Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Alán Hernández

Created on February 14, 2024

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEORÍA DEL FINCIONALISMO

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

ÉMILE DURKHEIM

PIERRE BOURDIEUJEAN-CLAUDE PASSERÓN

+info

+info

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DMC

LICENCIATRUTRA EN EDUCACIÓN

TEORÍA DE LA RESISTENCIA

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEORÍA INTERPRETATIVA

HENRY GIROUX

4° SEMESTRE

MAX WEBER

+info

DOCENTE: DRA. SANDRA PATRICIA ISLAS TERRAZAS

+info

ALUMNOS:

ANA YESENIA HERRERA CABALLEROJESÚS ALÁN HERNÁNDEZ LÓPEZ

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA

MATERIALISMO HISTÓRICO

SAMUEL BOWLESHERBERT GINTIS

KARL MARXLOUIS ALTHUSSER ANTONIO GRAMSCI

+info

+info

  • El funcionalismo se caracteriza por ser un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. También busca entender a la sociedad como un organismo, un sistema donde cada una de sus partes o elementos se encuentra articulado e interrelacionado, entendiendo sociedad como una totalidad constituida por partes y cada una tiene su función de integración y mantenimiento del propio sistema.
  • Émile Durkheim determinó a la educación como una rama de la sociología, llamámdola "ciencia de la educación". También piensa que el individuo está constituido por un ser natural y otro social.
  • Afirma que el sistema educativo es necesario en toda la sociedad, ya que su función social es la de introducir normas, creencias y sentimientos en todos los individuos.
  • Un punto importante que se menciona en esta teoría es que la sociedad solo puede subsistir si existe suficiente homogeneidad en ella.
  • El funcionalismo Durkhemiano entiende al ser social como un sistema de costumbres, sentimientos e ideas que expresan creencias religiosas, morales, tradicionales, profesionales u opiniones colectivas, no individuales, de cualquier clase.
  • El pensamiento marxista se caracteriza por tener la capacidad de interpretar las transformaciones socioculturales a lo largo de la historia, pero sobre todo, por explicar las consecuencias humanas de los cambios y transformaciones históricas.
  • Para Marx la sociedad se constituye por la necesidad que tienen los seres humanos de entrar en mutua relación en la producción de bienes y servicios con la idea de satisfacer sus necesidades.
  • El ser humano, en sucontexto, se encuentra dotado de un potencial humano, cuyo desarrollo depende de las relaciones que el individuo entable con el resto de los individuos y las instituciones del Estado,por tanto, no hay desarrollo fuera de la sociedad y no hay conciencia sin potencial humano.
  • La conciencia es determinante en la concepción del cambio social de Marx, la cual consiste en la idea de conjuntar pensamiento y acción,en elegir entre actuar y no, en la capacidad de criticar la propia acción, proyectando cambios a futuro.
  • Las teorías educativas de la reproducción intentan describir y explicar el funcionamiento de la escuela, destacando fundamentalmente su papel reproductor de las relaciones de clase inmersas en el sistema capitalista.
  • Gramsci propone crear un tipo único de escuela preparatoria (elemental-media) que lleve a los jóvenes hasta la puerta de la elección profesional, formándose entre tanto como persona capaz de pensar, de estudiar su realidad, de dirigir, o de controlar a quien dirige.

Para Bourdieu, la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases. Pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en las escuelas. Por lo tanto, la escuela tiene la misión de inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante. Al profesor le corresponde la responsabilidad de formador y autoridad pedagógica. El grupo de académicos o profesores se convierte en una variante del capital cultural que posee maneras propias de apropiación a través del llamado currículum escolar. Bourdieu y Passeron afirman que los profesores están siempre atentos al lenguaje que utilizan sus alumnos. "En la medida que poseamos más conocimientosy sepamos cómo utilizarlos, podemos ascender de clase social y tener éxito".

  • Los llamados educadores radicales sostienen que la educación prioriza su papel reproductor de las ideologías dominantes, ello mediante la enseñanza o transmisión de habilidades y capacidades.
  • Existe una relación estructural entre el estado capitalista, la escuela y la economía.
  • Giroux reconoce la lucha social por los intereses que identifican a los grupos sociales, donde los docentes y los alumnos tienen la posibilidad de resistir las prácticas sociales dominantes.
  • Desde su perspectiva, el fracaso escolar sucede por responsabilidad de la sociedad y la organización que la respalda. De igual manera, la escuela es considerada también como el espacio para la transformación y el cambio de las sociedades mediante la resistencia y la lucha de clases.
  • Las políticas globales educativas influenciadas por la banca y el sistema de producción capitalista, observan a los docentes como objetivos de las reformas educativas que homogenizan un mundo heterogéneo mediante la reproducción del grupo dominante.
  • Las escuelas no se rigen sólo por la lógica del lugar de trabajo o de la sociedad dominante; no son meras instituciones económicas sino que también son ámbitos políticos, culturales e ideológicos que existen un tanto independientemente de la economía de mercado capitalista.

La teoría interpretativa hace énfasis en la acción del sujeto (agente o actor) para el estudio y la explicación de la sociedad. Se rescatan aspectos como son:

  • Subjetividad: Se entiende como los sentimientos, las emociones y los procesos de conocimiento que componen a un individuo.
  • Racionalidad: Es el procedimiento para pretender un fin mediante algún medio
De igual manera, la teoría deja de darle importancia al contexto histórico como totalidad y realiza antes un análisis del individuo y su acción social.Señala que no existe relación directa entre el conocimiento y el mundo y que el acceso a la realidad siempre está mediado por el contexto sociocultiral y el lenguaje. La teoría construida por Max Weber ha abierto una gran cantidad de posibilidades al análisis de la sociología de la educación contemporánea, ya que su visión constituye un instrumento o herramienta analítica para relacionar las estructuras con las acciones en el campo de la educación.

La teoría se conoce mejor como la teoría de la correspondencia y su tésis central radica en la idea de que bajo los contextos de desarrollo del sistema capitalista contemporaneo, la instrucción escolar deberá observar como tarea esencial la interiorización de pautas de comportamiento que conduzcan a la aceptación y adopción de los fines y requerimientos del aparato productivo económico. A través del currículum los alumnos aprenderán cualidades y habilidades impuestas desde la lógica de la producción capitalista, como la obediencia, puntualidad, el no cuestionamiento de la autoridad, disciplina, entre otros. La correspondencia entre la relación social de la instrucción escolar y el trabajo, explica la capacidad del sistema educativo para producir una fuerza de trabajo dócil y fragmentada. El sistema educativo es un elemento fundamental en la reproducción de la estructura de clase y posee vida propia, pero es la experiencia laboral y la naturaleza de la estructura de clases representa la base en la que se sustentan los valores educativos. Existe, como característica cultural e ideológica, un principio de correspondencia entre el sistema educativo y la organización para el trabajo. Lo anterior se puede ver reflejado en la enajenación y falta de control del estudiante y del maestro, tratándose de contrarrestar por medio de un sistema de competencias que mantiene una tensiónc onstante, manipulados tales actores por una serie permanente y exhaustiva de evaluaciones clasificatorias de corte siempre meritocrático.