Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

neoformalismo

sansomiguel

Created on February 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Neoformalismo

Objetivo:

  • Conocer los antecedentes históricos del neoformalismo
  • Identificar sus principales tesis
  • Conocer a sus principales teóricxs
  • Aplicar al visionado de un filme sus principales postulados

Introducción al Formalismo Ruso

Movimiento teórico y crítico que surgió en Rusia en las primeras décadas del siglo XX. Enfoque en el estudio formal de la literatura y el arte, incluido el cine.

Principales Figuras

Viktor Shklovsky: Uno de los fundadores del formalismo ruso. Introdujo el concepto de "desautomatización", que enfatiza la importancia de hacer lo familiar extraño para renovar la percepción.

1893-1984

Boris Eikhenbaum: Importante teórico del formalismo ruso. Destacó la importancia del estudio formal de la literatura y el arte.Funda la OPOJAZ (Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético)

1886 - 1959

Principios básicos

Énfasis en la forma sobre el contenido. Análisis de las técnicas formales utilizadas en la obra artística. Rechazo del enfoque psicológico y sociológico en el estudio de la literatura y el arte.

Conceptos Clave

Ostranenie (Desautomatización): La técnica de hacer lo familiar extraño para renovar la percepción y la apreciación. Fábula y Sjuzhet: Distinción entre la historia (fábula) y la disposición de los eventos en la obra (sjuzhet) [discurso].

El neoformalismo

En teoría del cine es un enfoque analítico que se centra en el estudio de las formas y técnicas cinematográficas para comprender cómo se construyen significados en una película. Aunque comparte algunas similitudes con el formalismo ruso del siglo XX, el neoformalismo surgió como una respuesta a las teorías narrativas y semióticas que dominaban el campo en las décadas de 1960 y 1970.

Algunos aspectos clave del neoformalismo incluyen:

Énfasis en la forma: se centra en la estructura formal de la película, como la composición visual, la edición, el uso del color y el sonido, en lugar de centrarse principalmente en la narrativa o el contenido temático.

Atención a las técnicas específicas: estudian cómo se utilizan las técnicas cinematográficas para crear efectos estéticos y emocionales en el espectador. Puede incluir el análisis de la puesta en escena, la iluminación, el encuadre, el montaje y otros aspectos técnicos del cine.

Enfoque en la experiencia del analista: A diferencia de algunos enfoques teóricos que se centran en la intención del autor o en la estructura narrativa, el neoformalismo se preocupa por cómo la experiencia del analista se ve afectada por las técnicas formales utilizadas en la película. Rechazo del determinismo narrativo: En contraposición a las teorías narrativas que sugieren que la narrativa es la fuerza motriz detrás de una película, los neoformalistas argumentan que la forma cinematográfica tiene una autonomía significativa y puede afectar profundamente la experiencia del espectador más allá de la narrativa.

Los principales exponentes del neoformalismo

David Bordwell: Su enfoque se centra en el análisis formal de las películas, prestando especial atención a aspectos como la puesta en escena, la narrativa cinematográfica y la construcción de significado a través de técnicas formales.

Kristin Thompson: Es una teórica del cine conocida por su trabajo en el análisis formal de las películas. Junto con Bordwell, ha escrito varios libros que exploran el papel de la forma cinematográfica en la creación de significado en el cine.

Noël Carroll: Es conocido por su trabajo en la filosofía del arte y la estética y la autonomía del arte cinematográfico. Carroll también ha explorado la naturaleza del terror en el cine, proponiendo teorías sobre el placer estético derivado del miedo

Análisis neoformalista algunos puntos:

1. Observación detallada: Atención a los elementos visuales y auditivos presentes en la obra. 2. Identificación de elementos formales: composición visual, la iluminación, el color, el sonido, la edición, la narrativa. Identifica cómo estos elementos se utilizan para transmitir significados y emociones. (Estructura u organización /dominante subordinadx)

3. Análisis narrativo: Examina la estructura narrativa de la película, incluyendo la trama, los personajes, los conflictos y la resolución. Analiza cómo la narrativa contribuye a la experiencia estética de la obra. 4. Interpretación y significado: Una vez que hayas identificado los elementos formales y analizado la narrativa, interpreta el significado de la película. Reflexiona sobre las posibles interpretaciones y mensajes que la obra transmite. 5. Reflexión crítica

Cada análisis debería decirnos algo no sólo sobre el film, sino sobre las posibilidades del film como arte. El neoformalismo construye dentro de sí mismo esta necesidad de modificación constante, un intercambio mutuo entre la teoría y la crítica; no es, como ya he sugerido, un método como tal.

K. Thompson

Boris Eikhenbaum hizo hincapié en el limitado significado de la palabra “método”:

...A la palabra “método” se le debe dar nuevamente su modesto significado anterior de ser un dispositivo empleado para el estudio de cualquier problema concreto. Los métodos de estudio de la forma pueden variar tanto como deseen, sosteniendo un solo principio, dependiendo del tema, del material y la manera es que se plantea el aspecto.

El texto también menciona la distinción entre la corriente proairética y la corriente hermenéutica como conceptos útiles para analizar el syuzhet:

Corriente proairética: cadena de causalidad e interconexión Corriente hermenéutica: restricción de la información. formación de hipótesis

estucturas del syuzhet

abiertas cerradas

Personajes

"...los personajes no son personas reales, sino un conjunto de semas o rasgos distintivos de los personajes. Ya que los “rasgos” son cualidades que asumimos que las personas reales tienen usaré el término “semas” de Roland Barthes..."

semas

Son como unidades de significado que representan características, atributos o cualidades de los personajes. Por ejemplo, un personaje puede estar caracterizado por su valentía, inteligencia, bondad, etc. Los neoformalistas utilizan este concepto para analizar y entender la construcción de los personajes en una obra.

Desfamiliarización

La desfamiliarización, también conocida como "extrañamiento" o "alienación". Sostiene que el arte, incluido el cine, tiene el poder de alterar nuestra percepción del mundo al presentar las cosas de una manera novedosa o inesperada. En otras palabras, la desfamiliarización implica tomar algo familiar y presentarlo de una manera que lo haga parecer extraño o distinto, lo que obliga al espectador a verlo de una manera diferente.

La dominante

Encontrar la dominante es esencial para los analistas de cine, ya que indica qué método es adecuado para la película. La dominante se descubre mediante la atención a ciertos dispositivos destacados y la colocación menos prominente de otros.

Una lista de dispositivos no equivale a la dominante. Si podemos hallar una estructura común de las funciones presentes en todas ellas, podemos suponer que esta estructura se forma o se relaciona directamente con la dominante. Hallar la dominante supone un comienzo para realizar el análisis.

Los Formalistas Rusos introdujeron el concepto de la 'dominante' como el eje central alrededor del cual giran todos los demás elementos de una obra de arte. Este principio estructurador primario impregna los niveles centrales de la obra, incluyendo su tema, forma y estilo. La dinámica de la forma se origina en la supresión de dispositivos subordinados y el resaltado de un único elemento privilegiado, la dominante. Al priorizar la dominante, los otros componentes de la obra son transformados y deformados, generando una tensión que dinamiza la obra

Análisis grupal

Laitakaupungin valot (2006) Lights in the Dusk Dir. Aki Kaurismäki