Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
U1A1. Elementos del proceso editorial.
Cristina Rosas López
Created on February 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Qué es el diseño editorial?
Guía básica sobre el proceso del DISEÑO EDITORIAL.
El diseño gráfico editorial es una rama centrada en la creación y producción de toda clase de publicaciones editoriales...
Créditos.
¿Qué y qué hace un editor?
Elaborado por: Rosas López Dulce CristinaFecha: Febrero, 2024
Es la persona física o moral que adquiere los derechos para reproducir un texto, invierte en ello, y corre los riesgos financieros buscando un beneficio; se hace cargo del proceso y responde de él ante el autor y los demás involucrados.
Haz click para conocer lo qué hace...
Costo - Beneficio
La compra de libros o revistas, no es tan alta en comparación con otros productos, llegando a considerarse un lujo. Por lo que una editorial debe compensar la desventaja por medio de las siguientes estrategias:
- Minimizar el riesgo: d isminuyendo el tiraje).
- Reducir la inversión: (bajar la calidad y costos).
- Aumentar utilidades (aumentando los precios de venta al público).
ISBN
Derechos de Autor.
International Standard Book Number
Cualquier tipo de texto y/o de creación intelectural puede estar protegido por derechos de autor. Una vez que se decide publicar un texto, se deben abordar los temas legales.
ISSN
International Standard Serial Number
Recepción del original y manuscrito.
Por original, se refiere al texto escrito por el autor. El cual tiene la responsabilidad de entregarlo en buenas condiciones.
Orden de trabajo.
Etapas de corrección.
Es importante realizar el llenado de una orden de trabajo, ya que en esta se establecen las especificaciones del trabajo.
"Marcar el original" consiste en identificar y detectar todod los elementos que deben tener una distinción tipográfica (familia, estilos, interlineado, etc.) Todo lo que el editor no aclare en esta etapa, quedará a criterio del tipógrafo.
Corrección de Galeras.
Captura de Correcciones y contraprueba.
Captura
Esta se puede realizar por medio de un scanner a través del OCR (reconocimiento óptico de carácteres), lo cual evita los gastos derivados de la labor del capturista y ahorra en tiempo. Aunque sigue siendo tarea del capturista revisar que el texto se haya campturado adecuadamente.
La galera es una prueba en sucio, pues se debe realizar sobre papel. Ya que su finalidad es cotejar la versión que existe digitalmentente.
En esta etapa se busca la integridad del texto, es decir, que cada parte capturada sea lo más fiel al original entregado por el autor.
Formación y Corrección de planas
Emplanar
Una vez corregidos, se procede a "emplanar" el texto. En este proceso, se forma ya en páginas de dimensiones determinadas, con una caja de cierto número de columnas, con blancos, espacios, etc. Una vez impreso, se nombrarán "Primeras planas", las cuales deben someterse nuevamente a corrección.
Se recomienda que las primeras ya reflejen lo más cercano al producto final, en cuanto a la disposición del texto.
La revisión de pruebas finas.
Comentarios finales.
El cuidado editorial no termina con la entrega de los originales mecánicos definitivos (cartones). El responsable de la edición también debe mantenerse al tanto y controlar las etapas de producción industrial, ya que cualquier falla en esta etapa, sigue siendo su responsabilidad.
Cuando el responsable de la edición otorga el visto bueno, se puede proceder con la "prueba fina".
Bibliografía:
Características del original.
- Pasado a máquina.
- En cuartillas. [Hojas blancas, tamaño carta, escritas por una sola cara, a doble espacio; con 28 renglones de 65-70 golpes cada uno.
- Sin tachones, enmendaduras, anotaciones al margen, etc.
- Foliadas en orden consecutivo, desde la primera hasta la última, incluyendo hojas sueltas.
- Engargolado, encuadernado o con clip o grapa.
- Hojas impresasen papel continuo deben estar separadas entre sí y sin guías laterales.
- Acompañado del material gráfico, como boceto, correlacionado con las partes del texto a ilustrar.
Tipos de costos editoriales.
En las editoriales hay dos tipos de costos: fijos y variables. Los costos fijos: captura, corrección, diseño, tipografía, formación, negativos, etc. Es decir, los que se hacen una sola vez sin importar el número de ejemplares. Los costos variables, como: impresión, papel, acabado, los cuales aumentan según el tiraje. Ambos costos juntos, determinan el costo total del libro.
¿Qué es el diseño editorial?
El diseño editorial fusiona al arte y la ciencia para convertir un conjunto de páginas en una experiencia visual cautivadora. Va más allá de la disposición de texto en el contexto del libro, creando una narrativa visual que realza el contenido. Cada detalle, desde la tipografía hasta los elementos gráficos, es esencial para lograr una obra informativa, inspiradora y atractiva. Esta infografía explora el proceso completo del diseño editorial, revelando los elementos clave que moldean la apariencia final de un libro. ¡Acompáñanos en este viaje creativo!
Derechos de Autor
PAGO DE REGALÍASLas regalías varían entre el 5 y 15% según el acuerdo, el éxito en ventas, etc. Se pueden pagar de la siguiente forma:
- En una sola entrega: El autor recibe una cantidad total equivalente a la contratada, ya sea en dinero o especie. Esta forma libera al autor de futuras reclamaciones.
- Por partes: el autor recibe regularmente cada cierto tiempo, el porcentaje establecido de lo que se haya vendido, según los reportes de ventas que el editor reciba de sus distribuidores.
El autor tiene dos tipos de derechos: los morales y los patrimoniales. 1. Los morales: reconoce que ninguna otra persona más que el autor, puede hacerse pasar por el autor en su lugar. Ademas de oponerse a todo tipo de modificación de su obra. 2. El de usar temporalmente la obra, ya sea por sí mismo o por terceros, con propósitos de lucro. [También conocido como copyright o derecho de reproducción] La duración de este derecho es la de la vida del autor y 75 años después de su muerte. Al terminar este plazo, la obra pasa a ser de dominio público.
Tareas de un editor.
Toma de decisiones:
- Un editor tiene la tarea de decidir si es preciso publicar o no un texto.
- La calidad: refiere a su el texto será útil y relevante en la actualidad, es decir, si tiene destinatarios potenciales.
Al contrario, es tarea del director de la entidad editora; establecer el tiraje, diseño, papel que se pueden emplear para que haya en equilibrio en el costo-beneficio.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
ISBN
(International Standard Book Number)
Debe aparecer en la página legal, debajo del copyright, en la contraportada. A 12 puntos o más. Este es un número único de 10 dígitos para cada editor y para cada lubro publicado. Es útil para que los distribuidores y bibliotecarios puedan llevar un control en sus pedidos e inventarios. El ISBN, precedido por el número 978, forma el código de barras de cada libro. Requisito indispensable para su venta.
ISNN
International Standard Serial Number
Es para publicaciones periódicas (revistas y boletines), este consta de 8 dígitos, separados en grupos de 4. Ej. ISSN 0993-8109
Requisitos en la orden de trabajo.
En ella se deben especificar:
- Nombre del proyecto.
- Nombre de la persona que se responsabiliza del proyecto.
- Fehca de recepción del material COMPLETO.
- Fecha prometida de terminación.
- Fecha efectiva de terminación (la cual se lleva hasta el final y permite evaluar la eficiencia).
- Razón social del cliente, nombre de la persona de contacto, y sus datos.
- Título completo del trabajo.
- Nombre completo del autor y datos de contacto. - Inventario de las cuartillas, cuadros, gráficas, fotos, etc.
- Desglose de capítulos o artículos de la obra.
- Reseña de las fases del trabajo por realizar.
Corrección de estilo:
- El estilo es la combinación abstracta de un modo de redactar, el uso de modismos, vocabulario, muletillas, etc.
- Esta etapa puede ser peligrosa, pues los autores pueden sentirlo como un ataque hacia su forma de escritura.
- En resumen, esta etapa tiene como objetivo: limpiar, ordenar y sistematizar, más no enmendar.
- Se trata de auxiliar al autor.
Captura de Correcciones y contraprueba.
En esta etapa se pueden identificar errores como dobles espacios entre palabras, acentos, palabras que no están en el diccionario, etc.
- El corrector debe haber marcado sus correcciones empleando el sistema de signos. Posteriormente, debe buscar en el papel (galeras), hasta encontrar la corrección.
- En la pantalla deberá buscar el punto correspondiente y asegurarse que sea la misma en el papel.
- Así, conforme va marcando en el papel con una "paloma" con tinta roja para indicar que la corrección efectivamente se realizó.
- Es completamente responsabilidad del corrector, verificar que cada corrección se realice correctamente.
- En caso de que se dude de las correcciones realizadas, se puede realizar una contraprueba, la cual consiste en verificar que todas y cada una de las correcciones marcadas en galeras coincidan.
Formación y Corrección de planas.
Si faltan imágenes o tablas, se debe dejar el espacio exacto para estas mismas. La corrección de primeras, se hace con el fin de encontrar errores tipográficos y ortotipográficos. Además permite identificar nuevos errores,como viudas, colas y líneas abiertas o cerradas. Ejemplos.
La revisión de pruebas finas.
Esta prueba se puede imprimir en láser y sobre soportes de mayor calidad, como couchpe, papeles satinados, etc. Si se detectan errores, no es necesario reimprimir toda la obra, sólo las páginas en las que se detecten los errores, claramente, ya corregidos.
Comentarios finales.
Pruebas:
- Pruebas azules: copias heliográficas de los negativos formadas en pliego, las cuales el editor puede revisar con calm, doblar y compaginar para simular el producto terminado.
- Capillas: son pliegos impresos, doblados y compaginados en su forma final para que el editor pueda revisarlos.
Bibliografía
- Boorstin, D. (s.f) "El proceso editorial: en busca de la certeza" Capítulo tres. Material del consulta, revisado en: https://drive.google.com/file/d/1vs-CrNeHXaWHfnAc0ASV9fd59IbC33MA/view
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!