Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Medicina Clásica - Origen de la Medicina Occidental
valentin morales vaz
Created on February 17, 2024
Paso de la medicina clásica a través de sus orígenes que reside en varias culturas occidentales, tales como Sumeria, Babilonia, Asiria; el Antiguo Egipto y Hebrea.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
médicina clásica
origen de la medicina occidental
Un camino hacia al pasado
Comenzar
MEDICINA EN SUMERIA, BABILONIA Y ASIIRIA
SUMERIA:3200 - 3800 de JC.Se asentan una llanura fértil comprendida entre los ríos Tigris yEúfrates, que nacen en las montañas de Armenia y desembocan en el Golfo Pérsico. inicio de los mesopotamicos.
Sistema de pesos y medidas, la rueda, lapolea, la palanca, el vidrio, la cerámica, la división del año en 12meses y 365 días, la semana en siete días, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos.
Primeros en catalogar la hora
ESCRITURA CUNEIFORME
Primer escrito medico con mas de 30 000 tablillas de las cuales 15 son medicas
BABILONIA
2125 y 2180 hamurabi
Babilonia la capital de persia, donde llegaban todos los recursos del gran imperio persa, se acumulaban los tesoros conocimientos provenientes de todo occidente.- mayor provedor "EGIPTO"
CODIGO HAMMURABI
Parte superior aparece el rey recibiendo las leyes del dios Shamash, dios del sol y de la justicia.
CODIGO HAMMURABI
Enfermos
¿como se atendia a un enfermo?
Llevados al mercado o zona comun, donde pasabn viajeros y quienes hubieran tenido sintomas similares y compartian que los hacia hecho sentir mejor
Escritura mas antigua la cueiniforme
Se encuentran mas de 800 tablillas relacionadas con aspecto medico .
¿Procedencia de las enfermedades
Medicina mesopotamica
Causa de un pecado o alguien de la familia lo cometia y llegaba el mal ala cabeza de la familia.
Se pueden distinguir teúrgico, astrológico y aritmético
dos percepciones mas de como aparecian enfermedades
Astros tenian que ver por el futuro de las personas. Numeros igual, "los peores estimados, los divididos entre 7"
SACERDOTES/MEDICOS
- baru (se ocupaban del diagnóstico, de las causas de la enfermedad y del pronóstico).- ashipu (exorcista que arroja los demonioscausantes de la enfermedad) - asu (encargado de suministrar los medicamentos). Nos han llegado algunos de los conjuros que seempleaban.
El hígado era el asiento del alma y centro de la vida, '
En los templos se conservaban modelos de arcilla de hígados normales para facilitar el proceso de adivinación, lo que vendría a corresponder
terapeutica
Incluía exorcismos, plegarias, sacrificios a los dioses, penitencias, baños, masajes o la administración de fármacos. - mas de 250 plantas medicinales - mayoria de medicamentos ingeridos con cervezas. En Nínive se han encontrado instrumentos quirúrgicos (bisturís, sierras, trépanos) realizados con bronce y obsidiana.
Medicina en el antiguo Egipto
Medicina en el antiguo egipto
7. El arte del embalsamamiento
8. Vasos canopos
9. Juicio de Osiris
10. Diagnóstico y terapéutica
1. El corazón y los met
11. Amuletos
2. Los médicos
3. Divinidades relacionadas con la salud
12. Legislación higiénica
13. Historia de los enemas
4. Enseñanza médica y relación médico-paciente
14. El ojo de Horus
5. Imhotep
6. Pápiros médicos
El corazón y los met
La práctica médica mezclaba elementos mágicos y religiosos con conocimientos anatómicos y fisiológicos. Las enfermedades se clasificaban en:
- las atribuidas a espíritus malignos,
- las provocadas por traumatismos y
- las de causas desconocidas, atribuidas a los dioses.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
LOS MEDICOS
Los egipcios llamaban a los médicos swnw, que significa «el hombre de los que sufren o están enfermos». Los médicos estaban relacionados con las elites sacerdotales y los escribas de la época. En la Odisea, Homero afirma que «los médicos egipcios eran más hábiles que los de otras tierras». A través del papiro de Ebers sabemos que había tres categorías de médicos:
- los que utilizaban medicamentos en sus tratamientos,
- los cirujanos, llamados también sacerdotes de Sekhmet y
- los magos o conjuradores de enfermedades.
- el Médico,
- el Médico Jefe,
- el Médico Inspector,
- el Médico Superintendente y
- el Médico Mayor del Alto y Bajo Egipto.
Herodoto afirmó que cada médico trataba un solo tipo de enfermedad, lo cual ha sido interpretado como una incipiente especialización médica.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
Divinidades relacionadas con la salud
Los egipcios pensaban que el cuerpo humano estaba dividido en 36 partes distintas y que cada una de ellas estaba tutelada por una divinidad diferente. Así:
- Duau se invocaba en la curación de enfermedades oculares;
- Bes, Tauret y Hathor eran los protectores del parto y embarazo;
- Horus era invocado en el caso de sufrir picaduras venenosas;
- Isis era la encargada de tutelar el hígado;
- Neftys los pulmones;
- Neit los niños;
- Selket los intestinos;
- Sekhmet y
- Thot estaba relacionado con las enfermedades y las curaciones
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
enseñanza médica y la relación médico-paciente
Los médicos recibían una sólida formación y obtenían sus conocimientos en «las Casas de la Vida» (Per-Ankh), las más conocidas eran las de Sais, Tebas y Heliópolis. En la medicina egipcia no estaba permitida la disección en cuerpos humanos, tan sólo se llevaría a cabo durante el periodo ptolemaico.
Los médicos egipcios iban a la casa de los enfermos, y algunos enfermos acudían a ellos. Al igual que sucedía en la medicina mesopotámica, un médico estaba sujeto a represalias en caso de que hubiera fracaso terapéutico y se acompañase de la muerte del paciente. En este caso el médico podía ser castigado incluso con la pena de muerte. En cuanto a los honorarios, se cree que la práctica médica egipcia era gratuita o bien que el trabajo médico era retribuido con especias.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
Papiros médicos
En la escritura egipcia no existían las vocales. Los papiros médicos egipcios evidencian un enfoque racional en medicina y cirugía, basado en la observación clínica y en la separación entre magia, religión y medicina.
Papiro de Kahun
Papiro de Ebers
Imhotep (3000 a. de JC)Fue el médico más brillante de la medicina Egipcia y su figura es equivalente a la de Asclepio en Grecia.
Papiro de Edwin Smith
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
el arte del embalsamamiento
Se realizaba por motivos religiosos y no médicos. A tráves de esto, se evitaba que el ka abandonase el cuerpo.No fue una práctica generalizada, sabemos que estaba reservado a los faraones y a los nobles.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
vasos canopos
Se utilizaban para depositar las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Los vasos canopos eran cuatro y representaban a unas divinidades llamadas Hijos de Horus, las cuales protegían el contenido de la destrucción. Las divinidades eran:
- Amset,
- Hapy,
- Kebehsenuf y
- Duamutef
Cada vaso estaba protegido a su vez por una diosa titular: Isis, Neftis, Selkis y Neit.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
Los egipcios necesitan tu ayuda.
Se les olvidó en donde va cada órgano dependiendo de los vasos canopos. Acierta todas o sufre la ira de Horus....
Juicio de Osiris
Acontecimiento más importante para un difunto. El espíritu del fallecido era guiado por Anubis ante el tribunal de Osiris, allí aquél extraía mágicamente el Ib y lo depositaba sobre uno de los platillos de una balanza que allí había. El Ib era contrapesado con la pluma de Maat, símbolo de la verdad y de la justicia universal. Al final el dios dictaba su sentencia:
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
diagnóstico y terapéutica
Otorgaron una especial importancia a los enemas o lavativas, a través de las sustancias evacuantes se conseguía eliminar los «agentes malsanos». En una de las jambas de la entrada del templo de Menphis se encuentra el grabado más antiguo de una intervención quirúrgica: una circuncisión.
El diagnóstico lo fundamentaban en la exploración del enfermo:
- inspección,
- examen del pulso y
- auscultación.
Tras el diagnóstico se realizaba una explicación rigurosa de la enfermedad y de señalaba el pronóstico de la misma: «un caso que voy a tratar» o «un caso que no puedo tratar».En cuanto a los remedios terapéuticos, los médicos egipcios Medicina en el Antiguo Egipto disponía de tres pilares:
- dieta,
- fármacos y
- cirugía.
En contra de lo que se ha creído durante mucho tiempo, las trepanaciones fueron poco frecuentes en la medicina egipcia. Los médicos egipcios aplicaron tablillas a los huesos fracturados para que se soldasen con mayor facilidad, para ello vendaban la tablilla de madera con lino. En el papiro de Hearst se describe otra técnica.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
legislación higiénica
amuletos
Los talismanes protegían a los egipcios de todo tipo de males. Las imágenes más utilizadas fueron:
- el udyat, que protegía a los niños;
- la diosa Tauret, que ayudaba a las mujeres a concebir;
- una rana, que evitaba los abortos y
- el dios enano Bes, que protegía a niños y embarazadas
Las leyes sanitarias egipcias eran muy estrictas, la higiene debía ser escrupulosamente cumplida. Sabemos que había ordenanzas médicas encargadas de velar por el correcto estado de las aguas, leyes relacionadas con la dieta, las relaciones sexuales, el aseo corporal y la limpieza del hogar.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
Historia de los enemas
Los primeros en el antiguo Egipto
El término enema o clíster deriva del término griego klyzein que significa enjuagar, de esta forma un enema consiste en introducir un líquido a través del orificio anal para «enjuagar los intestinos».
Galeno y su intención purificadora
Avicena y su aceite de crotón
Alejandro de Talles (525-605) recomendaba el consumo de ruibarbo
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
Los enemas en el siglo XVI
El doctor Paré diseñó un extraño dispositivo
El doctor Fernel y su tratado de cirugía a la técnica de los enemas
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
El ojo de Horus
El ojo de Horus simbolizaba en la cultura egipcia el poder curativo. El dios Horus era hijo de Isis y Osiris, tenia cabeza de halcón y sufrió el robo de uno de sus ojos por Seth. En ese instante se apagó la luz celeste y se hizo la noche. Isis acudió a socorrer a su hijo y tras devolverle la vista se hizo de día. La historia se repitió a intervalos, lo cual explica la existencia del día y la noche. El ojo de Horus, en este sentido, es una alegoría del triunfo de la vida sobre la muerte.
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
Medicina hebrea
Relación médico-paciente
A pesar de que los judíos no aceptaban las supersticiones y las creencias de sus contemporáneos, sí atribuían la salud y la enfermedad a una fuente divinaNo se aprobaban los servicios médicos gratuitos, ya que creían que «un médico que no cobra es porque no vale».
La historia judía se remonta al momento en el que el arca de Noé encalló en el monte Ararat, los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron origen a tres etnias: semitas, camitas y jafetitas. Abraham recibió la orden de Yahvéh de asentarse en la tierra de Canaán, la tierra prometida.
La circuncisión es la ablación del prepucio, la parte de la piel que cubre el pene. Este tipo de intervención se realiza en la actualidad entre los judíos, los musulmanes, los coptos, los bantúes y los aborígenes australianos
Libros sagrados
El judaísmo se basa en el Tanaj o Antiguo Testamento, se trata de un compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo. Los cinco primeros libros (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) reciben el nombre de Pentateuco o Torá y se considera que fueron escritos por inspiración divina y, por tanto, son sagrados
Gargantilla, M. P. (2009). Manuel de Historia de la Medicina. Medicina en el Antiguo Egipto. 2ª Edicción. pág. 41-52.file:///Users/mac/Downloads/MANUAL%20DE%20HISTORIA%20DE%20LA%20MEDICINA%20PEDRO%20GARGANTILLA.pdf
¡gracias por dejarnos robar su tiempo, sin su consentimiento!
En esta civilización existía la creencia de que era el ibis, el ave ligada al dios Thot, el que introducía su pico en el ano para sanar al paciente.
Recomendaba la administración de un medicamento que «conduce a la victoria», se refería al aceite de crotón, extraído de un árbol procedente de la India (Croton tiglium) y que es parecido al aceite de ricino.
¿Cómo embalsamar a tu compañero al estilo antiguo egipto?
- A través de un gancho que se introduce por las fosas nasales, se extraía el cerebro.
- Seguidamente la cavidad craneal se rellenaba con agua salada.
- Con un cuchillo de piedra se realizaba una incisión lateral en el abdomen y se vaciaban las vísceras toraco-abdominales, dejando únicamente en su lugar el corazón.
- A continuación lavaban la cavidad abdominal con vino y hierbas aromáticas, para rellenarla posteriormente con mirra y arena.
- Posteriormente se cosía la incisión y el cadáver era sumergido en un baño de sosa durante 70 días. El cuerpo se cubría con una envoltura de fibra untada con goma y se introducía en el ataúd.
Este galeno recomendaba el consumo de ruibarbo o de escarabajos verdes vivos para favorecer la deposición.
Este médico aconsejaba utilizar una vejiga de cerdo seca provista de una espita redonda y como lavativa una solución elaborada con sal y miel.
Sekhmet
Diosa leona, responsable de las enfermedades y las epidemias, también llamada señora de la pestilencia.
Imhotep
Se sabe que fue visir del rey Zoser, de la III dinastía, y que tuvo conocimientos de astronomía y de arquitectura, no en vano a él se debió la construcción de la pirámide escalonada de Sakkara. A su muerte, el cuerpo de Imhotep fue llevado al Nilo en una ceremonia que supuso el inicio de su glorificación, siglos después se convertiría en un dios de la medicina.
Era el modo de extraer los humores corruptos (materia pecans) y establecer el equilibrio humoral
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
Diseñó un extraño dispositivo, a modo de vejiga con dos conductos y una cánula, a través del cual el paciente se podía autoadministrar la lavativa
Thot
Era el patrón de los escribas y habitualmente se le representaba como un ibis. A esta divinidad se la relacionaba, además, con la personificación de la inteligencia divina y se la consideraba el inventor de la escritura, de la gramática y de las matemáticas. A Thot le estaba encomendado el cuidado de Horus, el hijo de Osiris e Iris, el cual estaba reencarnado en la tierra en la figura del faraón.
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
En ciertos círculos sociales era considerado de mal gusto el hecho de no aplicarse enemas con cierta regularidad.