Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA MENTAL

Jessica Lemos Vázquez

Created on February 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

NIVEL ANATÓMICO

LA AUDICIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL HABLA

SISTEMA AUDITIVO

NIVEL FISIOLÓGICO

Lorem ipsum dolor sit

MECANISMOS NEUROLÓGICOS DEL HABLA

CRITERIOS/TIPOS DE SORDERA

MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LA AUDICIÓN Y DEL HABLA

CENTRAL

RESPIRACIÓN

SISTEMA FONOARTICULATORIO

SISTEMA NERVIOSO

Lorem ipsum dolor sit

PERIFÉRICO

FONACIÓN

AUTÓNOMO O VEGETATIVO

ARTICULACIÓN

  • Capacita al ser humano para la emisión de la voz o de la palabra hablada.
  • Incluye un conjunto de estructuras anatómicas que intervienen en la producción del habla sin olvidar el papel indispensable del SNC y del sistema neurobiológico para entender la palabra hablada.
  • Para la emisión de la palabra se requiere de una planificación y coordinación de la lengua y la boca, entre otros órganos.
  • Los grupos de órganos que configuran el APARATO FONADOR son: respiración, fonación y articulación.

CEREBRO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENCÉFALO

cognitivas

Residen todas las funciones superiores del ser humano

CEREBELO

emocionales

Todas las funciones lingüísticas

RESPONSABLE

MÉDULA ESPINAL

distinguimos

CEREBRO

CEREBELO

Broca

Wernicke

FUNCIÓN

ÓRGANOS

FOSA NASAL

La renovación del aire pulmonar se produce gracias a los movimientos de inspiración-espiración.

Info

TRÁQUEA

Participa en 2 funciones fundamentales:

BRONQUIOS

respiración

emisión de la voz

Imprescindible para la

DIAFRAGMA

PULMONES

  • El ser humano aprende por imitación de sus iguales, necesita escucharlos.
  • La audición es fundamental para el aprendizaje vocal.
  • Un niño que no escucha a los demás correctamente tendrá problemas para desarrollar el lenguaje.
  • La audición proporciona retroalimentación sobre nuestras producciones.

LABIO

ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN

MEJILLA

DIENTES

PALADAR DURO

BÓVEDA PALATINA

PALADAR BLANDO

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

LENGUA

VOCALES

CONSONANTES

alveolares

bilabial

ARTICULACIÓN

timbre

labiodentales

palatales

grado de apertura bucal

dentales, interdentales

velares

VIBRACIÓN

Entra el sonido

Llega al oído externo

al CEREBRO, en su corteza se completará la percepción auditiva

Llega al oído interno y mueve las células ciliadas produciendo sensaciones

y transformando las vibraciones en impulsos eléctricos

Enviando estos últimos a través del nervio auditivo,

Pasa por el oído medio

Según el LUGAR de la lesión

CONDUCCIÓN

MIXTA

Según el MOMENTO de la sordera

NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN

PRELOCUTIVAS

POSTLOCUTIVAS

Según el GRADO de pérdida media

SEVERA

MODERADA

PROFUNDA

LEVE

LOBULO PREFRONTAL

Estructura encargada de elaborar los programas lingüísticos

llevado a cabo en el Área de Broca

Por último, las áreas motoras primarias

responsable de la musculatura fono-articulatoria

en esta se realiza la secuenciación de todos los movimientos necesarios para pronunciar la palabra.

serán las encargadas de poner en marcha la vía motriz responsable directa de la musculatura buco-fonatoria que lleva a cabo los movimientos responsables del habla.

Las áreas motoras frontales se encargarán de poner en orden la Vía Motriz

LARINGE

Principal órgano de la fonación

CUERDAS VOCALES

FUNCIÓN

FARINGE

FOSAS NASALES

También intervienen

CAVIDAD BUCAL

¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?

PROPIEDADES

órgano sensorial

OÍDO

juega un papel importante en

nos permite

La percepción de los sonidos

la conciencia espacial

la conquista del lenguaje

el equilibrio

OÍDO INTERNO

OÍDO MEDIO

OÍDO EXTERNO

Encargado de

recibir información

procesarla

producir respuestas adecuadas

Se encuentra conformado por los nervios.

Transmite sensaciones, respuestas de forma voluntaria y consciente

a través de los NERVIOS

ESPINALES

RAQUÍDEOS

Algunos de estos 12 pares craneales, están directamente vinculados al lenguaje, habla y audición.

X. Vago

V. Trigémino

VIII. Auditivo

IX. Glosofaríngeo

XII. Hipogloso

VII. Facial

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

Regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico.

Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas; ritmo cardíaco, digestión, respiración y secreción de hormonas.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

Ambos trabajan juntos dentro del Sistema Autónomo en unión con el endocrino para mantener la estabilidad interna del organismo

Todo ello controlado por el hipotálamo