Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
lección 6: Instituciones principales y fiestas judías
Jesus Iram
Created on February 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lección 6: Instituciones principales y fiestas judías
Módulo 3: Periodo Intertestamentario
Empezar
por Jefté Eliel Cepeda Hernández
La comprensión del desarrollo de las prácticas religiosas del pueblo de Israel es la importancia de esta unidad. Las sectas judías, que estudiaremos en la presente lección, fueron cruciales en la vida de la nación; aunque cabe señalar que, durante el siglo I d.C., los miembros de las sectas sólo representaban una parte de la población judía. Por tanto, la mayoría de la gente desconocía los detalles de la ley que tanto defendían los grupos sectarios como esenios, zelotes, saduceos y fariseos.
Esta situación hacía que dichos grupos sectarios despreciaran y maldijeran a este sector de la población, principalmente debido a su ignorancia, su omisión del diezmo y rituales de purificación. En Juan 7:48,49 podemos ver la referencia de esta actitud farisaica. Por ello, durante el ministerio de Jesús, él y sus discípulos hicieron buena parte de su obra entre el grupo mayoritario, por lo que muchas veces se les clasificaba con ellos, como lo vemos en Mateo 11:19; 15:1,2; Juan 7:15.
Ahora bien, este hecho de descuidar las leyes y rituales por parte de esta gente, conocida como “gente de la tierra” (am ha’árets), no significaba que no tenían deseo de Dios. Mientras que los grupos sectarios presentaban con rigidez las leyes al pueblo, anhelando la rectitud, el resto del pueblo -el pueblo común- anhelaba al Mesías, por lo que la mayoría de las personas que escuchaba a Cristo era la que conformaba este grupo de despreciados por los fariseos. Bajo este contexto es que estudiaremos las principales instituciones y fiestas judías.
Las fiestas judías
Pascua El primer mes, el día 10°, cada familia o grupo seleccionaba un cordero y lo encerraba hasta sacrificarlo el día 14°. Antes de ese día, se eliminaba todo vestigio de levadura de las casas en preparación para la fiesta de los panes sin levadura. En la tarde del día 14°, “por la tarde a la puesta del sol”, se sacrificaban los corderos pascuales; cuando se estableció el templo, debían sacrificarse allí y todo varón judío de más de 12 años debía asistir; las mujeres y niños iban por voluntad propia.
Fiesta de los panes sin levadura El día 15 del primer mes era el primero de los siete días de esta fiesta, esto con base bíblica en Éxodo 23:15; 34:18; Levítico 23:6-14; Deuteronomio 16:3-8. Era un día de reposo de una fiesta especial, en el cual no se debía trabajar. No era un sábado semanal: caía en un día fijo, el 15 de Nisán; por lo tanto, en diferente día de la semana todos los años. Concluía el día 21 con otro día de reposo ceremonial.
Pentecostés o fiesta de las semanas Siete semanas después del día de la gavilla mecida, en los primeros días del tercer mes (Siván), se llevaba a cabo la fiesta de las semanas, que festejaba la cosecha de trigo con la presentación de panes en el templo, con base bíblica en Levítico 23:15-21; Deuteronomio 16:9-12. Posteriormente, esta fiesta fue llamada Pentecostés, porque caía cada 50 días después de la presentación de la gavilla mecida. Era otro día de reposo ceremonial que exigía la presencia de cada hebreo varón.
Día de las trompetas o año nuevo (hoy “Rosh Hashanah”) Seis meses después de la Pascua, iniciaba la serie de fiestas otoñales con el tocar de trompetas en el primer día del 7° mes (Tishri); ese día era un día de reposo ceremonial. Se celebraba el comienzo del año civil. Este día era señalado también con sacrificios especiales. Tiene su base bíblica en Levítico 23:24,25; Números 29:1.
Día de la expiación (Yom Kippur) Se celebraba el 10° día del séptimo mes. Era un día de reposo ceremonial y de estricto ayuno (Levítico 23:27-32). Según el Talmud babilónico, el primer día de Tishri (día de año nuevo) simboliza el juicio. El santuario era limpiado de todos los pecados del año anterior, siendo éstos quitados para siempre de la congregación de forma simbólica, y en ese día se daba la última oportunidad para el arrepentimiento. El que no tuviese en orden sus cuentas con Dios era cortado para siempre. En el día de la expiación, se tocaban las trompetas para anunciar el año 50°, el año de jubileo (Levítico 25:9,10), y probablemente también los años sabáticos.
Fiesta de la cosecha o de los tabernáculos Celebraba la terminación del ciclo agrícola con la vendimia y la cosecha de aceitunas. Durante esta fiesta, la gente vivía en “tabernáculos” o enramadas de ramas verdes, en conmemoración de su anterior peregrinación como nómadas. Iniciaba con un día de reposo en el día 15 de Tishri y duraba siete días. Era seguida de otro día de reposo, una “santa convocación”, el día 22 (podría llamarse la octava de los tabernáculos). Era la tercera de las fiestas anuales, cuando debían reunirse todos los varones de Israel en Jerusalén.
Fiesta de las luces o Januka Conmemora la histórica victoria de los Macabeos, luego de una rebelión de tres años de duración en contra del régimen reinante de los seleúcidas y contra sus partidarios de los judíos helenistas, que conspiraron para imponer restricciones a las prácticas y valores religiosos judíos. Januka significa “consagración” y se refiere a la restauración del Templo al servicio de Dios, después de haber sido profanado con prácticas e imágenes paganas.
Purim Conmemora que los judíos persas se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Ahasuerus (Jerjes I), como consta en el libro de Ester. Se conmemora el día 14 del mes de Adar.
Fiesta de las luces o Januka Conmemora la histórica victoria de los Macabeos, luego de una rebelión de tres años de duración en contra del régimen reinante de los seleúcidas y contra sus partidarios de los judíos helenistas, que conspiraron para imponer restricciones a las prácticas y valores religiosos judíos. Januka significa “consagración” y se refiere a la restauración del Templo al servicio de Dios, después de haber sido profanado con prácticas e imágenes paganas.
En esta unidad estudiamos las diversas instituciones religiosas que funcionaban durante el Periodo Intertestamentario y que influyeron en la vida religiosa de la población de Israel; las cuales, a su vez, presentaron el marco religioso para el desarrollo del ministerio de Jesús. También abordamos las diferentes fiestas que se celebraban dentro de ellas y analizamos su significado, ya que éstas las encontramos también mencionadas en el Nuevo Testamento.