Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Diana Vazquez Ü
Created on February 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
23 DE ENERO DE 2024
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Diana Laura Saldaña Vázquez
¿QUÉ SON?
Son los gustos individuales o conjunt de acciones que cada consumidor tiene a la hora de seleccionar un producto, servicio o marca. Estas preferencias están influenciadas por factores como la calidad percibida, el precio, la conveniencia, la marca, la reputación, o la innovación.
ELEMENTOS PARA COMPRENDER LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR:
POSIBILIDADES DE CONSUMO
Son las diversas posibilidades de consumo de bienes y servicios entre las que una persona puede elegir, que además dependen de muchos factores que resumen las condiciones individuales de los consumidores: gustos y preferencias, influjo de la publicidad, cercanía o lejanía de los centros de abasto, mayor o menor disponibilidad de los bienes, precios de los mismos, conocimiento de bienes sustitutos, etcétera, sin embargo, aunque existan los bienes en forma ilimitada, no pueden adquirirse todos.
EJEMPLO
Supuestos de las preferencias
Existen varios supuestos para explicar la conducta del consumidor y, con base en ellos, el individuo decide qué bienes elegir de acuerdo con sus preferencias. Tales supuestos son: racionalidad, reflexividad y transitividad.
Limitaciones al consumo
Como ya se sabe una persona se enfrenta ante diversas posibilidades de consumo, y que sus preferencias y gustos cumplen con varios supuestos. Ahora, debe analizarse cuáles son sus limitaciones o restricciones para poder realizar el consumo. Tiempo. Ingresos. Presupuesto.
EJEMPLO
REFLEXIÓN
Entender y comprender las preferencias de los consumidores no solo permite a las empresas adaptar sus estrategias de marketing, sino también a diseñar productos y servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes de manera más efectiva y que a s vez se sientan satisfechos y cubran la máxima satisfacción posible en cada uno de los consumidores. Además es el que determina la dinámica del mercado, pues cada día se encuentra más empoderado y más informado para escoger la opción que considere más valiosa. Por ello, debemos enfocarnos en estudiarlo y entenderlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mendez Morales, J. S. (2011). a econmia en la empresa en la sociedad del conocimiento (Cuarta Edición). Mc Graw Hill. Ceupe. (2023, 21 diciembre). Preferencias del consumidor: Qué son, aspectos que influyen y ejemplos. https://www.ceupe.com/blog/preferencias-del-consumidor.html#:~:text=Comprender%20estas%20preferencias%20no%20solo,clientes%20de%20manera%20m%C3%A1s%20efectiva.
Ejemplo: si una persona decide adquirir manzanas y cada manzana vale 2.00 pesos y tiene un ingreso de 50.00 pesos, sólo podrá adquirir 25 unidades, en el supuesto de que la totalidad de su ingreso se destine a la compra de manzanas. En este caso, sus posibilidades de consumo son de 25 manzanas.
- Racionalidad: Los individuos actúan de modo racional: significa que elegirán un bien sobre
- Reflexividad: Cualquier bien que elija el consumidor se identifica con él mismo, por eso lo
- Transitividad: Este supuesto indica en forma clara la conducta racional del consumidor porque muestra que sus preferencias son congruentes. Si el conjunto A de bienes es mejor (porque se obtiene mayor satisfacción) que el conjunto B de bienes, el sujeto prefiere el conjunto A; si el conjunto B es mejor que el C, el consumidor continúa eligiendo el conjunto A de bienes. Cuando el consumidor obtiene la misma satisfacción con un bien que con otro o con un conjunto de bienes u otro, entonces, en ambos casos, se dice que le es indiferente un bien u otro o un conjunto de bienes u otro.
El tiempo: ningún consumidor puede adquirir o consumir todos los bienes al mismo tiempo; una vez que satisface sus necesidades, pasado cierto tiempo, vuelve a sentir insatisfacción y requiere de más bienes, con lo cual se cumple con el principio de insaciabilidad. Los ingresos: Otra limitación o restricción esencial al consumo son los ingresos del sujeto; es decir, como consumidor, el individuo busca maximizar su bienestar en función de cierto nivel de ingresos. Por lo general, las personas tienen ingresos limitados (que pueden ser altos o bajos, pero limitados) y no pueden adquirir todos los bienes existentes; por tanto, deben tomar decisiones respecto de cuáles bienes adquirir y en qué cantidades, de acuerdo con su jerarquía de necesidades y escala de preferencias. El presupuesto: Al buscar satisfacer sus necesidades, el individuo debe revisar los precios de los bienes que desea adquirir y compararlos con sus ingresos.
Un ejemplo de esta situación se tiene con la comida y las bebidas; cuando el individuo satisface su necesidad de alimento y bebida llega a un cierto equilibrio y no requiere de más, pero, después de un tiempo, vuelve la necesidad de comer y beber y requiere consumir de nuevo. Es el caso de una persona que desayuna, come y cena.