Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Humanismo Renacentista

Fray Juanca

Created on February 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El humanismo en el Renacimiento

Una mirada desde el arte

01

Preparando el Renacimiento

Contexto medieval

De mentalidad

Un cambio

Nuevos modelos socioeconómicos

Crisis del Feudalismo

El paso del medioevo al Renacimiento marcó la transición de una visión teocéntrica, donde Dios era el centro del pensamiento, a una perspectiva antropocéntrica que exaltaba la dignidad, libertad y capacidad creadora del ser humano.

02

El Renacimiento

Un retorno a la antigüedad clásica

Vuelve a florecer la cultura grecorromana

"Los textos de grecia y roma se hacen virales"

El Renacimiento se caracterizó por un profundo interés en los textos de la Antigüedad clásica, lo que llevó a un renacer del pensamiento humanista. Gracias al redescubrimiento y la traducción de obras filosóficas, literarias y científicas de autores como Platón, Aristóteles, Cicerón y Séneca, los intelectuales renacentistas replantearon la concepción del ser humano y su lugar en el mundo.

Puntos clave del retorno

  • Redescubrimiento de fuentes clásicas: La caída de Constantinopla en 1453 y la migración de eruditos bizantinos a Europa impulsaron la llegada de manuscritos griegos antes desconocidos en Occidente.
  • La imprenta y la difusión del conocimiento: La invención de la imprenta por Gutenberg (hacia 1440) permitió una mayor circulación de estos textos, facilitando su estudio y reinterpretación.
  • Impacto en la visión del ser humano: La lectura de textos clásicos promovió una imagen del hombre como un ser racional, dotado de libre albedrío y capaz de alcanzar el conocimiento y la virtud mediante la educación.

Los humanistas renacentistas no se limitaron a estudiar estos textos, sino que los reinterpretaron, buscando aplicar sus enseñanzas a la sociedad de su tiempo. Obras como la Utopía de Tomás Moro y el Elogio de la locura de Erasmo reflejan esta nueva visión del hombre como agente transformador de su realidad.

03

El giro antropocéntrico

Del teocentrismo medieval al humanismo renacentista

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico y teológico estuvo dominado por una visión teocéntrica, donde Dios era el centro del universo y la vida humana estaba orientada hacia la salvación espiritual. Con el Renacimiento, se produjo un cambio fundamental: sin negar la importancia de la divinidad, los pensadores humanistas colocaron al ser humano en el centro de la reflexión intelectual y artística.

Puntos clave del giro

  • De la teología a la antropología: Aunque la religión siguió siendo una parte esencial de la cultura renacentista, se empezó a valorar la dignidad, la autonomía y el potencial del ser humano.
  • La educación como camino al desarrollo humano: Inspirados en la Paideia griega y el Studia Humanitatis, los renacentistas promovieron una educación basada en la filosofía, la literatura, la retórica y las artes como medio para cultivar el intelecto y la moral.
  • Cambio en las artes y la ciencia: El arte renacentista reflejó esta transformación, representando al hombre con un realismo anatómico y expresivo sin precedentes (como en las obras de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci). En la ciencia, figuras como Copérnico y Galileo desafiaron visiones cosmológicas tradicionales, promoviendo una investigación basada en la observación y la razón.

04

Literatura y filosofía

El hombre en los escritos

El discurso sobre la dignidad del hombre

Uno de los textos más emblemáticos del Humanismo Renacentista es el Discurso sobre la dignidad del hombre (1486) de Giovanni Pico della Mirandola. En esta obra, Pico defiende la idea de que el ser humano es un ser excepcional, dotado de libre albedrío y con la capacidad de determinar su propio destino.

Puntos clave de la obra

  • La libertad como esencia del ser humano: Pico sostiene que, a diferencia de los ángeles (cuyo estado es fijo) o los animales (cuyo comportamiento está determinado por la naturaleza), el hombre puede elegir y moldearse a sí mismo a través del conocimiento y la virtud.
  • Influencia de la filosofía clásica: Su pensamiento está fuertemente influenciado por Platón, Aristóteles y el estoicismo, combinando sus ideas con una visión cristiana del mundo.
  • El hombre como microcosmos: Según Pico, el ser humano reúne en sí todos los elementos del universo y puede elevarse espiritualmente o degradarse según sus elecciones.

Dante Alighieri y La Divina Comedia: el tránsito de una visión medieval a una exaltación del individuo

Dante Alighieri (1265-1321) es considerado una figura de transición entre el pensamiento medieval y el humanismo renacentista. La Divina Comedia, escrita en la lengua vernácula en lugar del latín, representa un cambio en la concepción del individuo y su relación con lo divino. Aunque mantiene una estructura cristiana en su visión del más allá, Dante exalta la razón, la experiencia personal y el destino individual del ser humano, características que preludian el pensamiento humanista. Su protagonista, el propio Dante, recorre el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso en un viaje de autoconocimiento y transformación, simbolizando la capacidad del hombre para buscar su propia salvación a través de la razón y la voluntad.

Francesco Petrarca y el redescubrimiento del yo en la poesía

Francesco Petrarca (1304-1374) es considerado el “padre del humanismo” por su papel en la recuperación y estudio de textos clásicos, así como por su énfasis en la introspección y el individuo en su poesía. Su obra Cancionero, en la que expresa sus emociones, amores y dilemas personales, marca un cambio en la literatura, ya que otorga al individuo un protagonismo inédito en la tradición medieval. Petrarca redescubre el “yo” como centro de la experiencia humana, promoviendo la reflexión personal y el autoconocimiento, valores que serían fundamentales en el humanismo renacentista.

Nicolás Maquiavelo y el humanismo político (El Príncipe y la autonomía del poder)

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) representa un giro radical en la concepción del poder y la política. En El Príncipe, rompe con la visión medieval de un poder subordinado a lo divino y a la moral cristiana, planteando en su lugar un enfoque pragmático y secular de la política. Maquiavelo describe la naturaleza del poder en términos realistas, destacando la astucia, la capacidad de adaptación y la autonomía del gobernante en la toma de decisiones. Su pensamiento inaugura el humanismo político, al centrarse en el ser humano como artífice de su destino y en la política como un ámbito autónomo, regido por sus propias leyes y no por principios religiosos o éticos externos.

05

El humanismoen el arte

El arte centrada en la humanidad

El estudio de la anatomía y la representación del cuerpo humano: Leonardo da Vinci, Andreas Vesalio, Miguel Ángel y Rafael

Da vinci

Leonardo da Vinci (1452-1519), con sus estudios anatómicos, no solo representó el cuerpo con precisión científica, sino que también buscó comprender su funcionamiento desde una perspectiva artística y filosófica. Su famoso Hombre de Vitruvio simboliza la idea renacentista de que el ser humano es la medida de todas las cosas.

Vesalio

En la búsqueda por comprender y representar el cuerpo humano, el trabajo del médico y anatomista flamenco Andreas Vesalio (1514-1564) fue fundamental. Con su obra De humani corporis fabrica (1543), Vesalio revolucionó el estudio de la anatomía, desafiando muchos de los errores heredados de la tradición galénica. Sus detalladas ilustraciones anatómicas, basadas en disecciones reales, no solo transformaron la medicina, sino que también influyeron en los artistas renacentistas, quienes utilizaron sus conocimientos para mejorar la precisión en la representación del cuerpo humano.

Miguel Ángel

Miguel Ángel (1475-1564) llevó la representación del cuerpo a un nivel sublime con esculturas como El David y pinturas como La Creación de Adán, en las que exalta la anatomía humana como expresión de la perfección y la grandeza del espíritu.

La escuela de atenas

La invención de la perspectiva en la pintura renacentista permitió una representación más realista y tridimensional del espacio, otorgando un papel central al ser humano en la composición artística. Rafael (1483-1520) sintetizó estos ideales en La Escuela de Atenas, donde representa a los grandes pensadores de la Antigüedad en un espacio arquitectónico armónico, resaltando la herencia clásica y la capacidad del ser humano para la razón y el conocimiento. La simetría, el equilibrio y la profundidad en la obra reflejan el ideal humanista de una realidad ordenada donde el hombre ocupa un lugar privilegiado.

06

El arte como expresión de la dignidad y grandeza del hombre

LA creación de adán

Miguel Ángel Buonarroti

David

El moises

Miguel ´Ángel

Miguel Ángel

El rapto de proserpina

David

Gian Lorenzo Bernini

Gian Lorenzo Bernini

La caridad

La primavera

Carlo Portelli

Sandro Boticelli

Venus y Adonis

La crucifixión

Diego Velásquez

Tiziano Vecellio

El arte renacentista no solo buscó representar la belleza, sino también transmitir la idea de la dignidad humana. A diferencia del arte medieval, donde las figuras humanas eran estilizadas y subordinadas a lo divino, el Renacimiento exaltó al ser humano como un individuo con emociones, intelecto y poder de transformación. Retratos como los de Leonardo da Vinci en La Gioconda o las obras de Tiziano y Botticelli expresan la singularidad y la profundidad psicológica de los personajes. Esta visión artística consolidó la idea de que el hombre es el protagonista de su propio destino y que su existencia es digna de ser representada en toda su majestuosidad.

¡Gracias!

Fray Juan Camilo Gallego López, OFM