Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EL CONSTRUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN
ABIGAIL MARTINEZ MORALES
Created on February 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
*MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA*
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
ALUMNA: ABIGAIL MARTINEZ MORALES.
''ACTIVIDAD: “EL CONSTRUCTIVISMO EN LA educación''
Fecha:22 DE FEBRERO DEL 2024.
Correo electrónico: abigail.martinez@upaep.edu.mx
índice
EL CONSTRUCTIVISMO
Definición
Importancia
Aplicación
Imagenes
Conclusión
Bibliografía
el Constructivismo en la Educación
Definición del Paradigma Constructivista:
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que sostiene que los individuos construyen activamente su propio conocimiento y comprensión del mundo mediante la experiencia y la reflexión. En lugar de ser receptores pasivos de información, los estudiantes son vistos como agentes activos en la construcción de su propio entendimiento.
Importancia del Paradigma en la Educación:
El constructivismo es fundamental en la educación porque reconoce que el aprendizaje es un proceso activo y personal, que varía según cada individuo. Al aplicar este paradigma, los educadores pueden fomentar un aprendizaje significativo, estimular la curiosidad y la creatividad, y desarrollar habilidades para resolver problemas y pensar críticamente en los estudiantes.
Ejemplo de Aplicación en el Aula:
En una clase de historia de 1º de secundaria, el docente decide introducir el concepto de áreas culturales como una forma de comprender la diversidad cultural en el mundo antiguo. Reconociendo la importancia de la experiencia práctica y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, el maestro diseña una secuencia didáctica que permite a los estudiantes explorar y comparar diferentes áreas culturales mediante la investigación, la creación de presentaciones y la discusión en grupo.studiantes están aprendiendo sobre el ciclo del agua. En lugar de simplemente escuchar una conferencia del profesor, los estudiantes podrían participar en una actividad práctica, como construir un modelo del ciclo del agua utilizando materiales reciclados. A través de esta experiencia práctica, los estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre el tema, sino que también desarrollan habilidades de investigación, colaboración y resolución de problemas.
info
constructivismo en el aula
conclusión
Síntesis y organización
El constructivismo ofrece un enfoque poderoso para la enseñanza y el aprendizaje que reconoce la diversidad de experiencias y perspectivas de los estudiantes. Como educador, creo firmemente en la importancia de fomentar un entorno de aprendizaje activo y colaborativo donde los estudiantes puedan construir su propio conocimiento y desarrollar habilidades para el éxito en el siglo XXI.
bibliografía:
- Piaget, J. (1973). "To Understand is to Invent: The Future of Education". Grossman Publishers.
- Vygotsky, L. S. (1978). "Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes". Harvard University Press.
- Brooks, J. G., & Brooks, M. G. (1999). "In Search of Understanding: The Case for Constructivist Classrooms". Association for Supervision and Curriculum Development.
- Dewey, J. (1938). "Experience and Education". Kappa Delta Pi.
- Jonassen, D. H. (1999). "Designing Constructivist Learning Environments". Educational Technology.
¡Gracias!
elaborado por: abigail martinez morales.
SECUENCIA DE CLASE DE HISTORIA.
En una clase de historia de 1º secundaria, el docente decide introducir el concepto de áreas culturales como una forma de entender la diversidad y complejidad de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Reconociendo la importancia de la experiencia práctica y la colaboración en el aprendizaje, el maestro diseña una secuencia didáctica que permite a los estudiantes explorar y comparar diferentes áreas culturales a través de actividades prácticas y discusiones en grupo. Secuencia Didáctica: Exploración inicial: Comenzar la lección pidiendo a los estudiantes que identifiquen diferentes aspectos de la cultura en su propia vida cotidiana, como la comida, la música, la vestimenta y las tradiciones familiares. Se les anima a compartir ejemplos y reflexionar sobre cómo estos aspectos están influenciados por factores culturales. Introducción al concepto de áreas culturales: El docente presenta el concepto de áreas culturales como regiones geográficas que comparten características culturales similares, como idioma, religión, costumbres y arte. Se utilizan mapas y recursos visuales para ayudar a los estudiantes a visualizar la distribución de las diferentes áreas culturales en el mundo. Investigación de áreas culturales: Los estudiantes trabajan en grupos para investigar diferentes áreas culturales seleccionadas por el maestro, como el Antiguo Egipto, Mesopotamia, China Imperial y el Imperio Romano. Se les proporciona acceso a recursos como libros de texto, sitios web y materiales multimedia para recopilar información sobre la geografía, la historia, la religión, la sociedad y la cultura de cada área. Creación de presentaciones: Basándose en su investigación, los grupos crean presentaciones multimedia (como diapositivas, videos cortos o carteles) para compartir con la clase lo que han aprendido sobre su área cultural asignada. Se alienta a los estudiantes a utilizar una variedad de formatos y recursos visuales para hacer su presentación más informativa y atractiva. Comparación y discusión: Después de que cada grupo haya presentado su investigación, se lleva a cabo una discusión en toda la clase para comparar y contrastar las diferentes áreas culturales. Se exploran preguntas como: ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las áreas culturales estudiadas? ¿Cómo influyeron las condiciones geográficas y ambientales en el desarrollo de cada cultura? ¿Cómo interactuaron estas culturas entre sí?
- Reflexión y evaluación: Al final de la lección, los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido y cómo su comprensión de las áreas culturales ha cambiado. Se les invita a considerar la importancia de comprender y respetar la diversidad cultural en un mundo globalizado, así como a identificar áreas en las que les gustaría profundizar en futuras investigaciones.
- Conclusión:
- Esta secuencia didáctica proporciona un ejemplo práctico de cómo se puede aplicar el constructivismo en el aula de historia para enseñar conceptos complejos como las áreas culturales de una manera significativa y relevante para los estudiantes. Al permitirles investigar, colaborar y comparar diferentes culturas, el maestro ayuda a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda y matizada del mundo histórico y cultural en el que viven.