Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LINEA DEL TIEMPO DE DATOS RELEVANTES DE 1821 A 1876.KAREN ORTEGA

KAREN GUADALUPE ORTEGA FRANCO

Created on February 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LINEA DEL TIEMPO DE DATOS RELEVANTES DE 1821 A 1876.

LaSalle Playa Del Carmen

Karen Ortega 4B

Línea del tiempo

1821-1876

Karen Ortega

1833

1846

1836

1821

1824

1836

1838

1829

1821

Inicio de la Guerra México-Estados Unidos

Santa Anna es elegido presidente de México.

Independencia de Texas.

Entrada del Ejército Trigarante.

1824

primer gobierno de Guadalupe Victoria

Vicente Guerrero es elegido presidente de México.

Guerra de los Pasteles

Batalla de El Álamo

Proclamacion de la independencia.

Constitución de 1824

+info

+info

+info

+info

+info

Línea del tiempo

1821-1876

Karen Ortega

1861

1857

1854

1861-1867

La Constitución de 1857

suspension de pagos a los acreditadores extranjeros

1857-1861

Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos

segunda intervension francesa

guerra de reforma

+info

+info

+info

Línea del tiempo

1821-1876

Karen Ortega

1872

1875

1873

1861-1863

1867

1869

1872

1874

1863

1867

Muerte de benito Juarez

Leyes de reforma

Ley de reduccion de aranceles

Creación del partido nacional liberal

presidencia benito

Presidencia de Sebastian Lerdo de Tejada

Inauguración del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México

inicio de la construccion del ferrocarril mexicano

Imposicion del segundo imperio mexicano

Restauracion de la republica en México

+info

+info

+info

+info

+info

Línea del tiempo

1821-1876

Karen Ortega

1876

1876

1875

1876

Elección presidencial de Porfirio Díaz

establecimiento del telegrafo

Establecimiento de la Comisión Geográfica Exploradora de la República Mexicana

1876

Publicación del "Plan de Tuxtepec"

Porfiriato

+info

+info

+info

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

1855 y 1863

Leyes de Reforma

Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de leyes promulgadas en México durante el siglo XIX, específicamente entre 1855 y 1863, bajo la presidencia de Benito Juárez. Estas leyes tuvieron como objetivo principal la separación de la Iglesia y el Estado, así como la disminución del poder político y económico de la Iglesia Católica en México. Entre las medidas más importantes destacan la abolición de los privilegios políticos y económicos del clero, la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de órdenes religiosas y la secularización de la educación.

1875

Establecimiento de la Comisión Geográfica Exploradora de la República Mexicana

La Comisión Geográfica Exploradora de la República Mexicana fue establecida en 1875 con el objetivo de realizar estudios geográficos y exploraciones científicas en México. Su trabajo contribuyó al conocimiento y la cartografía del territorio mexicano, así como al desarrollo de la ciencia y la educación en el país. La comisión desempeñó un papel importante en la exploración y documentación de las diversas regiones de México.

1867

La presidencia de Benito Juárez

La presidencia de Benito Juárez en 1867 marcó un momento crucial en la historia de México, caracterizado por la consolidación de la República después de años de turbulencia política y conflictos armados. Tras enfrentar la intervención extranjera, particularmente la invasión francesa y el Segundo Imperio Mexicano, Juárez logró restablecer el gobierno republicano y restaurar la soberanía nacional.

18 de julio de 1872

Muerte de Benito Juarez

Benito Juárez, una figura central en la historia de México y uno de los presidentes más emblemáticos del país, falleció el 18 de julio de 1872. Su muerte ocurrió en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde se desempeñaba como presidente en ese momento. Juárez había sido reelecto para su quinto mandato presidencial en 1871, y su gobierno estaba marcado por una serie de reformas importantes, incluida la promulgación de las Leyes de Reforma, que separaron la iglesia del estado y expropiaron gran parte de sus propiedades.

27 de Septiembre 1821

Consumación de la Independencia de México con la firma del Tratado de Córdoba.

¿Qué sucedió? El Tratado de Córdoba fue un acuerdo entre Agustín de Iturbide, comandante del Ejército Trigarante, y Juan O'Donojú, último virrey de la Nueva España. Este tratado marcó la consumación de la independencia de México de España. ¿Cuándo y cuando sucedió? La firma del tratado tuvo lugar el 24 de agosto de 1821 en Córdoba, Veracruz, pero la noticia de su firma llegó a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, momento en el que se considera oficialmente la consumación de la independencia de México. ¿Quién estuvo involucrado? Los principales firmantes del Tratado de Córdoba fueron Agustín de Iturbide, quien lideraba el Ejército Trigarante, y Juan O'Donojú, el último virrey de la Nueva España. Iturbide representaba a los insurgentes mexicanos, mientras que O'Donojú representaba a la corona española.

1976

Elección presidencial de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz fue elegido presidente de México en 1876, aunque no asumió el cargo hasta 1877. Su presidencia marcó el inicio de un período conocido como el Porfiriato, caracterizado por su régimen autoritario y el desarrollo económico del país. Díaz buscaba consolidar el poder centralizado y promover la modernización y estabilidad en México.

1867

La restauración de la República en México

La restauración de la República en México en 1867 marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano y representó un retorno al gobierno representativo y a la lucha por la autonomía mexicana, sentando las bases para la reconstrucción del país después de años de inestabilidad política y conflictos internos y externos.

5 de febrero de 1857

La Constitución de 1857

La Constitución de 1857 es un documento fundamental en la historia de México, promulgado durante la época conocida como la Reforma. Este documento surgió en un contexto de intensa lucha política y social, marcado por la oposición entre liberales y conservadores. La Constitución de 1857 estableció principios clave como la separación Iglesia-Estado, la abolición de los fueros eclesiásticos y militares, la garantía de derechos individuales y la división de poderes.

17 de diciembre de 1857

La Guerra de Reforma

La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los Tres Años, fue un conflicto armado que ocurrió en México entre 1857 y 1861. Este enfrentamiento fue el resultado de las tensiones políticas y sociales surgidas a raíz de las reformas liberales impulsadas por el presidente Benito Juárez, que buscaban establecer un Estado laico, limitar el poder de la Iglesia y promover la igualdad ante la ley.

4 de octubre de 1824

Constitución de 1824

La Constitución de 1824 fue promulgada el 4 de octubre de 1824 en México. Estableció una república federal después de la independencia de México de España. Fue redactada por un congreso constituyente y se basó en principios liberales, separando los poderes del gobierno en ejecutivo, legislativo y judicial. Esta constitución buscaba establecer un sistema de gobierno democrático y representativo, en línea con las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa.

28 de septiembre de 1821

Entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

¿Qué sucedió? El Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide, entró victorioso a la Ciudad de México, marcando el fin de la lucha armada por la independencia. La entrada triunfal fue un momento de celebración y simbolizó el triunfo de los insurgentes mexicanos sobre las fuerzas leales al gobierno español. ¿Cuándo y donde sucedió? La entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México ocurrió el 8 de septiembre de 1821. ¿Quién estuvo involucrado? El líder del Ejército Trigarante era Agustín de Iturbide, un militar mexicano que había cambiado de bando y se unió a la causa independentista. Además de Iturbide, había miles de soldados y partidarios que formaban parte del ejército.

1876

Porfiriato

El Porfiriato se refiere al periodo de la historia de México que abarca desde la presidencia de Porfirio Díaz, que inició en 1876 y se extendió, con un breve intervalo, hasta 1911. Durante este tiempo, Porfirio Díaz ejerció un control casi total sobre el gobierno de México, lo que le permitió establecer un régimen autoritario conocido como la "dictadura porfirista".

1875

Ley de Reducción de Aranceles

La Ley de Reducción de Aranceles fue promulgada en 1875 durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Esta ley buscaba reducir los aranceles de importación para fomentar el comercio internacional y estimular la economía mexicana. Fue parte de los esfuerzos del gobierno por promover el desarrollo económico del país y fortalecer los lazos comerciales con otras naciones.

1872

Presidencia de Sebastian Lerdo de Tejada

Sebastián Lerdo de Tejada fue un político mexicano que ocupó la presidencia de México desde 1872 hasta 1876. Lerdo de Tejada asumió el cargo tras la muerte de Benito Juárez, quien había sido presidente en múltiples ocasiones durante el periodo conocido como la Reforma y la posterior Guerra de Reforma. Juárez falleció en 1872, y Lerdo, como presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento, asumió interinamente la presidencia, de acuerdo con la Constitución de 1857.

2 de marzo de 1836

Texas se declara independiente de México

El 2 de marzo de 1836, Texas declaró su independencia de México, dando inicio a la República de Texas. Esta declaración de independencia se produjo en la Convención de Washington-on-the-Brazos, donde representantes de los colonos texanos redactaron y firmaron la Declaración de Independencia de Texas. La decisión de separarse de México fue el resultado de años de tensiones políticas y sociales entre los colonos angloamericanos y el gobierno central mexicano, especialmente después de la abrogación de la Constitución de 1824 y las políticas centralistas del presidente Antonio López de Santa Anna.

1876

Publicación del "Plan de Tuxtepec"

En 1876, Porfirio Díaz publicó el "Plan de Tuxtepec", en el cual denunciaba el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y proponía una nueva revolución para restaurar el orden y la estabilidad en México. El plan sentó las bases para el ascenso al poder de Díaz y el inicio del Porfiriato, que marcó una etapa importante en la historia política de México.

23 de febrero y el 6 de marzo de 1836

La batalla del Álamo

La Batalla de El Álamo fue un enfrentamiento crucial durante la independencia de Texas, que tuvo lugar entre el 23 de febrero y el 6 de marzo de 1836, en San Antonio, Texas. Fue una confrontación entre las fuerzas mexicanas, lideradas por el presidente y general Antonio López de Santa Anna, y los colonos texanos que luchaban por la independencia de México. El asedio culminó con un asalto final por parte de las fuerzas mexicanas el 6 de marzo de 1836. A pesar de la valiente resistencia de los defensores texanos, la fortaleza finalmente cayó y la mayoría de los defensores fueron muertos en combate, incluyendo a todos los presentes en la fortaleza. La Batalla de El Álamo provocó un fuerte sentimiento de venganza entre los texanos y contribuyó a su determinación de lograr la independencia. Este conflicto fue uno de los eventos más significativos en la historia de Texas y tuvo un impacto duradero en la relación entre Texas y México.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

1874

Inauguración del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México

El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado en 1874 en la Ciudad de México. Este edificio se convirtió en un importante centro cultural, dedicado a la promoción y difusión de las artes. Su apertura marcó un hito en la historia cultural de México y ha sido sede de numerosos eventos artísticos y culturales desde entonces.

1 de abril de 1829

Vicente Guerrero como presidente de México

¿Qué sucedió? Vicente Guerrero, un líder militar y político destacado durante la guerra de independencia de México, fue elegido como presidente del país en 1829. Su elección marcó un momento significativo en la historia de México, ya que fue uno de los primeros presidentes mestizos en gobernar el país. ¿Cuándo sucedió? Vicente Guerrero fue elegido presidente de México el 1 de abril de 1829 en la Ciudad de México. ¿Quién estuvo involucrado? Vicente Guerrero fue el protagonista principal de este hecho, siendo un líder militar y político que desempeñó un papel crucial en la lucha por la independencia de México. Además de Guerrero, estuvieron involucrados otros líderes políticos y militares, así como el Congreso de México y la población en general.

25 de abril de 1846

Guerra México-Estados Unidos

La guerra comenzó principalmente debido a disputas territoriales entre México y los Estados Unidos sobre la frontera entre Texas y México, así como la anexión de Texas por parte de los Estados Unidos en 1845. El conflicto armado estalló cuando las fuerzas estadounidenses lideradas por el general Zachary Taylor cruzaron el río Nueces e ingresaron en territorio que México reclamaba como propio.

noviembre 1838-marzo 1839

Guerra de los Pasteles

¿Qué sucedió? La Guerra de los Pasteles fue un conflicto entre México y Francia que tuvo lugar en 1838. Se originó debido a las disputas comerciales y financieras entre México y Francia, específicamente relacionadas con reclamos no pagados de ciudadanos franceses por daños a sus propiedades durante la guerra de independencia mexicana. ¿Cuándo y dónde sucedió? El conflicto comenzó en noviembre de 1838 y duró hasta marzo de 1839 tuvo lugar en México, particularmente en las ciudades portuarias de Veracruz y Tampico. ¿Quién estuvo involucrado? México estuvo representado por el gobierno del presidente Anastasio Bustamante, mientras que Francia estuvo representada por el rey Luis Felipe I y su gobierno.

25 de junio de 1856

Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos

La Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos fue una medida legislativa adoptada en España durante el siglo XIX, específicamente en el periodo conocido como el Trienio Liberal (1820-1823), aunque se continuaron implementando diversas medidas desamortizadoras a lo largo del siglo. Esta ley tuvo como objetivo principal la confiscación y subasta de propiedades pertenecientes a la Iglesia Católica con el fin de obtener ingresos para el Estado y promover la liberalización de la economía.

1876

Primer servicio de telégrafo en México

El primer servicio de telégrafo en México fue inaugurado en 1876 durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada. Este avance tecnológico facilitó la comunicación y el intercambio de información a lo largo del país, siendo crucial para el desarrollo económico y social de México en el

1873

Creación del Partido Nacional Liberal

El Partido Nacional Liberal fue fundado en 1873 como una alternativa al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Representaba los intereses de los liberales en México y abogaba por reformas políticas y económicas para fortalecer el estado laico y promover el progreso social.

1865

Construcción del ferrocarril mexicano

La construcción del ferrocarril mexicano comenzó a principios del siglo XIX, con los primeros proyectos impulsados por el gobierno mexicano y compañías privadas extranjeras. La expansión del ferrocarril mexicano continuó a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, conectando diversas regiones del país y contribuyendo significativamente al desarrollo nacional. Esta infraestructura se convirtió en un elemento fundamental para la integración económica y social de México y dejó un legado duradero en la historia del transporte y la modernización del país.

10 de octubre de 1824

Primer presidente de México

¿Qué sucedió? Después de la promulgación de la Constitución de 1824, que estableció una república federal en México, se llevaron a cabo elecciones y Guadalupe Victoria resultó elegido como el primer presidente de México. ¿Cuándo y dónde sucedió? El inicio del primer gobierno de Guadalupe Victoria ocurrió en 1824 en la Ciudad de México, después de las elecciones celebradas ese mismo año. ¿Quién estuvo involucrado? Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, fue el protagonista principal como el primer presidente de México. Además, estuvieron involucrados los líderes políticos y ciudadanos que apoyaron su elección y la transición hacia el nuevo gobierno republicano.

17 de abril de 1862

Segunda intervención francesa

La Segunda Intervención Francesa en México ocurrió entre 1862 y 1867, siendo un episodio crucial en la historia mexicana. Este conflicto se desencadenó debido a la suspensión del pago de la deuda externa de México al gobierno francés, lo que llevó al emperador Napoleón III a buscar la expansión del imperio francés en América y establecer un gobierno favorable en México. Aunque inicialmente lograron tomar la Ciudad de México y establecer el Segundo Imperio Mexicano con Maximiliano de Habsburgo como emperador, la resistencia popular, apoyada por líderes como Benito Juárez, logró revertir la situación.

17 de julio de 1861

suspensión de pagos de 1861 de México

La suspensión de pagos a los acreditadores extranjeros en 1861 marcó un punto crucial en la historia financiera de México. Este evento fue resultado de la difícil situación económica que enfrentaba el país, exacerbada por los costos de la guerra civil y la falta de estabilidad política.

1863

Imposicion del segundo imperio mexicano

Este episodio se originó en un contexto de inestabilidad política tras la intervención francesa y la breve instauración de un gobierno republicano. Maximiliano, respaldado por Francia, fue proclamado emperador en 1863, desafiando la soberanía nacional y la resistencia de los sectores republicanos mexicanos. La imposición del Segundo Imperio fue vista como una violación a la lucha por la independencia y la soberanía mexicanas, generando un conflicto interno y externo que culminó con la ejecución de Maximiliano en 1867 y la restauración de la república.

24 de abril de 1833

Santa Anna es elegido presidente de México.

El 24 de abril de 1833, Antonio López de Santa Anna fue elegido presidente de México en medio de un contexto político turbulento. Santa Anna, un líder militar prominente que había desempeñado un papel destacado en la guerra de independencia y en la política mexicana, asumió la presidencia con la esperanza de restaurar la estabilidad en el país. Su elección marcó un período de gobierno caracterizado por su estilo autoritario y su enfoque en consolidar el poder central, lo que tuvo un impacto significativo en la historia de México.