Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Capitulo 8 - Metodología de la Investigación

Sanjuana Edith Grima

Created on February 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Capitulo 8 - Metodología de la Investigación

SelecciÓn de la muestra en la ruta cuantitativa

En la ruta cuantitativa, las muestras implican un pequeño esfuerzo de cálculo, pero significan un gran ahorro de tiempo y recursos. Roberto Hernández-Sampieri

Proceso de investigación cuantitativa

Definir la población y seleccionar una muestra apropiada para la investigación

  • Definir y delimitar la población o universo del estudio:
el tipo de casos (personas u otros seres vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
  • Elegir el método de selección de la muestra:
probabilístico o no probabilístico.
  • Precisar el tamaño de la muestra requerido
  • Aplicar el procedimiento de selección de la muestra.
  • Obtener la muestra

Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones

Muestra: subgrupo de la población

Selección de la muestra en la ruta cuantitativa

Unidad de muestreo: el caso a seleccionar de una población y cuyo conjunto integra la muestra

Unidad de análisis: produce los datos e información para ser examinados

Se utiliza por economía de tiempo y recursos

Implica definir la unidad de muestreo y de análisis

Tipos de muestas en la ruta cualitativa

Requiere:

  • Delimitar la población
  • Precisar el tamaño de muestra para generalizar resultados y establecer parámetros

Probabilistica
No probabilistica
  • Selecciona casos o unidades participantes por uno o varios propósitos
  • No pretende que los casos sean estadísticamente representativos de la población

Muestra por conglomerados

Muestra Aleatoria simple

Muestra estratificada

PROCESO

Determinar la unidad de muestreo y/o análisis

Delimitar a la población o universo

Calcular el tamaño de muestra apropiado para que sea representativa de la población (probabilística)

Elegir la estrategia de muestreo adecuada para selecciónar las unidades de muestreo/análisis y mantener su representatividad estadística o cualitativa: Probabilística o no probabilística

Seleccionar las unidades de muestreo/análisis

Tipos de muestas en la ruta cualitativa

Probabilística

En las muestras probabilísticas todas las unidades, casos o elementos de la población tienen al inicio la misma posibilidad de ser escogidos para conformar la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño adecuado de la muestra, y por medio de una selección aleatoria de las unidades de muestreo.

Imagínate el procedimiento de un sorteo informal (lotería mecánica o tómbola), donde se asignan boletos numerados a un grupo de personas. El día del sorteo, se colocan los boletos en una caja u otro recipiente y los revuelves para elegir uno, cuando los depositas en la caja, todos los boletos tienen la misma probabilidad de ganar o resultar el número elegido. Reciben su nombre porque son muestras representativas de la población en términos de probabilidad

¿Cómo seleccionar una muestra probabilística?

La generalización de las características o valores de la muestra a la población depende del error de muestreo y la homogeneidad de la población

Para obtener una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos: 1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población (con un margen de error y un nivel de confianza). 2. Seleccionar de la población las unidades o casos que conformarán la muestra, de manera que al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos

Calculo del tamaño de muestra apropiado

Cuando se determina una muestra probabilística, tienes que preguntarte: dado que una población es de N tamaño, ¿cuál es el número de unidades o casos que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado error máximo aceptable y un nivel de confianza? Comúnmente, hay dos niveles de error (5% y 1%, o 0.05 y 0.01 en términos de proporción) y de confianza (95% y 99%, o 0.95 y 0.99 en proporciones) utilizados. La respuesta a esta pregunta busca encontrar una muestra que sea representativa del universo o población con cierta posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como probabilidad.

Los niveles de error más comunes que suelen fijarse en la investigación son de 5 y 1%. En ciencias sociales el más usual es el primero, 1% cuando se trata de cuestiones muy delicadas como el porcentaje de error en vacunas o cuestiones médicas

N y n En muestreo: cuando se utiliza una letra mayúscula se habla de la población y una letra minúscula, de la muestra N = tamaño de población, n = tamaño de muestra.

Muestras probabilística estratificada

En ocasiones tu interés como investigador es comparar tus resultados entre segmentos, grupos o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema. Por ejemplo, efectuar contrastes por género (entre hombres y mujeres).

Muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento, de manera proporcional o no proporcional

Muestras probabilística por conglomerados

En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, ya que muchas veces las unidades se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos.

Muestreo en el que las unidades se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos.

Tipos de muestas en la ruta cualitativa

No probabilística

En las muestras no probabilísticas, la elección de las unidades no depende de la probabilidad, sino de razones relacionadas con las características y contexto de la investigación. Aquí el procedimiento no es mecánico o electrónico, ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios.

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende del planteamiento del problema, el esquema de investigación, la homogeneidad de las unidades estudiadas y la contribución que se piensa hacer con ella.

Muestras no probabilísticas

Las muestras no probabilísticas, también denominadas muestras dirigidas, como ya te mencionamos, suponen un procedimiento de selección orientado por las características y contexto de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización.

La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para determinados diseños de estudio que requieren no tanto una representatividad de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema.

El muestreo y el alcance del estudio

Ya sea que se trate de un tipo de muestreo u otro, lo importante es elegir a los casos adecuados, de acuerdo con tu planteamiento del problema y lograr el acceso a ellos.

Los estudios exploratorios regularmente emplean muestras dirigidas, aunque podrían usarse muestras probabilísticas. La mayor parte de las veces, las investigaciones experimentales utilizan muestras dirigidas porque, es difícil manejar grupos grandes o múltiples casos Las investigaciones no experimentales descriptivas o correlacionales-causales deben emplear muestras probabilísticas si quieren que sus resultados sean generalizados a la población con certeza.