Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tercera infancia

ANA CECILIA ACEVES ABARCA

Created on February 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TERCERA INFANCIA

de los 6 a los 11 años

Desarrollo físico y motor

En esta etapa las destrezas motoras permiten al niño un desempeño más fluido.

• 6 años: las niñas son mejores en precisión de movimientos; los niños son mejores en actos de fuerza menos complejos.es posible saltar y correr de manera alternada. • 7 años: se vuelve posible el equilibrio sobre un solo pie sin mirar. Los niños pueden caminar sobre barras de equilibrio de 5 cm de ancho. Los niños pueden brincar y saltar con precisión en cuadros de tamaño pequeño.

• 8 años: los niños ejercen una presión de 5.4 gramos en agarre manual. El número de juegos en que participan ambos sexos es mayor a esta edad. • 9 años: los niños pueden correr a una velocidad de cinco metros por segundo. Los niños pueden lanzar una pelota a más de 21 metros. • 10 años: los niños pueden juzgar e interceptar el camino de pequeñas pelotas lanzadas desde cierta distancia. Las niñas pueden correr a una velocidad de 5.18 metros por segundo. • 11 años: es posible realizar un salto de longitud sin impulso de 1.52 metros en el caso de los niños y de 1.37 metros en el caso de las niñas.

Desarrollo cognitivo

Capacidades cognitivas que los niños desarrollan en la tercera infancia:

1. Razonamiento espacial: A esta edad los niños poseen una idea más clara de qué tan lejos está un lugar y cuánto tiempo ocupan para llegar. 2. Categorización: en esta etapa los niños ya pueden ordenar objetos de acuerdo con distintas categorías: forma, color, tamaño, clase, etc.

3. Seriación e inferencia transitiva: la seriación consiste en ordenar elementos según su tamaño, mientras que la inferencia transitiva se refiere a realizar una comparación entre dos objetos usando como referencia a un tercero. 4. Razonamiento inductivo y deductivo: el razonamiento inductivo parte de lo particular a lo general y el razonamiento deductivo parte de lo general a lo particular. 5. Conservación: saber de manera mental que dos pedazos de plastilina del mismo tamaño, aunque uno esté en forma de bolita y otro de salchicha, son la misma cantidad de plastilina se refiere al principio de conservación. 6. Número y matemáticas: contar con la mente y realizar problemas mentales. 7. Causa y efecto: comprende que es necesario colocar cosas de un peso aproximado en una balanza para que no se caigan en ningún lado, pero aún no entiende qué elementos espaciales hacen la diferencia.

Desarrollo del lenguaje

Desde los 6 años los niños empiezan a ir a la primaria, durante esta etapa se consolida la lectoescrituta, además hay un manejo de hasta 50,000 palabras. en esta etapa son capaces de comunicar lo que piensan, ordenan sus ideas y expresan lo que siente. comienza a constriur frases largas. la escuela permite a los niños fortalecer su comunicación y lenguaje. Entre los 10 y 11 años el lenguaje oral ya es basto, por lo que el niño se interesa por el lenguaje narrativo y escrito. Aprende a escribir para expresar sus ideas, emociones y todo lo que quiere expresar a través del lenguaje escrito.

Referencias:

  • Bellver, R. (s.f.). Las 3 Etapas del Desarrollo del Lenguaje. En Lifeder.com. Recuperado el 21 de septiembre de 2019, de https://www.lifeder.com/etapas-del-desarrollo-del-lenguaje/
  • Papila, D. E., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia (11° ed). (S. M. Olivares Bary y G. E. Padilla Sierra, trads). México: McGraw-Hill Interamericana. (Versión en línea). Recuperado el 29 de agosto de 2019, de https://www.ceum-morelos.edu.mx/libros/libropsicologia.pdf

Matrtrícula 20015189 Ana Cecilia Aceves Abarca