Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ética, naturaleza y sociedades
Mauricio Castillo
Created on February 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ética, Naturaleza y Sociedades
FINALIDADES
ESPECIFICIDADES
PDA
CONTENIDOS
Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, el cual inicia en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial. • Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas para ejercer el pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, y de esta manera, dar significado y valor a su propia cultura y otras. • Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la ~ empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas. • Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, y conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera informada y pacífica; lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades. • Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella, y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro. • Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocu rridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales.
Se reconoce que niñas y niños, a partir de sus vivencias diarias en los distintos contextos donde se desenvuelven, se relacionan con personas, seres vivos y con la naturaleza. Niñas y niños expanden su ámbito familiar hacia la escuela y la comunidad. Niñas y niños construyen un sentido de identidad, de pertenencia y de ayuda mutua. Comienza la formación de una ciudadanía activa y responsable, mediante actividades vivenciales y colaborativas. Promover la participación libre en distintos escenarios y espacios sociales. Relacionarse con espacios naturales fomenta que niñas y niños se sientan parte de la naturaleza. Recuperar las experiencias que niñas y niños traen consigo y que han construido a lo largo de su vida, Se debe reconocer que la escuela está viva y es parte de la comunidad
1°, 2° y 3°.
Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socioambiental. Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de aIimentación, vestido y vivienda. Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir d el conocimient o de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones t radicionales y obras del patrimonio artístico y cultural. Cambios que ocurren en los lugares, entornos, objetos, cost umbres y formas de vida de las d istint as familias y comunidades con el paso del t iempo. Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades. Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica. La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.