Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

AF1. 2001910

vanessa.lunaej

Created on February 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea del tiempo interactivo

Los planteamientos de las escuelas filosóficas éticas.

Siglo III a.C.

Siglos I al IV d.C.

335 A.C

Siglo IV a.C.

Estoicismo.

Ética cristiana.

Ética en Aristóteles.

Epicureísmo.

+info

+info

Discusión

Referencias

Vanessa Luna Mejía 2001910 IMTC

Línea del tiempo interactivo

Los planteamientos de las escuelas filosóficas éticas.

Siglo XVIII.

Siglo XVIII.

Siglos XVII y XVIII.

1632-1704

David Hume.

Modernidad e Ilustración.

Emmanuel Kant.

John Locke.

+info

+info

Discusión

Referencias

Vanessa Luna Mejía 2001910 IMTC

Línea del tiempo interactivo

Los planteamientos de las escuelas filosóficas éticas.

1844 - 1900

1874- 1928

1859- 1952

Friedrich Nietzsche.

Max Scheler.

John Dewey.

+info

+info

Discusión

Referencias

Vanessa Luna Mejía 2001910 IMTC

DISCUSIÓN

A continuación, se presentará una discusión acerca de las escuelas filosóficas vigentes en la modernidad y posmodernidad. Hoy en día, la ciencia y la tecnología han logrado grandes avances y la atención se centra en encontrar la verdad y la mejora continua. Pero en el mundo moderno, los objetivos y propósitos de la ciencia y la tecnología están empezando a ser cuestionados, parecen tener implicaciones sociales y políticas, y emergen diferentes perspectivas. En la modernidad, la ética y la política se basan en reglas universales y racionales. Pero en el modernismo se supone que cada cultura puede tener sus propias normas sociales y políticas, y que no existe una manera correcta de hacerlo. Haremos hincapié en la ética del epicureísmo en la actualidad, este se centraba en la importancia de las amistades y relaciones como apoyo emocional. En la actualidad con el uso de las redes sociales existe gran controversia si es que estas nos ayudan a crear un lazo más estable o nos perjudican al momento en que disminuyen grandes partes de nuestras interacciones en persona. Yo creo que las redes sociales hoy día son de gran apoyo para establecer comunicación siempre y cuando hagamos buen uso de estas.

Referencias

Vanessa Luna Mejía 2001910 IMTC

REFERENCIAS

Chávez, Bustos, Infantes & Benavides. (2009).”Ética, sociedad y profesión”.Grupo editorial: Patria. Rueda Y. (2016).” Ética y moral”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PvuADw7A7A4.

Thomas Aquinas (Stanford Encyclopedia of Philosophy). (2022, 7 diciembre). https://plato.stanford.edu/entries/aquinas/#Ethi

Vanessa Luna Mejía 2001910 IMTC

Siglo IV a.C.

Epicuro de Samos

Sostuvo que el placer es el mayor bien para el ser humano y que este placer se deriva de la libre elección de los placeres duraderos tanto físicos como espirituales. Al alcanzar un estado de equilibrio y paz interior llamado ataraxia, el individuo logra una sabiduría que le permite discernir y limitar sus necesidades esenciales. Aunque su enfoque ético es hedonista, Epicuro abogó por una moderación en la búsqueda del placer, promoviendo una vida equilibrada.

Ataraxia

Destino

Pensamiento Epicureo

fue un filósofo griego, autor de al menos 300 escritos; es fundador y principal maestro de la escuela filosófica epicúrea.

Siglos XVII y XVIII.

Es una de las etapas de mayor desarrollo para Europa occidental en cuanto a cambios políticos, económicos, religiosos, sociales y culturales; además de los problemas de la filosofía moral, con ellos, dirigidas hacia el problema de la justicia.

1844 - 1900

El objetivo principal de Nietzsche era mostrar que todos los conceptos ideales en los que se basa el conocimiento humano son simplemente construcciones de la mente humana y no tienen un significado trascendental. Para él, el tema central de su filosofía era la vida, entendida como la realidad tal como es, incluyendo al mundo y al hombre tal como son. Nietzsche se autodenominaba "inmoralista" debido a su oposición a cualquier sistema ético que impusiera valores morales que despreciaran la importancia de la existencia terrenal.

1874- 1928

El filósofo alemán, que vivió entre 1874 y 1928, se propuso establecer los fundamentos de una ética filosófica que pudiera servir como base para una ética de los valores. Argumentó que los valores se distinguen de los bienes, ya que mientras consideramos a los bienes como objetos valiosos, los valores son cualidades axiológicas. Además, sostuvo que los valores pueden ser ubicados en diferentes niveles, lo que permite establecer un orden y una jerarquía entre ellos. Para él, la personalidad de un individuo se desarrolla en la medida en que se abre y se compromete con los valores.

1711

El filósofo, historiador y economista escocés, quien vivió entre 1711 y 1776, sostuvo que los principios morales no tienen su base en la razón, sino en el sentimiento moral. Para él, la moralidad es una cuestión práctica que incita a la acción, no a la reflexión, y se define por cualquier acción o cualidad mental que genere aprobación moral, mientras que el vicio es lo opuesto. Destacó la justicia como la virtud más importante y señaló que las leyes específicas que rigen la justicia tienen como objetivo el bienestar humano.

Siglos I al IV d.C.

ÉTICA CRISTIANA

Tomás Aquino (ca. 1225–1274).

Tomás de Aquino sigue a Aristóteles al suponer que las elecciones humanas deben ordenarse hacia un único fin último: “debe haber algún fin último a causa del cual se desean todas las demás cosas, mientras que este fin en sí no se desea a causa de ninguna otra cosa” ( Com. Nic. Ética I.1.22).

CRISTIANISMO

TEOLOGÍA PATRÍSTICA

FILOSOFÍA MORAL CRISTIANA

III A. C.

Nace en Grecia hasta el auge del imperio romano.

El pensamiento estoico clasificaba la filosofía en tres disciplinas esenciales, cada una correspondiente a una virtud necesaria para alcanzar la felicidad. Estas virtudes comprenden lo racional, lo natural y lo moral, representadas por la lógica, la física y la ética respectivamente.

Exponentes princiales:

El conocimiento y moral
La razón divina
La libertad

Es el destino o Hado el cual impele a los hombres a actuar bajo su naturaleza dominada por la razón y lo divino

Dependen de una visión en la que lo divino y lo natural convergen en una sola sustancia, mezcladas y gobernadas por una razón divina

Capacidad de entender el mundo y de entender la vida de los hombres bajo la racionalidad aplicada a nuestros actos

1632-1704

ohn Locke, filósofo inglés del siglo XVII, es considerado el primer político liberal en el parlamento inglés. Su visión sostenía que el estado natural del hombre es la igualdad, y veía a la religión como un riesgo para la paz y el orden público. Aunque vinculaba los principios políticos con la fe en Dios, abogaba por la separación entre Estado y religión para garantizar la libertad. Creía que el consentimiento de los individuos debía ser la base de las leyes y abogaba por la tolerancia religiosa. Para Locke, tanto el Estado como la Iglesia debían perseguir el bien común.

335 A.C.

ara el filósofo, el concepto de felicidad no se limita a la búsqueda del placer, el honor y el reconocimiento social, sino a la consecución de acciones que reflejen la existencia humana y sean coherentes con la naturaleza humana. Cada individuo se esfuerza por alcanzar buenos objetivos a través de sus acciones.

VIRTUDES ÉTICAS
  • Son derivadas de las costumbres.
  • Somos capaces de formarlas mediante el ejercicio.
  • La virtud mas importante es la justicia.

ARISTÓTELES 384. A.C - 322 A.C

Siglo XVIII.

El filósofo alemán en cuestión argumenta que el conocimiento no se limita a la naturaleza de los objetos estudiados, sino que está determinado por las condiciones mentales de quienes lo adquieren, siendo resultado de su conciencia. Además, postula que los juicios y acciones morales no surgen de un sentimiento moral, sino de una serie de compromisos que implican la responsabilidad racional tanto propia como ajena, influenciada por la autonomía y la libertad. Según su perspectiva, la moralidad radica en la responsabilidad individual frente a las acciones realizadas. A pesar de vivir bajo el dominio de la naturaleza y la libertad, el hombre es considerado libre. Finalmente, distingue entre la razón teórica y la razón práctica como componentes fundamentales en su pensamiento.

1859 - 1952

El pragmatismo es una corriente filosófica fundamental en la filosofía estadounidense contemporánea. Propone que debemos considerar los efectos prácticos de nuestras concepciones sobre un objeto. Según esta perspectiva, nuestra comprensión de un objeto se basa en la totalidad de los efectos prácticos que imaginamos que pueden resultar de él. Además, sostiene que nuestros deseos nos impulsan hacia un objetivo específico.