Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA Y EL HUMANISMO EN LA SOCIEDAD
Valeria Parga
Created on February 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz”
La Reconstrucción Histórica de la Ética y el Humanismo en la Sociedad Actual
Mtro. Alonso de Jesús Diosdado Esparza Casandra Valeria Arias Parga
LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA Y EL HUMANISMO EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Hitos sobre valores en las distintas épocas
Civismo
Moral
Humanismo
Experiencia sobre el dilema moral
Ética
Evolución historica del concepto ciudadania
Dilema moral
Valores involucrados en la toma de desiciones
Toma de decisiones
Valores inculcados en educación primaria
Referencias:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36755/1/Arist%C3%B3teles%20y%20sus%20propuestas%20de%20educaci%C3%B3n%20moral.pdf[http://www.logoterapia.net/viktor-frankl-y-la-logoterapia/2/logoterapia-y-analisis https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761999.pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/download/28286/28363/78617#:~:text=Sobre%20este%20fundamento%20toma%20espesor,ger%2C%202011%2C%20422). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/download/28286/28363/78617#:~:text=Para%20S%C3%B3crates%2C%20los%20humanos%20por,%E2%80%9D%20(1961%2C%20121).https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36755/1/Arist%C3%B3teles%20y%20sus%20propuestas%20de%20educaci%C3%B3n%20moral.pdf https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36755/1/Arist%C3%B3teles%20y%20sus%20propuestas%20de%20educaci%C3%B3n%20moral.pdf https://brainly.lat/tarea/22921774 https://coachingmiradaconsciente.com/valores-personales/valores-en-toma-de-decisiones/#google_vignette https://es.linkedin.com/pulse/%C3%A9tica-y-valores-en-al-toma-de-decisiones-liderejecutivomx#:~:text=Otros%20tantos%2C%20toman%20como%20referencia,%2C%20la%20simplicidad%2C%20la%20modestia%2C https://www.cesuma.mx/blog/caracteristicas-del-proceso-de-toma-de-decisiones-en-una-organizacion.html
Ética
Para Sánchez-Vázquez (1969: 25) la ética es “la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es una ciencia de una forma específica de conducta humana” La Ética de Platón en sus diálogos. Para Platón, las Ideas éticas son patrones morales universales con los que podemos juzgar los comportamientos humanos.
Ética marxista es teórica y práctica. Los fines a alcanzar sólo pueden ser estimados en la relación con los medios necesarios a su realización histórica. Es por eso que la ética marxista es crítica, educativa, propositiva y utópica.
Evolución historica del concepto ciudadania
Aristóteles, filósofo griego de la antigüedad, abordó el concepto de ciudadanía en su obra "Política". Para Aristóteles, la ciudadanía estaba estrechamente vinculada a la participación política dentro de la polis (ciudad-estado). Él concebía al ciudadano como aquel que tenía la capacidad de participar en la vida pública, en la toma de decisiones y en el gobierno de la comunidad. Sin embargo, su idea de ciudadanía estaba limitada a los hombres libres, excluyendo a las mujeres, esclavos y extranjeros. Rousseau, filósofo político del siglo XVIII y autor de "El contrato social", contribuyó significativamente a la evolución del concepto de ciudadanía durante la Ilustración y la Revolución Francesa. Rousseau enfatizó la idea de la voluntad general como fundamento de la ciudadanía, argumentando que los ciudadanos soberanos deben participar activamente en la formación de la voluntad política colectiva. Para él, la ciudadanía implicaba la participación directa en la toma de decisiones y el compromiso con el bien común. Marshall, sociólogo británico del siglo XX, en su obra "Ciudadanía y clase social", propuso una perspectiva más contemporánea sobre la evolución del concepto de ciudadanía. Marshall describió la ciudadanía como una construcción histórica que ha evolucionado a través de tres dimensiones interrelacionadas: la ciudadanía civil (derechos individuales como la libertad de expresión y propiedad), la ciudadanía política (derechos de participación y voto) y la ciudadanía social (derechos económicos y sociales como la educación y la seguridad social). Según Marshall, esta evolución refleja el progreso gradual hacia una ciudadanía más inclusiva y universal.
Dilema moral
Según Kant es una "situación en la que dos deberes u obligaciones parecen vigentes, pero sólo puede realizarse uno de los dos, ya que la satisfacción de uno implica dejar de satisfacer el otro Según Sandra Realpe es una situación extrema de conflicto moral en la que nuestro(a) agente no puede seguir un curso de acción que sea conforme con sus dos obligaciones en conflicto.
J. Benítez Grande-Caballero es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras.
Valores que se inculcan en la educación primaria
Según Martha Gómez (2021) "La educación en valores transmite reglas de conducta y actitudes que llevan a los niños a comprender conceptos abstractos como paz, tolerancia, respeto mutuo, derechos humanos, honestidad, sinceridad, asertividad, amistad, paciencia o perseverancia." Según el Instituto Winston Churchil, quien dice que al aprender ademas de que adquieren conocimientos nuevos también, también desarrollan nuevos valores como: el respeto la empatica, la responsabilidad , la perseverancia y el orden y la disciplina.
Según Maróa Matilde(2022) los principales valores éicos de la escuela son la responsabilidad, el compromiso, la tolerancia, la gratitud, la generosidad , la honestidad y la humildad.
Toma de desiciones
Según Sandra Realpe es una situación extrema de conflicto moral en la que nuestro(a) agente no puede seguir un curso de acción que sea conforme con sus dos obligaciones en conflicto. (Dougherty & Pfaltzgraff, 1993) “La toma de decisiones simplemente es el acto de elegir entre alternativas posibles sobre las cuales existe incertidumbre”
(George, 1999) “La toma de decisiones es un proceso en el cual todo el mundo ha adquirido mucha experiencia… gran parte de esa experiencia ha tenido bastante éxito, por lo menos el suficiente para conservarnos vivos y habernos traído a la situación actual”
Moral
Para el filósofo Platón (Grecia o Egina, 427 a.C.– 347 a.C.), las ideas morales son patrones universales que sirven para juzgar los comportamientos humanos. Aristóteles: Lo moral no es un aspecto parcial de la vida humana, sino que afecta a la realización de su función específica. Ser un hombre bueno es ser bien un hombre.
Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia
Humanismo en la sociedad
Según Aristóteles en este sentido todo humanismo es al mismo tiempo un eudemonismo, cuyo fin supremo está basado en la felicidad, un estado que se alcanza por el desenvolvimiento de todas las fuerzas y facultades esenciales de la especie humana y de la singularidad del individuo. Según Platón sobre este fundamento toma espesor una meta marcadamente humanista: desarrollar lo humano dentro de los humanos, es decir, perfeccionar su alma para lograr que “lo verdaderamente humano a pesar de ser tan débil, sea capaz de tener a raya a lo infrahumano”
Frankl, (2012) Ser humano significa ser viviendo “la tensión establecida entre la realidad y los ideales por materializar”
Civismo
Para Marshall la ciudadanía social es aquel status que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Es decir, el conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como una serie de deberes derivados, atribuidos a los ciudadanos de una sociedad Ciudadano es el que puede participar en la función de gobierno, cuando efectivamente lo haga sera llamado gobernante; respecto a él afirma Aristóteles que "el dar órdenes (epitattein) es lo más propio de un gobernante (archikōteron) Ciudadanía. Calidad de ciudadano, o conjunto de personas de una población o país que reúnen los requisitos para ser considerados como tales, y por lo tanto tienen derechos políticos, fundamentalmente el de elegir y ser elegidos para las funciones gubernamentales, así como las obligaciones correspondientes.
Valores que se involucran en la toma de decisiones
Según Leidy Cabrera (2015) "los valores que se involucran en la toma de desiciones son la honestidad, la lealtad, la solidaridad y la sinceridad". Manuel Pérez (2023) "la toma de desiciones se basa en valores como la integridad, la humildad, la fidelidad, la mesura, el valor, la justicia, la paciencia, el esfuerzo, la simplicidad, la modestia, el esfuerzo".
Según karen Rivas la responsabilidad, justicia e igualdad son valores son valores importantes para tomar en cuenta al tomar una desición.
Hitos sobre valores en las distintas épocas
Platón: República: En su obra "La República", Platón presenta un modelo ideal de sociedad basado en la justicia y la búsqueda del bien común. En esta sociedad ideal, los valores como la sabiduría, la justicia y la armonía son fundamentales. Propone una estructura jerárquica donde los filósofos-reyes, quienes encarnan estos valores, gobiernan la ciudad, guiados por el conocimiento y la virtud. Max Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo: Weber examina la influencia de los valores religiosos en el desarrollo del capitalismo moderno. Argumenta que los valores éticos del protestantismo, en particular la ética de trabajo, la frugalidad y la disciplina, contribuyeron al surgimiento del espíritu capitalista. Según Weber, estos valores influyeron en la mentalidad de las personas y en la formación de instituciones económicas en la Europa occidental moderna. Jean-Paul Sartre: El existencialismo es un humanismo: Sartre, en su conferencia "El existencialismo es un humanismo", defiende la idea de que los valores no son intrínsecos ni universales, sino que son construcciones humanas. Argumenta que la existencia precede a la esencia, lo que significa que los individuos son libres de crear sus propios valores y significados en un mundo aparentemente absurdo y sin sentido. Sartre enfatiza la responsabilidad individual y la libertad como valores fundamentales, instando a los individuos a asumir la responsabilidad total de sus acciones y elecciones.
Experiencia de dilema moral
Cuando me encontré un balón de voley en la unidad no supe si regresarlo o guardarlo debido a que ese mismo balón ya se les había extraviado muchas veces y al parecer no les importaba porque no lo cuidaban ni lo buscaban.