Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 8: EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CEIP GINÉS DÍAZ SAN
Created on February 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MDMC
"EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA".
IINFANTIL 2024
Empezar
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. 1.1 SENTIDO DE LA EXPRESIÓN "EDUCACIÓN PARA LA SALUD" 1.2 INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EN CURRÍCULO2. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.2.1 DESCANSO2.2 HIGIENE2.3 ACTIVIDAD INFANTIL3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. 4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA 5. CONCLUSIÓN
0. INTRODUCCIÓN
- gran relevancia en los últimos años- Educac. para la Salud - mayor preocupación por mejorar calidad de vida- desarrollan conductas y formas de vida (pueden dañar salud)-Primeras edades. - ej. niños que no desayunan, no descansan, caries... - consecuencias: irritabilidad, cansancio, no concentración - P.d.v educativos= desarrollar formas de vida saludables- incluir programas y proyectos de salud - Escuela= promotora de salud - constituir un ejemplo y modelo de vida saludable
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1.1 SENTIDO DE LA EXPRESIÓN "EDUCACIÓN PARA LA SALUD".
- SALUD= algo más que ausencia de enfermedad. Bienestar físico, psiquico y social
- SALUD= estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad.
- OMS
- EPS= cjto de aa de información y de educ. que mueve a las personas a querer estar en salud, saber como conseguirlo e intervenir en la propia salud, la de su familia y la de los demás.
cualquier combin. de aa de inform. y educac. que lleve a una sit. en la que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud y busque ayuda cuando lo necesite
- Asamblea Mundial de la Salud. Ama Ata 1983
EPS
- Sociedad actual- aumento de enfermedades- necesidad de adoptar medidas encaminadas a prevenirlas
-enfermedades muerte prematura relacionados con hábitos y estilos de vida.- pandemia- pone enfasis en la necesidad de prevención y cuidado para la seguridad ciudadana
-Contenidosde EPS
-periodo en el que se moldean conductas que pueden favorecer o dañar la salud-periodo más adecuado para promover estilos de vida saludable
-Infancia
-Escuela = agente promotor de salud
- ambiente decisivo-necesidad de diseñar un modelo de colaboración para dar sentido y coherencia a la labor educat.
-Entorno familiar
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1.2. INTEGRACIÓN DE LA EPS EN EL CURRÍCULO.
- EPS= contemplada en LOE-LOMLOE, dentro de sus principios fundamentales.
- ÁREA 1: Crecimiento en Armonía.
- COMPETENCIA ESPECÍFICA 3: adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente sostenible. (autocuidado y fomento de hábitos saludables
D196/2022
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: los dos que derivan de la competencia 3
- SABERES BÁSICOS: bloque C:Hábitos de vida saludable para el autociodado y del entorno. (algunos)
-integrado en programaciones y dinámica escolar. No algo independiente- elaborado con asesoramiento de otros profesionales (sanitario) cdo sea necesario -tener en cuenta factores socioambientales
- EPS = requisitos
-Dinámicas de aula
-Formación del docente
-prevención, promoción y mantenimiento de la salud-EPS propiamente dicha
--trabajarla de forma globalizada, a través de las distintas áreas y hábitos y rutinas diarias- posibilidad de aparecer en uu de programación o ser el eje principal o centro de interés
2. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.
-Definición de actitud ( Reina y Rodríguez) -Definición de hábitos (Busquets)
2.1 DESCANSO
- Importancia del sueño en edad infantil (función restauradora, proceso de información, ..) -Consecuencias de una mala calidad del sueño (dificultades escolares, irritabilidad, falta de concentración...) - Criterios para una óptima calidad de sueño (nombrar algunos)
2.2 HIGIENE
- Higiene: actividades y cuidados al cuerpo para mantenerlo en estado vital y saludable /prevenir contagios. - Influencia personal y social (aceptación y/o rechazo). - Objetivos relativos a la higiene corporal y hábitos higiénicos recomendables
2.3 ACTIVIDAD FÍSICA
-OMS= beneficios para la salud y calidad de vida. Nivel físico, social y psicológico.- Aspectos a trabajar: gusto por el ejercicio físico, aceptación normas juegos y confianza en sus posibilidades de acción - Ejercicio infantil acorde con su desarrollo fisiológico (agilidad, equilibrio, coordinación...) - Actividades más adecuadas: bailes, juegos, actividades de exprsión corporal.. -Necesidad de equilibrio entre actividad y descanso. Consecuencias del desequilibrio. - Descanso a través del sueño y de la relajación muscular.
3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES
3.1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
-Accidentes infantiles: uno de los problemas de salud más importantes y causantes de mortalidad infantil- Importancia de fomentar la seguridad a padres,profesores y alumnos. - Papel fundamental de la escuela.Lugar+ frecuentado por niños despues del hogar. Riesgos en objetos y espacios - EPS aborda la promoción de seguridad y prevención de accidentes. - prevención encaminada más que a evitar accidentes a comportarse de forma segura. - Medidas de prevención a 3 niveles:
-Epidemología: conocer componentes, causas y factores de riesgo en los accidentes-Legislación: medidas que regulen un entorno seguro - Educación: instruyendo como prevenir accidentes (niños, padres y educadores)
-Prevención de accidentes:
-Objetivos-Contenidos/saberes básicos -Orientaciones metodológicas -Actividades a realizar con el grupo
3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES
3.2 PRIMEROS AUXILIOS
-OMS= primeros auxilios= cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de ser atendidas en un centro asistencial.- Actualmente: formación al profesorado sobre primeros auxilios. -Pasos a seguir: analizar el caso, leer expediente, vigilar temperatura y síntomas, avisar a la familia. LLamar 112 - Docentes= no funciones médicas pero si deber de socorro - Primeros auxilios en torno a:
-Heridas: arañazos, desolladuras, h superficial-profunda o penetrante. Desinfectar. Cohibir hemorragia y 112-Caídas:no mover al accidentado y comprimir zona con gasas si hay hemorragia -Quemaduras: dependerá de la gravedad. Agua y no retirar las prendas adheridas. Centro médico -Intoxicaciones: informarnos sobre lo ingerido. sust corrosivas no provocar el vómito. Atenuar con leche o zumo -Aspiraciones de un cuerpo extraño:(nariz) no intentar sacarlo/ traqueo maniobra atragantamiento.
3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES
3.3 ENFERMEDADES INFANTILES
-Según M Bartolomé: alteración del organismo, del ritmo y las relaciones cotidianas-En su transmisión son fundamentales los hábitos de higiene, objetos contaminados, conservación de alimentos.. - Enfermedades más frecuentes= TRANSMISIBLES. Para que se produzcan han de darse 3 condiciones. -Una fuente de infección -Un mecanismo de transmisión -Una persona susceptible de ser infectada.- Enfermedades más frecuentes:
-Enfermedades infecciosas: causadas por virus o bacterias-Enfermedades parasitarias: lombrices y piojos. No asistencia al centro -Enfermedades del aparato respiratorio: generan fiebre y malestar -Enfermedades del aparato digestivo: -Enfermedades alérgicas: alergias o intolerancias alimentarias.
-Actuaciones del educador ante un niño enfermo:-Observar síntomas y tomar la temperatura -Avisar a padres o tutores - Colaborar con el pediatra comunicando síntomas observados -Mostrar actitud positiva. No transmitir miedo ni angustia - Animar al niño y demostrarle afecto-
4. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
- Acción planificada incluida en PE y por tanto, PGA- Algunos aspectos a destacar: - Conocimiento del entorno escolar: características del entorno y nivel socioeconómico. -Trabajo en equipo: decidir aspectos prioritarios. Coordinación con referentes sanitarios -Participación familiar: implicar a las familias y agentes externos. -Inclusión de aspectos específicos de EPS: hábitos positivos de autocuidado y promoción de hábitos saludables -Funcionalidad de los aprendizajes: partir de las ideas previas. Participación en planes y programas. -Función del maestro: modelo, referente y ejemplo que motive al aprendizaje saludable -Papel del niño: sujeto activo. Protagonista, participativo y colaborador. - Organización del centro:- Seguridad en las instalaciones -Servicios higiénicos adaptados y dotados. -Limpieza general del centro -Atención a la iluminación y climatización - Estrecha colaboración con el EOEP - Tutor: conocedor de los problemas específicos de los alumnos
5. conclusIÓN
- Importancia de la inclusión de la EPS en el curriculo escolar - EPS pretende desarrollar estilos de vida saludables -EPS también implica al centro que debe garantizar condiciones seguras -Importancia del papel del docente.