Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Novela Experimental (Años 60)

_fran_fuentes_

Created on February 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Novela Experimental

Años 60

¿Qué es?

Fue un movimiento literario que surgió como respuesta a las demandas de cambio y renovación en la narrativa, explorando nuevas formas de expresión y rompiendo con las convenciones narrativas tradicionales, mediante la introducción de técnicas narrativas innovadoras y la crítica social, los autores de esta época sentaron las bases para el desarrollo de una nueva estética literaria en España

Se caracterizó por su ruptura con las convenciones narrativas tradicionales y por la búsqueda de nuevas formas de expresión y estructura

En cuanto a las obras, ya desde el título se aprecia lo diferente de esta literatura en obras como: El león recién salido de la peluquería, de Antonio F. Molina o Larva de Julián Ríos.

Autores más destacados

Nuevos
Anteriores

Luis Martín Santos

Juan Goytisolo, Juan Marsé, Cela, Torrente Ballester y Delibes

¿Porqué ocurrió este cambio?

Sociorealismo Deseo de innovación, jugar con las palabras

España ingresa en la ONU + + reclamo a mayor imaginación

Al no conseguir un cambio social y político literatura más preocupada por la técnica y expresión que por los contenidos

Aparece a mediados de los sesenta, y durará hasta 1975

Obra destacada

"Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos (1962). Esta novela, es una crítica social que introduce nuevas técnicas narrativas como el monólogo interior, el multiperspectivismo,... Esta obra incorpora todas las innovaciones de estilo y perspectiva que caracterizan la novela moderna con la intención de realizar una visión crítica de la pobreza social e intelectual de la España de los años 60, se dice que esta obra fue el punto de inicio de la novela experimental en España. Tiene un argumento bastante simple:

Pedro, un joven investigador médico, trabaja en un laboratorio con ratones en los que experimenta células cancerígenas. Los ratones se los proporciona “El muecas”, un quinquillero que vive en un barrio de chabolas con su mujer y sus dos hijas. Un día ocurre un suceso en la chabola del “muecas” en el que involuntariamente se vio involucrado Pedro. A una de las hijas le han practicado un aborto, pero como no cesa la hemorragia, piden ayuda a Pedro para que intente salvar a la joven. A pesar de sus esfuerzos, la chica muere y a Pedro lo despiden del laboratorio por el escándalo (investigación policial, interrogatorios, etc). Pero no terminan ahí sus desdichas, el novio de la joven muerta cree que Pedro ha sido el causante de su desgracia y, aprovechando un día de fiesta, confundido entre la multitud, se venga de la muerte de su novia asesinando de una puñalada a la novia de Pedro que estaba con éste disfrutando de la fiesta. Al final de la novela, Pedro se siente derrotado por la hostilidad del mundo que le rodea y se resigna a vivir como médico rural en su pueblo, llevando una monótona vida y apartado, en cierto modo, de la sociedad.

Características

El contenido no es diferente del que tenían las novelas del realismo social,ya que refleja en un tono crítico la situación de miseria moral e intelectual de la España de los años 60: una universidad degradada y empobrecida, una población miserable e ignorante, las leyes anticuadas, personajes derrotados por el entorno mísero e injusto. Lo diferente es la manera de contarlo.

·Segunda persona, combinaciones de la 1ª persona, la 3ª persona omnisciente, la 3ª persona objetiva... ·Uso del monólogo interior, caótico ·Mezcla de estilos en la narración: estilo directo, indirecto libre, monólogo, diálogo, indirecto tradicional, etc… ·Narrativa más compleja que precisa de la participación activa y atenta del lector para interpretarla. ·No hay separación de capítulos en la novela ·Se rompe con la narración cronológica de los acontecimientos ·Se mezclan géneros ·Introducción de pasajes escritos en estilo teatral ·Empleo abundante de imágenes y metáforas ·Empleo de la frase muy corta hasta la muy larga. ·Invención de palabras o disposición de elementos fónicos de manera arbitraria ·Recurrir a la composición absoluta, es decir, unir palabras que formarían una frase ·Empleo de palabras técnicas o excesivamente cultas u olvidadas, estilo periodístico, transcritos mediante un lenguaje técnico-científico...

Fragmento de Tiempo de Silencio

Sonaba el teléfono y he oído el timbre. He cogido el aparato. No me he enterado bien. He dejado el teléfono. He dicho: «Amador». Ha venido con sus gruesos labios y ha cogido el teléfono. Yo miraba por el binocular y la preparación no parecía poder ser entendida. He mirado otra vez: «Claro, cancerosa». Pero, tras la mitosis, la mancha azul se iba extinguiendo. «También se funden estas bombillas, Amador.» No; es que ha pisado el cable. « ¡Enchufa!» Está hablando por teléfono. « ¡Amador!» Tan gordo, tan sonriente. Habla despacio, mira, me ve. «No hay más.» «Ya no hay más.» ¡Se acabaron los ratones! El retrato del hombre de la barba, frente a mí, que lo vio todo y que libró al pueblo ibero de su inferioridad nativa ante la ciencia, escrutador e inmóvil, presidiendo la falta de cobayas. Su sonrisa comprensiva y liberadora de la inferioridad explica -comprende- la falta de créditos. Pueblo pobre, pueblo pobre. ¿Quién podrá nunca aspirar otra vez al galardón nórdico, a la sonrisa del rey alto, a la dignificación, al buen pasar del sabio que en la península seca espera que fructifiquen los cerebros y los ríos? Las mitosis anormales, coaguladas en su cristalito, inmóviles ellas que son el sumo movimiento-. Amador, inmóvil primero, reponiendo el teléfono, sonriendo, mirándome a mí, diciendo: «¡Se acabó!». Pero con sonrisa de merienda, con sonrisa gruesa. «Qué belfos, Amador.» La cepa MNA tan prometedora. Suena otra vez el teléfono.

Autores y sus obras

Juan Goytisolo con su trilogía sobre “la destrucción de España”: Señas de identidad (1966), La reivindicación del conde Don Julián (1972) y Juan sin tierra (1975). Juan Benet, Influido por la lectura de Proust, Faulkner, Joyce…, creó un universo novelesco donde sus obras se desarrollan en el mítico lugar de Región (inventado por él), son una serie compuesta por entre otras: Volverás a Región (1966) y Saúl ante Samuel (1980) C. J. Cela escribió dos novelas que desechan el hilo argumental en favor del barroquismo lingüístico: San Camilo 1936 (1969) y Oficio de tinieblas (1973). Singular es el caso de Gonzalo Torrente Ballester, que optó por la parodia del disparate al que llevaron el lenguaje algunas de estas obras con La saga/fuga de J.B. (1972)

Miguel Delibes es uno de los novelistas más significados de la segunda mitad del siglo XX. Se caracteriza por sus ideas democráticas, sociales y ecologistas. Sus novelas se centran en dos temas fundamentales: por un lado, el estudio de las costumbres de la burguesía urbana de la posguerra y la transición, y, por otro, el análisis de la realidad rural castellana. En sus últimos años, practicó otros géneros de novela. Escribió varias novelas experimentales, entre las que destaca Cinco horas con Mario (1966), un largo monólogo en 2ª persona, en el que una mujer se confiesa ante el cadáver de su marido. La narrativa de Delibes desde los años 60 ahonda en su estilo y en los temas que le son propios en obras que combinan lo humorístico (El príncipe destronado) con la crítica social (Los santos inocentes)

¡Muchas gracias!

¿Alguna duda?