de la reelección inmediata del presidente de la República y gobernador de estado. Lo sucedió en el cargo Manuel González. Díaz regresó a la predidencia el 1ero de dicmebre de 1884 y se llevó a cabo otra reforma constitucional el 21 de octubre de 1887 que permitió su reelección para un único periodo constitucional inmediato.
En 1888 es reelegido para un tercer mandato. Volvió a modificar la Constitución el 20 de diciembre de 1890 en la que establecía la duracion de cuatro años de la presidencia sin abordar la permisión o prohibición de la reelección. Así, consiguió imponerse como dictador. Adoptó la filosofía positivista. Su interpretacion de la misma está reflejada en su lema "Orden y progreso", alentó el primero abriendose a inversiones externas y puso orden mediante la represión de personas y grupos opositores. Sus principales partidarios eran conservadores en materia política (desconfianza en la voluntad popular) y liberales en cuestiones económicas (propiedad privada, librecambio, inserción de la economía mexicana en la divisióninternacional del trabajo, exportación de materias primas y alimentos). Tuvo buenas relaciones con la Iglesia católica y le permitió retomar la recaudación de diezmos. En 1908, Porfirio Díaz daría una entrevista al periodista James Creelman, en la que afirmaba que el pueblo mexicano ya era maduro para elegir a sus propios gobernantes, que eran bienvenidos los partidos políticos o campañas ajenas a la suya y que ya no era su deseo continuar en el cargo.
Referencias
Sánchez, I. (2023, julio 8). Biografía de Porfirio Díaz: Breve recuento de su vida y obra. Porfiriato.com. Recuperado de: https://porfiriato.com/articulos/personajes/porfirio-diaz/ Néstor, M. (2022, enero). Porfiriato. Enciclopedia de Historia. Recuperado de: https://enciclopediadehistoria.com/porfiriato/ Academia de Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (S.f.). El Porfiriato. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n4/e3.html#refe1 Serrano, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos y Revoluciones de México. Recuperado de: https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/porfirio_porfiriato.pdf Carmona, D. (2024). El periódico "El Imparcial", publica la entrevista Díaz-Creelman. Memoria Política de México. Recuperado de: https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/03031908.html Durán, D. (2023, febrero 13). Los aportes tecnológicos del porfiriato y su papek en la construcción del México moderno. infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2023/02/14/los-aportes-tecnologicos-del-porfiriato-y-su-papel-en-la-construccion-del-mexico-moderno/
+info
+info
Militar
Empezó su carrera militar en 1846. Teniendo 16 años, se enroló al ejército para defender el país en la guerra contra Estados Unidos. Su periodo de instrucción terminó en 1849 y en 1850 se inscribió en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, ahí conoció a Matías Romero y Benito Juárez, quien fue su profesor. También dió su primer acercamiento a la masonería al ser introducido a la Logia de Cristo por Marcos Pérez. Sin embargo, el inicio de su carrera militar empieza bien con la Revolución de Ayutla, en la que enfrentó a las fuerzas conservadores en la batalla de Teotongo el 7 de febrero de 1855.
A finales de 1856, lideró una guardia en el primer sitio de Oaxaca, lo que lo hizo obtener el rango militar formal de capitan de infantería en la Guardia Nacional de Oaxaca. Cuando triunfan los liberales, Ignacio Comonfort le da el mando militar en el Istmo de Tehuantepec. Continuó desempeñando un papel destacado en numerosas batallas: la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, la toma de Puebla en 1867 que lo nombra el "héroe del 2 de abril", la toma de la Ciudad de México el 21 de junio de 1867. Como reconocimiento, se le otorgó una división militar y la Haccienda de La Noria en Oaxaca. El 25 de agosto de 1867, se presentó a la contienda presidencial y perdió frente a Juárez. Para las elecciones de 1871, Díaz estuvo inconforme con la segunda victoria de Juárez y lanzó el Plan de La Noria el 8 de noviembre de 1871, con el que se alzó en armas contra la reelección indefinida. Su revolución fue aplastada. Con la muerte de Juárez en 1872, se convocan a elecciones extraordinarias, en las que ganaría Sebastián Lerdo de Tejada. En 1874, Díaz ganó elecciones a diputado federal. El 10 de enero de 1876, Díaz lanzó el Plan de Tuxtepec en Oaxaca, que reformaría el 21 de marzo con el Plan de Palo Blanco en Tamaulipas. Díaz triunfa, el 21 de noviembre llega a la capital y cinco días después asume la presidencia provisional.