Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Marisol Morales

Created on February 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

3º ESO

LA REPRODUCCIÓN HUMANA

PROFE: MARISOL MORALES
ÍNDICE
1. La función de reproducción 2. La sexualidad 3. El aparato reproductor masculino y los gametos masculinos 4. El aparato reproductor femenino y los gametos femeninos 5. La gametogénesis 6. Los cliclos del aparato reproductor femenino 7. La fecundación, la gestación y el parto 8. La infertilidad. Técnicas de reproducción asistida 9. Los métodos anticonceptivos 10. Las enfermedades de transmisión sexual 11. Hábitos saludables
1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Es sexual, lo que implica a dos individuos de diferente sexo, masculino y femenino, cada uno de los cuales produce un tipo de célula sexual o gameto. El desarrollo del cigoto es vivíparo y los descendientes nunca son idénticos a sus progenitores.
1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
1.1. COMPRENDE DIFERENTES PROCESOS
b) FECUNDACIÓN
a) GAMETOGÉNESIS
c) DESARROLLO EMBRIONARIO
e) DESARROLLO
d) PARTO
1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
1.2. LOS CAMBIOS HACIA LA MADUREZ SEXUAL
Caracteres sexuales secundarios
Caracteres sexuales primarios
En la pubertad (entre los diez y los dieciséis años) los órganos reproductores comienzan a producir hormonas sexuales, que originan importantes cambios corporales
Presencia de órganos reproductores al nacer
1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
1.2. LOS CAMBIOS HACIA LA MADUREZ SEXUAL
La adolescencia es el período que transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta. Durante esta etapa, además de producirse cambios físicos también aparecen cambios psicológicos y sociales:
  • Aparece el deseo sexual.
  • Sentimos la necesidad de explorar nuestro cuerpo.
  • Necesitamos el apoyo de nuestro grupo de amigos y amigas.
  • Comenzamos a criticar y cuestionar las decisiones que toman los adultos de nuestro entorno.
1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
1.2. LOS CAMBIOS HACIA LA MADUREZ SEXUAL
El fin de la vida reproductiva provoca una serie de cambios físicos en los que disminuye parcialmente la actividad de los testículos y totalmente la de los ovarios y, también produce cambios psicológicos. Esta etapa en la mujer se denomina menopausia y en el varón andropenia.
2. LA SEXUALIDAD.
  • Se realiza, generalmente, a través de la sexualidad y su finalidad es tener hijos.
  • El sexo está determinado por la presencia de un aparato reproductor femenino o masculino.
REPRODUCCIÓN
  • Es el modo de sentirse que incluye emociones, pensamientos y conductas relacionadas con el sexo que marcan al ser humano durante todo su desarrollo y en su papel en la sociedad.
  • Cada persona vive su sexualidad de forma distinta y esta va evolucionando en el transcurso de las diferentes etapas de la vida, por lo que forma parte de la personalidad
  • Influye en la forma de expresar la afectividad y en la comunicación entre las personas, y debe enmarcarse en valores como el respeto a la diversidad, la confianza y la igualdad.
SEXUALIDAD
3. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y LOS GAMETOS MASCULINOS
3.1. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor masculino está constituido por los testículos, el pene, las vías reproductoras y las glándulas anejas.
3.1. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
3.1.1. TESTÍCULOS
  • Son los órganos productores de gametos masculinos o espermatozoides.
  • Constituidos por numerosos túbulos seminíferos.
  • Entre los túbulos existen células productoras de hormonas sexuales masculinas (andrógenos).
  • Los testículos están situados fuera de la cavidad abdominal, cubiertos por el escroto, donde la temperatura es de 2°C inferior a la corporal (necesario para la formación de los espermatozoides).
3.1. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Es el órgano copulador y tiene la función de depositar el semen en el interior de la vagina.
3.1.2. PENE
3.1. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Son los conductos que recorren los espermatozoides en su salida hacia el exterior del cuerpo.
3.1.3. VÍAS REPRODUCTORAS

CONDUCTO DEFERENTE

URETRA

EPIDÍDIMO

3.1. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
3.1.4. GLÁNDULAS ANEJAS

LA PRÓSTATA

LAS GLÁNDULAS DE COWPER

LAS VESÍCULAS SEMINALES

El semen o esperma es el líquido viscoso y blanquecino que se expulsa a través de la uretra durante la eyaculación, formado por espermatozoides y todas las sustancias que se le añaden a lo largo del recorrido por el aparato reproductor.
3.2. LOS GAMETOS MASCULINOS O ESPERMATOZOIDES
Los espermatozoides son células muy especializadas que han reducido su tamaño eliminando gran parte del citoplasma. Son mucho más pequeños que los óvulos o gametos femeninos y tienen gran movilidad. Los espermatozoides tienen como finalidad desplazarse para fecundar al óvulo femenino.

COLA

CUELLO

CABEZA

REPASO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
4. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y LOS GAMETOS FEMENINOS
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.1. ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS O VULVA
La vulva es el órgano genital externo, formada por dos repliegues de piel llamados labios mayores y labios menores que cubren el orificio vaginal y la abertura uretral.
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.2. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.2. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS
OVARIOS
  • Son las gónadas femeninas, del tamaño de una almendra, y están alojados en el abdomen. En su interior están unas estructuras circulares, los folículos ováricos, que contienen los óvulos (gametos femeninos). Los óvulos se liberan uno a uno cada 28 días aproximadamente.
  • En los ovarios también se segregan las hormonas sexuales femeninas responsables de los caracteres sexuales secundarios de la mujer y de la regulación del ciclo ovárico.
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.2. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS
OVARIOS
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.2. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS
TROMPAS DE FALOPIO
  • Son dos conductos que conectan los ovarios con el útero. Se encargan de llevar al óvulo hasta el útero. Aquí es donde se produce la fecundación, es decir, la unión de un óvulo con un espermatozoide .
  • En sus extremos están las fimbrias, que recogen el óvulo cuando sale del ovario
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.2. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS
Es la cavidad musculosa en la que desembocan las trompas de Falopio y es el lugar donde se desarrolla el embrión durante el embarazo.
ÚTERO O MATRIZ
CUELLO DEL ÚTERO
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.2. ÓRGANOS GENITALES INTERNOS
  • Es el conducto elástico, de paredes musculares tapizadas por una mucosa, que comunica el útero con el exterior, acoge al pene masculino y donde se deposita el semen. Es el órgano copulador y el conducto por el que sale el feto durante el parto.
  • Posee unas glándulas que segregan sustancias lubricantes para facilitar la introducción del pene. En la entrada de la vagina hay una pequeña membrana incompleta llamada himen que suele romperse durante las primeras relaciones sexuales
VAGINA
4.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
4.1.3. GLÁNDULAS MAMARIAS
Son las encargadas de producir leche que servirá de alimento cuando nazca el bebé.
4.2. LOS ÓVULOS O GAMETOS FEMENINOS
4.1.3. GLÁNDULAS MAMARIAS
El óvulo es una célula redondeada de gran tamaño e inmóvil en la que se distinguen:
  • El núcleo: esférico, con 23 cromosomas, la mitad que el resto de células no sexuales. Presenta un nucléolo de gran tamaño.
  • El vitelo: sustancias de reserva que permiten que se desarrolle el embrión hasta que se forme la placenta.
El óvulo está rodeado por unas envolturas que lo protegen:
  • La zona o capa pelúcida: capa gelatinosa que envuelve y protege al óvulo.
  • La corona radiada: capa formada por células foliculares que acompaña al óvulo y que colabora en la formación de la placenta y de las hormonas sexuales femeninas.
REPASO DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
5. LA GAMETOGÉNESIS O FORMACIÓN DE LOS GAMETOS
La gametogénesis es el proceso mediante el cual tiene lugar la formación de gametos. Este proceso es diferente en cada sexo. La formación de los espermatozoides se denomina espermatogénesis y la de los óvulos, ovogénesis.
6. LOS CICLOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El ciclo sexual femenino dura unos 28 días y comprende cambios periódicos en los órganos sexuales debidos a diferentes hormonas. El aumento y la disminución de las hormonas producidas por la hipófisis, FSH y LH, y por los ovarios, estrógenos y progesterona, determinan cambios en los ovarios y en el útero.
6. LOS CICLOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
6.1. CICLO OVÁRICO
Son los cambios que se producen en los ovarios y están determinados por las hormonas hipofisarias. Consta de las siguientes fases:
1. FASE FOLICULAR
2. OVULACIÓN
3. FASE LÚTEA
6. LOS CICLOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
6.1. CICLO OVÁRICO
Son los cambios que se producen en los ovarios y están determinados por las hormonas hipofisarias. Consta de las siguientes fases:
1. FASE FOLICULAR
2. OVULACIÓN
3. FASE LÚTEA
6. LOS CICLOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
6.2. CICLO UTERINO
Son los cambios en las paredes del útero que permitirán alojar al embrión si el óvulo es fecundado. Están relacionados con los estrógenos y progesterona producidos por los ovarios. Consta de las siguientes fases:
1. FASE MENSTRUAL O MENSTRUACIÓN
2. FASE DE PROLIFERACIÓN
3. FASE SECRETORA
REPASO
6. LOS CICLOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
6.3. REGULACIÓN HORMONAL DE LOS CICLOS OVÁRICOS Y UTERINO
Estos ciclos están regulados por varias hormonas liberadas desde la hipófisis o desde los ovarios.
7. LA FECUNDACIÓN, LA GESTACIÓN Y EL PARTO
7.1. LA FECUNDACIÓN
La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo para formar el cigoto. Se produce en las trompas de Falopio. Se divide en varias etapas: aproximación y unión de los gametos
7. LA FECUNDACIÓN, LA GESTACIÓN Y EL PARTO
7.1. LA FECUNDACIÓN: APROXIMACIÓN DE LOS GAMETOS
Para que los espermatozoides lleguen hasta el interior del aparato reproductor femenino es necesario el acto sexual, copulación o coito, durante el que el pene erecto se introduce en la vagina y, la posterior eyaculación (salida del semen). Se liberan unos 300 millones de espermatozoides en la vagina ( sólo unos pocos miles consiguen llegar a las trompas de Falopio El óvulo, por lo general, solo puede ser fecundado en las 24 y 48 horas siguientes a la ovulación. Los espermatozoides pueden vivir entre tres y cinco días en el cuerpo de la mujer.
7. LA FECUNDACIÓN, LA GESTACIÓN Y EL PARTO
7.1. LA FECUNDACIÓN: UNIÓN DE LOS GAMETOS
Como se ha producido la fecundación, el cuerpo lúteo no degenera y sigue segregando progesterona y el endometrio sigue engrosándose, sin que se produzca la menstruación
7. LA FECUNDACIÓN, LA GESTACIÓN Y EL PARTO
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO
El embarazo es el período que transcurre desde que se produce la fecundación hasta el momento del parto. El primer síntoma de embarazo es la desaparición de la menstruación. El embarazo, en los humanos, dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses).
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO7.2.1. LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN O EMBRIOGÉNESIS
Es el proceso que se inicia tras la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión, dura ocho semanas, y tras esta etapa de desarrollo pasa a llamarse feto. Este proceso tiene las etapas de:
  • segmentación
  • gastrulación
  • organogénesis
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO7.2.1. LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN O EMBRIOGÉNESIS
a) SEGMENTACIÓN
Tras una serie de divisiones, el cigoto se transforma en una masa de células, mórula, que se ahueca y da lugar a otra estructura denominada blástula que se implanta en el endometrio hacia el sexto o séptimo día después de la fecundación. Así llega al útero y se produce la implantación o nidación.
Durante este tiempo el embrión se alimenta de las sustancias de reserva que contiene el óvulo.
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO7.2.1. LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN O EMBRIOGÉNESIS
b) GASTRULACIÓN
A partir de la blástula se forman tres capas celulares que originarán los tejidos y órganos: una interna o endodermo, intermedia o mesodermo, y otra externa o ectodermo.
A partir del endodermo también desarrolla una cavidad, el saco vitelino, que nutre al embrión y el amnios o cavidad amniótica, que contiene líquido amniótico que rodea el embrión y lo protege.
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO7.2.1. LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN O EMBRIOGÉNESIS
c) ORGANOGÉNESIS
En esta etapa, más larga, se forman todas las estructuras corporales, y a partir de entonces, después de ocho semanas tras la fecundación, el embrión se denomina feto
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO7.2.1. LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN O EMBRIOGÉNESIS
c) ORGANOGÉNESIS
PLACENTACIÓN: Al segundo mes de gestación comienza el proceso de formación de la placenta, a partir de tejido fetal y el tejido materno. Es un órgano membranoso que permite el intercambio de sustancias (nutrientes, oxígeno, desechos) entre el feto y la madre a través del cordón umbilical.
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO7.2.1. LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN O EMBRIOGÉNESIS
c) ORGANOGÉNESIS
OTRAS FUNCIONES DE LA PLACENTA:
  • Tunción protectora contra algunos agentes infecciosos, virus y bacterias
  • impide el rechazo del sistema inmunológico de la madre hacia el feto.
  • Es un órgano endocrino, ya que produce hormonas como gonadotropina coriónica humana, estrógenos, progesterona, lactógeno placentario, entre otras
7.2. LA GESTACIÓN O EMBARAZO7.2.2. GESTACIÓN MES A MES
7.3. EL PARTO
El parto o nacimiento es el proceso por que el nuevo organismo sale del útero de la madre. Las tres fases en las que se divide el parto son:
  • Dilatación del cuello uterino
  • Expulsión del feto
  • Alumbramiento
7.3. EL PARTO7.3.1. DILATACIÓN DEL CUELLO DEL ÚTERO
  • Esta fase dura, por lo general, entre tres y doce horas.
  • A la vez que el cuello uterino se dilata, el miometrio tieneuna serie de contracciones que se van haciendo más intensas y frecuentes, y empujan al feto hacia la vagina.
  • La hormona oxitocina es responsable de estas contracciones
  • Al término de esta fase se produce la rotura del amnios y la salida al exterior del líquido amniótico, lo que se conoce como rotura de aguas.
7.3. EL PARTO7.3.2. EXPULSIÓN DEL FETO
  • Puede durar desde treinta minutos a una hora.
  • El feto asoma la cabeza en primer lugar. Si no sucede así, el parto se complica, y a veces es necesario extraerlo mediante una cesárea, que se practica a la madre.
  • Tras la salida al exterior el recién nacido, el cordón umbilical se pinza y se corta, lo que deja una herida en esta zona que más tarde cicatriza y constituye el ombligo
7.3. EL PARTO7.3.3. ALUMBRAMIENTO
Tras el nacimiento del bebé, el útero sufre nuevas contracciones y se expulsan la placenta y el cordón umbilical. Finaliza así el proceso del parto.
En los dos a cinco primeros días después del parto, las glándulas mamarias de la madre producen un líquido muy nutritivo y rico en anticuerpos llamado calostro. A partir del sexto día, ya empiezan a segregar leche.
7.4. EL PARTO MÚLTIPLE
En la especie humana los embarazos de un solo feto son los más habituales, pero en ocasiones puede haber embarazos múltiples. Los más frecuentes son los de dos fetos, que reciben el nombre de gemelos. Pueden ser de dos tipos:
GEMELOS BIVITELINOS
GEMELOS UNIVITELINOS
7.5. SEGUIMIENTO MÉDICO DURANTE EL EMBARAZO
En el embarazo las mujeres se realizan revisiones para realizar un seguimiento de su estado de salud y del desarrollo del feto. Algunas de estas pruebas son:
• Ecografías
• Pruebas genéticas
• Amniocentesis
• Prueba de tolerancia a la glucosas
8. LA INFERTILIDAD. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Se considera infertilidad cuando dos personas no consiguen un embarazo tras un año de relaciones sexuales, o bien que se produzca un embarazo pero no llegue a término, es decir, se produzca un aborto. Las causas son muy diversas y pueden estar relacionadas con la mujer, con el hombre o con ambas.
8.1. CAUSAS DE INFERTILIDAD 8.1.1. CAUSAS DE INFERTILIDAD FEMENINA
  • Ausencia de ovulación: es la causa más frecuente, y puede deberse a factores hormonales o a anomalías de los ovarios.
  • Anomalías en las trompas de Falopio que producen su obstrucción
  • Alteraciones en el útero que impiden la implantación del embrión
8.1. CAUSAS DE INFERTILIDAD 8.1.1. CAUSAS DE INFERTILIDAD MASCULINA
  • Producción de un número insuficiente de espermatozoides.
  • Espermatozoides inmaduros o con malformaciones.
  • Incompatibilidad de los espermatozoides con el mucus vaginal.
  • Obstrucción de los conductos deferentes que impiden la salida de los espermatozoides.
8.2. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Fecundación in vitro
Inseminación artificial
Transferencia intratubárica de gametos
Inyección intracitoplásmica de espermatozoides
9. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para evitar un embarazo. Existen numerosos métodos que se pueden clasificar en naturales y artificiales, y que poseen diferentes porcentajes de eficacia.
9. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
9.1. MÉTODOS NATURALES
  • Se basan en los cambios fisiológicos que se producen durante el ciclo sexual femenino.
  • Por su baja eficacia, no deberían ser usados como métodos anticonceptivos.
  • Según esto, sólo se puede realizar el acto sexual sin riesgo de embarazo los días en los que la mujer no es fértil.
  • No protegen de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
9.1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES
OGINO O DEL RITMO O DEL CALENDARIO
TEMPERATURA BASAL
MÉTODO BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL
SINTOTÉRMICO
COITUS INTERRUPTUS O “MARCHA ATRÁS”.
9.2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES9.2.1. MÉTODOS DE BARRERA
PRESERVATIVO FEMENINO
PRESERVATIVO MASCULINO
DIU (DISPOSITIVO INTRAUTERINO)
DIAFRAGMA VAGINAL
9.2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES9.2.2. MÉTODOS QUÍMICOS
PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS, PARCHES, INYECCIONES O ANILLOS VAGINALES
ESPERMICIDAS
9.2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES9.2.2. MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Requieren una intervención quirúrgica previa para impedir la fecundación de forma definitiva. No protegen de las ETS.
LIGADURA DE TROMPAS
VASECTOMÍA
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) son aquellas que se transmiten mediante determinadas prácticas sexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo vaginal Pueden estar causadas por:
  • Bacterias
  • Virus
  • Hongos
  • Artrópodos
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.1. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR BACTERIAS
GONORREA
SÍFILIS
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.1. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR BACTERIAS
CLAMIDIASIS
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.1. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR VIRUS
SIDA
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.2. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR VIRUS
HEPATITIS B
SIDA
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.2. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR VIRUS
PAPILOMA HUMANO O VERRUGAS GENITALES
HERPES GENITAL
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.3. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR HONGOS
CANDIDIASIS
10. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
10.4. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR ARTRÓPODOS
PEDICULOSIS DEL PUBIS O LADILLAS
11. HÁBITOS SALUDABLES
  • Conoce, acepta y valora tu propio cuerpo.
  • Respeta a todas las personas, independientemente de su orientación sexual.
  • Cuida al máximo la higiene diaria de tus órganos sexuales externos.
  • Examina tus órganos sexuales periódicamente.
  • Infórmate sobre modos de transmisión, síntomas y consecuencias de las ETS.
  • Evita mantener relaciones sexuales sin preservativo.
  • No utilices utensilios que puedan causar lesiones en la piel y las mucosas.

REPASA CON EL SIGUIENTE RECURSO:

AMBIENTECH
(LA REPRODUCCIÓN HUMANA)
AMBIENTECH
(TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA)
BIBLIOGRAFÍA
Biología y Geología. 3º ESO, GENIOX. Ed. Oxford https://biologia-geologia.com/libro3biogeo.html CRÉDITOS DE IMÁGENES
  • https://creandoysonando.wordpress.com/2015/06/28/manual-educativo-de-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-la-escuela/
  • https://j.gifs.com/MQW65m.gif
  • https://www.reproduccionasistida.org
  • https://www.webconsultas.com/embarazo/metodos-anticonceptivos/como-se-usan-los-espermicidas
  • https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-enfermedades-transmision-sexual-13064298
  • https://planetabiologia.com/sifilis/
  • https://maismaismedicina.files.wordpress.com/2017/07/gonorrea-5-7281.jpg?w=600
  • https://drreneheredia.com/piojos-pubicos-ladillas/