Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Poesía del 40. Postismo y grupo cántico

paulaenriquezfernandez

Created on February 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

POSTISMO Y GRUPO CÁNTICO

La Poesía del 40

Introducción

Algunos poetas de los años cuarenta no se llegaron a adscribir a ninguno de los dos grupos de la posguerra, pues su compromiso era con la poesía misma, por lo que sus poemas son diferentes a los vistos hasta ahora. En su época no fueron valorados y su reconocimiento se produce a partir de los años setenta. Ambos surgen al margen de la poesía existencialista y realista de los 40.

01.Postismo

en enero de

Su nombre significa "el ismo que viene tras de todos los ismos". Surge con el primer y único número

1945, incluyendo poemas, textos y el manifiesto definidor de esta corriente. Siguió

cuyo único número se publicó

en abril de ese año.

Los rasgos distintivos eran:

supremacía de

dependiente del subconsciente y la razón; uso de materiales sensoriales

como

, dionisíaco y humorístico;

; control técnico incluyendo

la exploración de las posibilidades del

y el surrealismo

; voluntad de

Eduardo Chicharro

Carlos Edmundo de Ory

Autores y obras

Carlos Edmundo de Ory.(1923-2000)

Principal representante del postismo. Es ejemplo sumo de una relación carnal con las palabras y una desaforada ambición demiúrgica. Su poesía es <<música de lobo>>, asentado donde corvengen creatividad, ingenio verbal, ebriedad imaginística y tragedia de lo absoluto.

Gloria Fuertes (1917-1998)

Destaca en ella su tono coloquial y cotidiano, por lo que se la suele adscribir al movimiento literario de los años cincuenta. Sin embargo, es mayoritariamente conocida por su poesía para niños.

leer más

Ángel Crespo (1926-1995)

leer más

Encuentra en el postismo una renovación con relación a la poesía que se estaba escribiendo en España. Estudia los ismos de la Vanguardia histórica y se interesa por el esoterismo, comienza a escribir crítica de arte.

Juan Eduardo Cirlot (1916-1973)

leer más

Sus temas eran el amor, la otra realidad, la constante insatisfacción y la búsqueda de horizontes diferentes. Su poesía cambia y se enriquece, recorriendo etapas aunque siga empleando técnicas anteriores.

leer más

02. Grupo Cántico

en

Tras

surge

cuya

marcada por vitalidad, esteticismo y

, que se alejaba de la poesía franquista y

Todos concurren al

llevó a fundar

pero ninguno lo consigue, este

. El nombre viene

. Sus referentes literarios eran

San Juan de la Cruz

La importancia de este grupo de poetas es su función de

entre

Novísimos

Autores y obras

Juan Bernier (1911-1989)

Fue cofundador de la revista Cántico, obra e iniciativa del grupo cántico hacia 1943, cuyo primer número vio la luz en octubre de 1947. Aquí en la tierra (1948) es su primer libro donde destaca el poema extenso, el verso largo y el léxico caudaloso. Además, adopta la idea clave de su pensamiento poético (la exaltación de un hedonismo primario y vitalista, conflictivamente enfrentado a las normas morales de una sociedad intolerante y represiva)

Ricardo Molina (1917-1968)

Además de poeta tenía un gran interés por el cante flamenco en el que investigaba bajo el pseudónimo de Eugenio Solís. Consiguió el Premio Adonais de Poesía de 1949 con su poemario antológico Corimbo (1945-1949) y en 1948 se editó su obra Tres poemas, la cual recoge poemas pertenecientes a la crisis religiosa sufrida por Molina en 1945. También en 1948, publicó Elegías de Sandua un exquisito y fino libro de poesía amorosa.

Mario López (1918-2003)

A pesar de su pertenencia al grupo, Mario López es un poeta de mentalidad serena, de erotismo acorde con la norma social establecida y de religiosidad afirmativa y convencional. Entre todos sus obras destacan Garganta y corazón del sur que fue su primera obra publicada en 1951, así como Universo del pueblo (1960), Siete canciones de 1968 al igual que Del Campo y soledades.

Pablo García Baena (1923-2018)

Su carrera literaria comienza con la publicación de poemas en la prensa local cordobesa bajo el pseudónimo de Luis de Cárdenas o simplemente "E" en periódicos como El Español y La Estafeta Literaria. De sus obras destacan Rumor oculto (1947) que enlazaría con el mundo de las vanguardias. Con Fieles guirnaldas fugitivas gana el <<Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla>>.

!Kahoot!