Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL DIAGNOSTICO EDUCATIVO

belen.arriaga523

Created on February 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

BENEMERITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ARRIAGA SALAZAR BELEN

EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES

Arriaga Hernández, Marisela Atenas, vol. 3, núm. 31, julio-septiembre, 2015, pp. 63-74

índice

6- Conslusiones

1- Portada

7- Referencias

2- Índice

3- Resumen

4- Introducción

5- Desarrollo

RESUMEN

Diagnóstico del contexto del centro educativo.

Nos habla de la importancia del Diagnóstico Educativo conceptualizado como un ejercicio fundamental de aproximación entre docentes y alumnos, el cual implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes

Diagnóstico de los procesos de aula llevados a cabo por el docente.

Dimensiones del proceso diagnóstico en el conocimiento básico del estudiante.

Dimensión Biológica.

Dimensión Psicológica. Dimensión Cognitiva

INTRODUCCIÓN

3.- Se enfatiza que la calidad en una institución educativa se manifiesta en la efectividad y eficiencia del aprendizaje, y que el éxito del estudiante no solo depende de él, sino también de la capacidad del profesor para ajustar sus contribuciones al nivel mostrado por el estudiante en cada tarea de aprendizaje. 4.-Se menciona que si no se produce esta adaptación entre el estudiante y el docente, se generará un desfase en el proceso de aprendizaje.

1.- Se destaca la importancia de modificar las acciones escolares para garantizar la calidad en el servicio educativo en nuestra sociedad actual, donde los procesos están al servicio de la economía globalizada. 2.- Se resalta que la gestión de calidad en una institución educativa involucra a todas las partes implicadas en el proceso educativo, y que es crucial implementar medidas para ofrecer un servicio integral de calidad en toda la organización escolar.

DESARROLLO

Importancia del Diagnóstico Educativo en el Discurso Pedagógico:

Se destaca su recurrente presencia en el discurso pedagógico contemporáneo, aunque la confusión en su terminología afecta su relevancia.

Contribuciones Destacadas:

Obras de autores como Margarita Silvestre, José Zilberstein, Granados García-Tenorio, Sobrado Fernández, Ricard Marí Mollá, Carmen Buisán Serradell y María de los Ángeles Marín Gracia.

"El diagnóstico educativo constituye un ejercicio fundamental de aproximación que implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes” García, V. (1995).

DESARROLLO

  • Buisán y Marín lo conceptualizan como un proceso que busca describir, clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del contexto escolar, con actividades de medición y evaluación.
"El aula no es un contenedor de conocimiento, es un espacio de construcción de significados." Vygotsky (1979).

Visión Integral del Diagnóstico Educativo: Marí Mollá lo define como un proceso científico que abarca la totalidad de sujetos o entidades, incluyendo intervenciones educativas.

DESARROLLO

Nuevo Paradigma de Investigación Diagnóstica: Se sugiere un enfoque que estudie al sujeto en su globalidad y complejidad, reconociendo la naturaleza multidisciplinaria y multinivel de las situaciones educativas.

Integración en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje:Se propone que el diagnóstico educativo guíe la enseñanza del docente, considerando la información sobre los estudiantes y su entorno.

Funciones Básicas del Diagnóstico:Se resalta la importancia de las funciones preventiva y potenciadora en el proceso diagnóstico, buscando modificar las condiciones que impidan o retrasen el aprendizaje.

Metodología Rigurosa y Científica:Se basa en un proceso metodológico riguroso y sistemático, que combina la investigación evaluativa con la investigación-acción, con el objetivo de aplicar inmediatamente sus resultados en la mejora del proceso educativo.

Enfoque Integral del Diagnóstico Educativo:El diagnóstico educativo considera la globalidad y complejidad de los sujetos, incluyendo variables más allá de lo cognitivo, como el contexto, relaciones interpersonales, motivación, autoconcepto y valores, para una educación integral en la diversidad.

Rasgos Distintivos del Concepto de Diagnóstico:Se enfatiza la necesidad de personalización y el abandono del enfoque tradicional de diagnóstico como la detección de problemas, en favor de una comprensión más completa de los educandos y su entorno.

Desarrollo

Diagnóstico del contexto del centro educativo. El contexto del centro educativo lo constituyen las circunstancias que lo rodean y condicionan su funcionamiento y los resultados que en él se alcancen. Los aspectos del ambiente deben considerarse como parte de la información que contempla el diagnóstico dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que es pertinente realizar un diagnóstico del centro educativo para determinar hasta qué punto éste cumple con las condiciones básicas de infraestructura, servicios de apoyo, formación docente, características sociales, culturales y económicas de las familias, convivencia de la comunidad educativa, entorno del centro, entre otros, a fin de conocer con lo que se cuenta y gestionar los apoyos respectivos.

  • Mejora la comprensión sobre cualquier tema.
  • Engancha a toda la clase…
  • Y mantiene su atención hasta el final.
  • Incluye elementos visuales adecuados al tema.
  • Muestra datos e info de forma visual.
  • Usa la interactividad para profundizar en los conceptos.

DESARROLLO

Dimensiones del proceso diagnóstico en el conocimiento básico del estudiante. :

Diagnóstico de los procesos de aula llevados a cabo por el docente.

  • De acuerdo con Castillo S. y Cabrerizo J. (2005), el proceso diagnóstico tiene como finalidad descubrir, describir y, en su caso, explicar el comportamiento de una persona estudiando todos los factores intervinientes (personales, interactivos, contextuales).
  • Según García, V. (1995), el conocimiento básico del estudiante representa la necesidad de recoger información sobre variables o dimensiones que le son de gran utilidad al docente. Entre ellas, la dimensión biológica, psicológica y cognoscitiva. .
  • Los estudiantes tienen sus propios estilos de aprendizaje y los docentes sus métodos y formas de enseñanza que muchas veces no se ajustan a las necesidades educativas presentes.
  • Por lo tanto, es importante que el docente se autoanalice con respecto a las metodologías empleadas y los contenidos curriculares y considere los resultados del diagnóstico para buscar alternativas.
  • Mejora la comprensión sobre cualquier tema.
  • Engancha a toda la clase…
  • Y mantiene su atención hasta el final.
  • Incluye elementos visuales adecuados al tema.
  • Muestra datos e info de forma visual.
  • Usa la interactividad para profundizar en los conceptos.

DESARROLLO

Dimensión Psicológica.

Dimensión Biológica.

  • Hay tres campos de especial atención: las actitudes, condicionantes del nivel de los resultados, los intereses, como indicadores de las áreas especialmente atractivas para el escolar, y la motivación, como fuerza puesta al servicio del logro, cuyo influjo puede anular o reducir el efecto de unas buenas aptitudes.
  • El conocimiento de las actitudes facilita la decisión en relación a si el estudiante tiene potencialidades para algo más que al dominio de los objetivos básicos. Los intereses permiten orientar el trabajo optativo y libre hacia las área especialmente atractivas.
  • Las deficiencias biológicas pueden ser un elemento significativo, en razón de los apoyos que se le pueden ofrecer al estudiante. Sin embargo, no se cuenta actualmente con un expediente único del estudiante en México en donde se pueda consultar la historia prenatal y postnatal, el desarrollo del lenguaje y motor, problemas de salud en general, la madurez biológica y el crecimiento.
  • Mejora la comprensión sobre cualquier tema.
  • Engancha a toda la clase…
  • Y mantiene su atención hasta el final.
  • Incluye elementos visuales adecuados al tema.
  • Muestra datos e info de forma visual.
  • Usa la interactividad para profundizar en los conceptos.

DESARROLLO

Análisis y uso de la información obtenida en el diagnóstico.

Dimensión Cognitiva.

  • La aplicación de técnicas variadas, acompañadas de instrumentos que permitan sistematizar la información, tales como: registro anecdótico, escalas, rúbricas, portafolio, entre otros, sería irrelevante sin un apropiado análisis de los resultados.
  • Es importante que los docentes analicen los resultados obtenidos, para que tomen conciencia acerca de la necesidad de que exista un compromiso de todas las instancias del proceso educativo con el fin de implementar las adecuaciones curriculares a aquellos estudiantes que lo requieran, con base en los resultados del diagnóstico pedagógico.
  • En este ámbito, según García, V. (1995), el diagnóstico pretende establecer el dominio que posee el estudiante en relación con los objetivos, contenidos curriculares o competencias por alcanzar.

CONCLUSIONES

El diagnóstico educativo o pedagógico constituye, entre docente y alumnos, un ejercicio fundamental de aproximación que implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamentar la ejecución del proceso de enseñanza –aprendizaje. Este sustento le permitirá conocer las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades de cada estudiante y la diversidad socio-cultural de donde provienen y posibilitará el desarrollo del máximo potencial de cada uno de los alumnos.

REFERENCIAS

Arriaga Hernández, M., (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74.