Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Géneros periodísticos
Ann Cervantes
Created on February 16, 2024
Los géneros periodísticos son categorías o tipos de textos que se utilizan para informar sobre eventos, acontecimientos y noticias de interés público. Estos géneros se distinguen por su estructura, estilo y objetivo comunicativo.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
“Ser periodista es tener el privilegio de cambiar algo todos los días". Gabriel García Márquez.
Géneros Periodísticos
Integrantes: Jorge Luis Barría, Zaida Herrera, Lucy Garcés y Stephany Ann Cervantes.
Índice
Géneros periodísticos
27
PREGUNTAS INTERACTIVAS SOBRE LA ENTREVISTA
13
TAREA SOBRE LA CRÓNICA
03
INTRODUCCIÓN
16
MIDE TU CONOCIMIENTO
04
GENEROS PERIODISTICOS
30
CONCLUSIONES
31
17
05
BIBLIOGRAFÍA
REPORTAJE
LA NOTICIA
10
EJERCICIO PRÁCTICO SOBRE LA ENTREVISTA
21
PREGUNTAS INTERACTIVAS SOBRE EL REPORTAJE
11
CRÓNICA PERIODÍSTICA, EDITORAL Y ARTICULOS
23
LA ENTREVISTA
iNTRODUCCIÓN
En este curso abordaremos los principales géneros periodísticos: la noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica el editorial, y la columna de opinión. Los géneros periodísticos son las herramientas fundamentales que los periodistas utilizan para informar, analizar y contextualizar los acontecimientos que conforman nuestra realidad. Exploraremos cómo cada género tiene su propia estructura, estilo y objetivo comunicativo, y cómo estos elementos se combinan para crear historias impactantes y significativas para la audiencia.
Stephany Ann Cervantes
Qué son los géneros periodísticos
El género periodístico es una forma de comunicar los acontecimientos. Tienen la función de comunicar de la manera más verosímil y objetiva posible. Según su composición pueden ser informativos, interpretativos y de opinión, y se diferencian por el rol que toma el periodista al comunicar, que puede ser el de transmitir datos, el de contar una opinión argumentada o el de entrevistador. Fuente:https://humanidades.com/generos-periodisticos/#ixzz8Rvloql2a
Tipos de géneros
Informativos
Opinión
Interpretativos
Interpretativos
Stephany Ann Cerva ntes
Actualidad
La Noticia
Una noticia es un relato o escrito sobre un hecho actual y de interés público, es un texto objetivo y difundido a través de los diversos medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, internet, entre otros). Es la narración de los acontecimientos que interesan al mayor número de lectores con o sin conexión a dichos sucesos. Según Álex Grijelmo "la noticia en estado puro viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y, sobre todo, reciente". Es necesario que una noticia responda seis preguntas básicas, formuladas como las seis W, o las cinco W y la H por sus iniciales en inglés. (Qué, quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué).
Interés
Stephany Ann Cerva ntes
Género periodístico informativo. La noticia
Stephany Ann Cervantes
Preguntas básica de la noticia
Stephany Ann Cerva ntes
Principales Carácteristicas
La noticia consiste en un relato que cuenta un evento con principio, nudo y desenlace, por eso se dice que tiene forma narrativa.
Algunas noticias resultan particularmente interesantes por referirse a hechos poco habituales o incluir elementos sorprendentes.
NARRATIVA
RAREZA
Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
Los hechos deben ser los más coherentes y autorizados por el entrevistado.
SERVICIO
CLARIDAD
Stephany Ann Cerva ntes
Principales Carácteristicas
No debe dar cabida a los sentimientos, las consideraciones o la subjetividad del periodista, sino que debe atenerse objetivamente a los hechos.
El contenido no debe ser ficcional, fantasioso ni especulativo, sino que debe atenerse estrictamente a narrar o explicar lo sucedid
OBJETIVIDAD
VERACIDAD
Debe darse prioridad a aquello que afecte la vida de las personas.
La noticia también puede ser capaz de conmover o emocionar.
CONSECUENCIA
INTERES HUMANO
Stephany Ann Cerva ntes
Ejercicio práctico
¿Género periodístico: La Noticia
Cúanto sabes sobre sus carácteristicas?
Stephany Ann Cerva ntes
Crónica periodística, Editorial y Artículo de Opinión
Estos son sub género periodísticos
Ver mas
Crónica periodística
Las crónicas periodísticas son una variedad dentro del periodismo literario.
La crónica no es un texto de ficción, así que debe mantenerse fiel a los hechos. Para la composición de una crónica puedes utilizar aspectos literarios con el fin de captar la atención del lector, pero sin caer en la invención
Una crónica periodística consiste en la narración de manera ordena y detallada de una serie de acontecimientos desde que se inician hasta que terminan. Es por eso que la exposición de los hechos de una crónica sigue una narración cronológica, apegados todos a la verdad de lo que estuvo o está ocurriendo
Tipos
Interpretativo
Informátivo
leer más
leer más
leer más
Antes de hacer la tarea debes conocer que... Las crónicas están compuesta por: 1. Entrada: Se compone de un título corto que puede acompañarse de antetítulo y subtítulo. Está formado por un párrafo breve en el que se introducen los eventos de la crónica.2- Cuerpo: el objetivo de esta parte de la crónica es informar y narrar detalladamente los hechos. El autor puede manifestar sus apreciaciones y describir el escenario desde su punto de vista, pero intentando ser lo más objetivo posible. 3- Conclusión: se basa en la subjetividad del periodista e invita a la reflexión sobre los acontecimientos narrados.
Elaboración de asignación
TAREA O ASIGNACIÓN SEMANAL: A) MIRA EL VIDEO. B) Elija un tipo de crónica narrado en el vídeo. C) Escriba una crónica. D) Extensión de 350 caracteres, letra Arial, tamaño 12, a doble espacio. F) Sube a la plataforma el escrito.
EDITORIAL
¿Es muy largo?
Un editorial no tiene una longitud predeterminada. Puede ser más o menos largo, no hay reglas fijas sobre ello, aunque una extensión habitual es la que proponemos en este concurso: entre 400 y 500 palabras.
Qué es un editorial
Un editorial es un artículo que expresa la opinión de un medio de comunicación -como un periódico o una revista- sobre un tema determinado, generalmente de actualidad.
¿Tipos?
Puede ser 1- Argumentativo 2- Persuasión
¿Quién lo hace?
Usualmente es anónimo, todo lo que se escriba en ese espacio es responsabilidad de la empresa. Tiene un espacio específico. Generalmente está delante del periódico. Tiene que ser un tema del momento, polémico.
leer más
Conoce más sobre los editoriales aquí!!
leer más
Ocupan un breve espacio en los periódicos y suelen aparecer en una angosta columna. Generalmente, en Panamá están ubicado en las páginas o ventanillas de opinión del diario digital o periódico en papel. Pueden ser muy cortos o muy largo, depende la línea editorial o el medio.
Artículo de Opinión
También conocido como columna de opinión
Es texto que tiene como fin despertar cierto interés de la opinión pública al tratar temas o problemáticas en primera persona. Las personas que escriben sus puntos de vista en estos textos suelen ser personajes notables o que poseen cierta relevancia en sus especialidades.
Estructura del artículo
En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la tesis del columnista; se podrán incluir aspectos positivos, negativos y la opinión del mismo.
En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará el artículo y su tesis.
Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del escritor con las que finalizará el texto.
GAMIFICACIONES
'Los reportajes suelen contar historias que tienen como protagonista a individuos o grupos.
¿QUÉ ES EL REPORTAJE?
El reportaje es considerado uno de los principales géneros.
REPORTAJE
Los reportajes están formados por textos, secuencias de imágenes o videos y son producidos con la intención de comunicarse a través de medios impresos, la televisión o la radio.
+Tipos de reportajes
NARRATIVO
EXPLICATIVO
CIENTÍFICO
INVESTIGATIVO
. Demuestra e informa los progresos y avances científicos de la época.
Cuenta un suceso como un relato con principio, desarrollo y desenlace
Investiga y da a conocer sucesos que resultan importantes a nivel popular
Investiga los detalles sobre un hecho particular que resultan desconocidos
leer más
leer más
leer más
leer más
¿Cuáles son las características de un reportaje?
Tiene una temática
PUn reportaje abarca una o varias cuestiones, desde hechos reales de la actualidad y de sumo interés colectivo, hasta viajes, problemáticas sociales, cultura de un país particular, arte de un periodo, deporte, espectáculos o la situación económica de un país.
Despierta el interés
TUn reportaje tiene que ser interesante para quien lo esté leyendo o mirando y captar su atención. Por eso, utiliza una frase inicial, un título o imágenes que inviten al lector o audiencia a reflexionar y comprender la información.
Se distribuye por un canal
LUn reportaje tiene diversos canales de difusión que pueden ser: la prensa escrita (diarios o revistas), la radio, la televisión, o medios de comunicación audiovisual (revistas digitales, radio y televisión a través de internet)
Se vale de fuentes calificadas
Un reportaje se realiza a partir de datos, testimonios, declaraciones de expertos en un tema a tratar y fotografías, videos o diagramas que acompañan el relato.
GUÍA PARA REALIZAR UN REPORTAJE
- Elegir un tema a desarrollar
- Investigar
- Organizar la información
- Consultar fuentes
- Escribir un borrador
- Redactar la versión
TIPOS DE REPORTAJES
Pregunta interactiva
La Entrevista
La Entrevista es uno de los formatos periodísticos más ricos y fundamentales dentro del periodismo. Su importancia radica en las diferentes funcionalidades que un profesional puede otorgarle, tanto como un método de recolección de datos, como para la elaboración de otras producciones textuales, como la noticia breve, la crónica o un texto interpretativo.Amalia Dellamea, en ‘El discurso informativo’, amplía estos conceptos y aclara que “la diferencia entre ambas es sólo la finalidad pretendida.
leer más
Tipos de Entrevista
En televisión y en radio existen tres tipos de entrevistas:
Entrevista informativa: con ella se pretende informar sobre un determinado tema.Entrevista de opinión: el objetivo es conocer la opinión del entrevistado-a o de los entrevistados/as sobre un determinado tema. Entrevista de personalidad: se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado/a.
Partes de la Entrevista
Se dice que la Entrevista es el reino de la pregunta. También, una nota que trae la vibración de un personaje, su respiración, sus puntos de vista y su naturaleza.
Las preguntas deben ser breves, concisas y respetuosas. Conclusión: es la parte final de la entrevista en la que se finaliza con una fórmula de agradecimiento o un resumen de lo más destacado
Presentación: sirve para presentar al entrevistado, conocer datos de su vida o personalidad y el motivo de la entrevista. El cuerpo de la entrevista: son las diferentes preguntas y respuestas, la conversación que mantienen ambos y a través de la cual obtenemos toda la información.
Tipos de preguntas
- Preguntas cerradas: La respuesta que se espera por parte del entrevistado es corta. ¿Es su mejor libro? ¿Has sido infiel?
- Preguntas abiertas: Son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplia o más largas, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema planteado. ¿Qué soluciones proponen?
- Preguntas hipotéticas: Plantean al entrevistado situaciones hipotéticas o probables. ¿Qué pasaría si no consiguieran todos los apoyos?
- Preguntas de sondeo: Permiten al entrevistador obtener más información, profundizar en el tema. ¿Por qué? ¿Qué ocurrió después?
- Preguntas-comentario: Muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un comentario o bien inicia una frase que deja inacabada. Todo ello hace que el entrevistado responda como si realmente lo hubieran interrogado.
Pregunta interactiva
Elección múltiple
Pregunta interactiva
Verdadero o falso
ACTIVIDAD EN EQUIPO
Conclusiones
Te preguntarás, ¿Para qué sirven los géneros periodísticos?, pues hemos aprendido que los géneros periodísticos tienen su relevancia a la hora de informar a la sociedad por parte del periodista, razón por la cual se convierten en herramientas indispensables para elaborar los mensajes comunicativos, los que inclusive pueden cambiar el comportamiento e influir en las decisiones del publico oyente.
En esta clase se ha tratado de dar a conocer no solo la importancia de cada uno de los géneros, sino también cómo escribirlos, sus características y funciones. Como futuros profesionales es necesario que aprendan a diferenciar en qué género apoyarte cuando transmites los hechos de forma objetiva e imparcial y en cuál otro puedes emitir tus comentarios.
Aprendimos que los géneros en donde se transmiten los hechos de forma taxativamente tal como ocurrieron, donde las voces que premian son las de las fuentes y no la del periodista son: la noticia, el reportaje, la entrevista y la crónica periodística (este último en algunos casos), mientras que los subgéneros como los editoriales y las columnas de opinión son más subjetivos. El periodista, el medio de comunicación o el especialista tienen la libertad de plantear tus argumentos con responsabilidad y ética.
Bibliografía
Tema: Noticia 1. De Nerio Tello, M. T. (1998). Periodismo Actual Guia para la acción. Argentina: Ediciones Colihue. Estero, U. N. (2012, 1 1). https://fhu.unse.edu.ar. Retrieved from https://fhu.unse.edu.ar: https://fhu.unse.edu.ar/carreras/periodismo/Periodismo%20cientifico/Analisis_generos_periodisticos.pdf 2. Humanidades, E. (n.d.). https://humanidades.com/noticia/. Retrieved from https://humanidades.com/noticia/: https://humanidades.com/noticia/ 3. Iñigo, A. I. (2014, 01 01). Apuntes para la formación Redacción Períodistica . Retrieved from cibercorresponsales.org: https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/35/Modulo_11.pdf
Tema: Crónica, Editorial y Columna de Opinión 4. Lifeder Educación. (2020, 25 abril). ¿Qué es una crónica periodística? Definición, características, ejemplos📰 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5fKsnPaQGEo 5. Palma, E. (2020, 22 julio). Cómo hacer una crónica periodística. www.mundodeportivo.com/uncomo. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-hacer-una-cronica-periodistica-50661.html
Bibliografía
Tema: Crónica, Editorial y Columna de Opinión 6. Martos, A. C. (s. f.). Los subgéneros de opinión | Textos con intención de opinar: los géneros periodísticos subjetivos. http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/2/05/03_Textos_subjetivos_opinion/los_subgneros_de_opinin.html
7. Miss Sherley. (2020, 4 mayo). EL EDITORIAL y SU REDACCIÓN [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CmE5hN-CC2U 8. Bluecinante. (2023, 30 octubre). ¿Qué es la EDITORIAL?: Subgénero periodístico [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-uYqv9EO1sg 9. Redacción. (2021, 22 marzo). Qué es y cómo se escribe un editorial periodístico. www.nationalgeographic.com.es. https://www.nationalgeographic.com.es/pagina/que-es-y-como-se-escribe-un-editorial-periodistico.html 10.Publicar Colombia. (2018, 25 mayo). Alberto Salcedo Ramos y sus técnicas para hacer una buena crónica [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mLDH9YldR2g
Bibliografía
Tema: Crónica, Editorial y Columna de Opinión 11. Equipo editorial, Etecé. (2021, 5 agosto). Artículo de Opinión - Concepto, géneros y estructura. Concepto. https://concepto.de/articulo-de-opinion/#ixzz8SFrwSbcd 12. Editorial Artífice. (2016, 3 agosto). La columna de opinión, según Alberto Salcedo Ramos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=149p0RhRT2I
Tema: Reportaje 13. Concepto. (2023). Obtenido de Concepto: https://concepto.de/reportaje/#ixzz8SIs95xUT 14. Enciclopedia Humanidades. (2022). Obtenido de https://humanidades.com/reportaje/#ixzz8SIwmiv3t
Tema: La Entrevista 15. Romero Gauna, Walter. (2006). Artículo La Entrevista. Taller de Producción Gráfica I. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/graficadepor/wp-content/uploads/sites/166/2020/07/2-La-entrevista-Mego-Romeo-Gauna.pdf
Bibliografía
16. Buele, MED (sin fecha). La entrevista | Los géneros periodísticos subjetivos en la radio y la televisión . http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/4/10/03_subjetivos_orales/la_entrevista.html 17. ESIP. (2023, 11 de agosto). Géneros Periodísticos: La entrevista como herramienta base de todos los formatos - ESIP. ESIP - Escuela Superior de Imagen Pública . https://www.galileo.edu/esip/noticias/generos-periodisticos-la-entrevista-como-herramienta-base-de-todos-los-formatos/
Este tipo de crónicas es la más parecida a la noticia
Con la diferencia de que mantiene estrictamente su orden cronológico. Las crónicas informativas son muy comunes en la cobertura de eventos deportivos y culturales.
Los 10
mejores libros de crónicas periodísticas
ver más
Apriete las letras amarillas para ver ejemplo: Crónica periodística de las Torres Gemelas.
Ejemplos de editoriales
Ejemplos de editoriales
Algunos tipos de crónicas
Las crónicas son textos de corte político, social, económico, cultural, religioso o deportivo y pretenden captar a un lector que busca información detallada y completa acerca de un hecho.
Las crónicas periodísticas también pueden hacer uso de algunos recursos o figuras literarias para enriquecer las descripciones del texto y ayudar al lector a situarse en el lugar de los hechos.
En Panamá se utilizan muchísimo las crónicas pero para dar a conocer hechos de sangre. Los tabloides como El Siglo y la Critica, son los que más utilizan este recurso.
Dato
Los subgéneros de opinión son aquellos en los que, además de información, se incluyen opiniones y valoraciones por parte del periodista, de una persona experta o de una personalidad de reconocido prestigio. Tradicionalmente, los más reconocibles son el editorial, el artículo de opinión y las cartas al director.
Trataremos tres géneros por el momento
ELIGE A UN COMPAÑERO Y ENTREVISTALO
Prepara 5 preguntas para entrevistar a un compañero/a. Las preguntas no deben ser de respuesta cerrada, sino abierta y en las que averigüemos información relevante sobre él/ella. Cada compañero debe evaluar la engtrevista que le realizan.
Las crónicas interpretativa y de Opinión son:
Al redactarla, también pueden aportarse al texto algunas apreciaciones o puntos de vista. En cualquier caso, la crónica no es un texto de ficción, así que debe mantenerse fiel a los hechos.
Las crónicas interpretativas y de opinión, el periodista que la escribe es, igualmente, un testigo directo de los hechos.
Apriete las letras amarillas para ver ejemplo de esta crónica: Un fin de semana con Pablo Escobar
Un titular genial
Cuando nos cuentan una historia, nos emociona. Puede incluso conmovernos, haciendo que recordemos las historias hasta 20 veces más que cualquier otro
contenido que podamos consumir. Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información
85%
de las compras son emocionales.
80% de lo que hacemos y vemos, lo recordamos. Tu alumnado también recuerda el 10% de lo que escucha, el 20% de lo que lee. ¡Crea contenidos con interactividad!
Dato
Los subgéneros de opinión son aquellos en los que, además de información, se incluyen opiniones y valoraciones por parte del periodista, de una persona experta o de una personalidad de reconocido prestigio. Tradicionalmente, los más reconocibles son el editorial, el artículo de opinión y las cartas al director.
Trataremos tres géneros por el momento
TIPOS DE REPORTAJES
- Reportaje científico
- Reportaje investigativo
- Reportaje explicativo
- Reportaje de interés humano
- Reportaje autobiográfico
- Reportaje narrativo