Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
HABILIDADES SOCIALES EN TEA
Esther Amador Delgado
Created on February 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Habilidades sociales en el alumnado TEA
Empezar >
Fátima González Hernández Esther Amador Delgado
CEIP Fernando III el Santo
Índice de contenidos
APRENDIZAJE SOCIAL
INTRODUCCIÓN
HABILIDADES SOCIALES
CINETEA
INFLEXIBILIDAD EN TEA
CONCLUSIÓN
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Introducción
El trastorno del espectro autista se define por patrones de comportamiento, intereses o actividades restrictivas y repetitivas, que muestran un abanico amplio de manifestaciones, de acuerdo a la edad, capacidad, intervención o ayudas que han recibido.
ADHERENCIA EXCESIVA A PATRONES DE COMPORTAMIENTO RUTINARIOS Y RESTRICTIVOS
COMPORTAMIENTOS ESTEREOTIPADOS O REPETITIVOS
INTERESES MUY RESTRICTIVOS Y FIJOS
Introducción
Algunas fascinaciones y rutinas pueden verse reflejadas en una aparente hiper o hipo reactividad a la información sensorial
Olfato o tacto excesivo
Respuestas extremas ante sonidos o texturas específicas
Fascinación ante las luces u objetos que giran
Aparente indiferencia al dolor, calor o frío
Reacciones extremas o rituales con los sabores, olores, texturas o apariencia de los alimentos
Habilidades sociales
¿Qué son las habilidades sociales?
Conjunto de capacidades o destrezas que nos permiten poder desarrollar un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelven en el ámbito social.
Están formadas por un amplio abanico de:
- Ideas
- Pensamientos
- Creencias
- Valores
Habilidades sociales
¿Por qué debemos entrenar las habilidades sociales?
BUENA CALIDAD DE VIDA
SALUD MENTAL ADECUADA
Habilidades sociales
¿Qué pasa con las habilidades sociales en los niños TEA?
DIFICULTAD PARA UTILIZAR LAS CLAVES VISUALES
BARRERAS BIOLÓGIAS QUE LE IMPIDEN HACERLO DE MANERA NATURAL
FALTA DE COMPRENSIÓN DE PAUTAS SOCIALES O NO SABER RESPONDER A DEMOSTRACIONES DE AFECTO O ENFADO
Habilidades sociales
Habilidades sociales básicas
Interactuar con compañeros y adultos
Autorregulación emocional
Juego conjunto recíproco
Leer señales sociales
Expresar adeucadamente emociones
Seguir una instrucción con varios pasos o fases
Escuchar y prestar atención a otra persona
Saludar
Intercambio de ideas/opiniones
Habilidades sociales
Habilidades sociales básicas
Aceptar las consecuencias de un hecho o acción que llevemos a cabo
Hacer cumplidos a otra persona
Solicitar ayuda
Iniciar y mantener una actividad
Aceptar las opiniones no favorables o críticas
Unirse a un grupo
Modales en diferentes contextos
Aceptar los cumplidos de otra persona
Poder mantener una conversación conjunta
Entender el lenguaje corporal de las otras personas
Aprendizaje social
"Uno de los rasgos principales del ser humano es ser un "objeto con mente", que es capaz de comprender la mente y atribuir ésta a los demás" Rivière, 1991
Aprendizaje social
Las personas con TEA tiene dificultades en:
Comprender al otro, ponerse en su lugar
Dificultades en habilidades sociales
Dificultades en la comunicación no verbal
Saber distinguir entre engaño, mentira y verdad
Aprendizaje social
El aprendizaje social se puede realizar en muchos contextos
Contexto educativo Es el que reúne las mejores características para actuar
Contexto de ocio
Contexto familiar
Contexto social
Contexto deportivo
Aprendizaje social
El aprendizaje social viene marcado por el desarrollo de competencias básicas
Conciencia de sí mismo
Conciencia social
Autogestión
Manejar las propias emociones, pensamientos y comportamientos de maner efectiva en diferentes situaciones
Comprender las emociones, pensamientos y valores propios y cómo influyen en el comportamiento.
Reciprocidad
Empatía y habilidades de adopción de roles y perspectiva
Colaboración y cooperación
Estrategias de negociación y acuerdo
Toma de decisiones responsable
Habilidades de relación
Aprendizaje del rol sexual
Habilidades para tomar decisiones afectuosas y constructivas sobre el comportamiento personal y las interacciones sociales
El desarrollo moral y aprendizaje de valores
Capacidad para comunicarse con claridad
Escuchar activamente
Cooperar, trabajar el colaboración para resolver problemas
Negociar conflictos de manera constructiva
¿Qué podemos hacer?
Dirigir su aprendizaje social y emocional enseñando las habilidades esenciales para desarrollar la competencia social y emocional entrenando estos aspectos:
Resolución de problemas
Manejarse con estrés
Habilidades de conversación
Identificación y manejo de sentimientos y emociones
¿Qué podemos hacer?
Algunas estrategias principales para conseguirlo son:
Conversación en forma de historieta
Historias sociales
Modelaje
¿Qué podemos hacer?
¿QUÉ ES UNA HISTORIA SOCIAL?
Cuento corto utilizado para describir a una persona, destrezas, eventos, conceptos o pistas sociales relevantes
OBJETIVO
transmitir información relevante
dónde y cuándo ocurre la situación
INCLUYE
quién está involucrado
qué está ocurriendo y por qué
¿Qué podemos hacer?
¿QUÉ TEMAS SUELEN SER MÁS COMUNES?
Hacer amigos
Compartir
Higiene personal
Lidiar con la ansiedad
Mostrar amabilidad
Turnarse
Comprender emociones
¿CÓMO UTILIZARLAS EFICAZMENTE?
Desarrollar historias centradas en el comportamiento
Identificar comportamiento, objetivo o desafío
Usar imágenes y personalización
¿CÓMO UTILIZARLAS EFICAZMENTE?
Enseñar comportamientos alternativos y estrategias de afrontamiento
Promover la autorregulación y el autocontrol
Reforzar y generalizar
¿Qué podemos hacer?
¿CÓMO PODEMOS INCORPORARLAS EN EL AULA?
Storyboard that
Ayudas visualesLenguaje simple
AsambleaEmocrea Otras
Usar historias ya elaboradas
Creaciones propias
Cuándo usarla
ReforzarEnseñar Ayudar
Gran grupoPequeño grupo Individual
Objetivo
Cómo usarla
¿Qué podemos hacer?
Un ejemplo de historia social la tenemos en el aula
¿Qué podemos hacer?
JOSÉ APRENDE
Aplicación con diferentes cuentos interactivos de historias sociales para Infantil y primer ciclo de Primaria. También podemos trabajar el vocabulario y la lectura.
Rutinas sociales
Autocuidado
Emociones
¿Qué podemos hacer?
CONVERSACIÓN EN FORMA DE HISTORIETA
Incorpora dibujos simples, símbolos y colores para ilustrar detalles relevantes, ideas y conceptos abstractos dentro de determinadas conversaciones
Se suele utilizar para explicar la conducta de otros o prepararse para una situación nueva
¿Qué podemos hacer?
MODELAJE
Proceso de aprendizaje observacional donde la conducta de un individuo o grupo actúa como estímulo para generar conductas en otras personas que observan su actuación
- En vivo y en directo
- A través de cortos o películas
¿Qué podemos hacer?
Otras estrategias a trabajar
POTENCIAR EL SALUDO
UTILIZAR UN PANEL VISUAL
CREAR SITUACIONES DE INTERACCIÓN Y SOCIALIZACIÓN
ACTUAR COMO MEDIADOR
UTILIZAR EL ROLE-PLAYING
JUGUETES QUE FACILITEN LA INTERACCIÓN SOCIAL
PRACTICAR DEPORTE
MUSICOTERAPIA
EXPONER CONTEXTOS QUE IMPLIQUEN DIFERENTES NORMAS DE COMPORTAMIENTO
PROVOCAR LA PETICIÓN DE AYUDA
¿Qué podemos hacer?
APLICACIONES MÓVILES PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES
AutisMIND
Tuli emociones
TEAyudo a jugar
Daylo Diario
Autimo,Descubra emociones
EmoPLAY
Inflexibilidad
El alumnado con TEA suele tener un pensamiento rígido e inflexible que en ocasiones puede producir ansiedad severa
Les lleva a la necesidad de tener que controlar exhaustivamente todo lo que hacen
Inflexibilidad
DISTORSIONES COGNITIVAS
CATASTROFISMO
Exagerar la importancia o aspectos negativos de las cosas
GENERALIZAR
Visión de un evento negativo como una derrota sin fin
PENSAMIENTO TODO O NADA
Pensamiento blanco o negro (tengo que ser perfecto o un fracasado)
Obsesionarse con un solo detalle negativo, ensombreciendo el resto
FILTRO MENTAL
RAZONAMIETO EMOCIONAL
Las emociones negativas pueden abrumar el razonamiento racional
Inflexibilidad
COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS
Resistencia activa al cambio
Control sobre todas las actividades e interacciones
Buscar actividades o rutinas predecibles o estáticas
Rutina rígida y actividades interaccionadas
Obsesionado, repetidor, ritualista, absorto en sí mismo...
Inflexibilidad
cómo educar en el pensamiento flexible
Lo mismo pero diferente, diferente pero lo mismo
Identificar cuáles son sus áreas confortables
Luchar contra el perfeccionismo
Incluir variaciones para enseñar "lo mismo pero diferente"
Inflexibilidad
Enseñamos los "tonos grises" del pensamiento
Airado
Algo
Un poco
Mucha
Ofendido
Irritado
FELICIDAD
Algo irritado
Mediabaja
Mediaalta
Un poco
Mucha
Media
Molesto
DIFICULTAD
Inflexibilidad
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
PENSAMIENTO CATASTRÓFICO
Conduce a la ansiedad
Tiene dos creencias falsas
Creer que es incapaz de tratar con el evento
Mala evaluación del evento
Inflexibilidad
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Cuestiona y pone a prueba las falsas creencias
Si esto ocurre, ¿qué puedo hacer para tratarlo?
¿Cuál es la probabilidad de que se haga realidad?
Si esto se hace realidad, ¿Cómo de malo sería?
Inflexibilidad
GUIONES PARA LA ENSEÑANZA COGNITIVA
GRAN IMPORTANCIA/ POCA IMPORTANCIA
DIFÍCIL/FÁCIL
Esto es un poco difícil
Esto no tiene gran importancia
CUESTIÓN DE ETIQUETAS
EXPLICAR LA RAZÓN
Esto es duro, porque...
Esto tiene poca importancia porque...
Tal vez debería pedir ayuda
OFRECER ESTRATEGIAS
Yo solo puedo solucionarlo
REFLEXIONAR
¡Funciona! No parece que tenga gran importancia
Lo conseguimos, pedir ayuda funcionó
Enseñar a los niños a pensar a su manera a través de las cosas
CINETEA
SERIES
PELÍCULAS
- WOO, UNA ABOGADA EXTRAORDINARIA
- EL AMOR EN EL ESPECTRO AUTISTA
- ATYPICAL
- THE GOOD DOCTOR
- EL JOVEN SHELDON
- BIG BANG THEORY
- PABLO (ANIMACIÓN INFANTIL)
- MARÍA Y YO (DOCUMENTAL)
Para acabar con CINETEA les dejamos unas recomendaciones sobre películas y series que nos van a ayudar a entender más el autismo
- UN VIAJE INESPERADO
- RAIN MAN
- EL FARO DE LAS ORCAS
- MOLLY
- MOZART Y LA BALLENA
- MI NOMBRE ES KHAN
- UN AMIGO INESPERADO
- TAN FUERTE, TAN CERCA
Conclusión
Ojalá llegue el día que entendamos que no es una lucha "contra el autismo", o hacerlos "menos autistas", sino darles herramientas, apoyo incondicional y amor para que tengan la mejor vida siendo quien son.Isabel Paula
Conclusión
Pequeños pasos para construir un gran futuro. Todo empieza con la semilla que plantas
Muchas gracias
¿QUÉ OCURRE CON ESTAS ESTRATEGIAS?
NO son explícitas para las personas con TEA
Aquí surgen las dificultades
Estereotipias motoras
- Aleteo de manos, chasquido de dedos.
- Uso repetitivo de objetos (girar monedas, alinear objetos...).
Habla repetitiva
- Ecolalia inmediata o diferida.
- Uso del "tú" cuando se refiere a sí mismo.
- Uso estereotipado de palabras, frases o patrones prosódicos.
Tienden a ser llamativas por su intensidad o enfoque.
- Hacer algo no del todo perfecto y comentarle por qué es bastante con eso.
- Hacer cosas cometiendo errores de forma divertida.
- Hacerle ver la dificultad que tenemos para hacer las cosas y enfrentarnos al desafío.
- Juegos de construcciones con dificultad.
- Centrar la atención en el esfuerzo más que en el resultado.
- Educar el pensamiento "es suficiente".
- Partir del punto donde se encuentra y ampliar su área de confort.
- Sencillo para ir desarrollándolo.
- Ir variando y flexibilizando su día a día.
- Presentarle gradualmente diferentes alternativas de hacer las cosas.
- Valorar el "está bien".
Bocadillo de pensar y bocadillo de decir
Hacerles conscientes de que hay cosas que se piensan y se dicen y otras que aunque se piensen, no se pueden decir
Me gusta/no me gusta/me molesta
Dibujar siluetas de la cabeza con su sombra y escribir dentro de ell lo que me gusta, lo que no me gusta y lo que me molesta
Bocadillo de pensar y bocadillo de decir
Hacerles conscientes de que hay cosas que se piensan y se dicen y otras que aunque se piensen, no se pueden decir
- Las cosas son correctas o no, buenas o malas y con pocas opciones en el medio
- No se ven los aspectos difusos
- Necesidad de una respuesta correcta
- Dificultad con alternativas múltiples
- Dificultad con "es suficiente"
- Inflexible, dificultad en cambiar de mentalidad
RECURSOS
- Rincón de la calma.
- Semáforo de las emociones.
- Etc.
- Evitar la enseñanza de una manera única, mostrando múltiples procedimientos.
- Prepararlo para los inconvenientes que surgen en el momento.
- Practicar cometiendo errores y reestableciéndolos.
- Trabajar el agobio, modelando su compromiso mental.
- Educar en el pensamiento "con eso basta".
¿QUÉ OCURRE CON ESTAS ESTRATEGIAS?
NO son explícitas para las personas con TEA
Aquí surgen las dificultades
Estereotipias motoras
- Aleteo de manos, chasqueo de dedos.
- Uso repetitivo de objetos (girar monedas, alinear juguetes...).
Habla repetitiva
- Ecolalia (inmediata o diferida).
- Uso del "tú" cuando se refieren a sí mismos.
- Uso esteriotipado de palabras, frases o patrones prosódicos.
¡¡¡¡¡TENEMOS UNA BUENA NOTICIA!!!!! ESTOS ASPECTOS SE PUEDEN APRENDER Y ENTRENAR
Resistencia al cambio
- Angustia ante cambios pequeños.
Patrones ritualizados en el comportamiento verbal o no verbal
- Preguntas repetitivas.
- Andar de un lado a otro en un perímetro.
Bocadillo de pensar/ bocadillo de decir
Hacerles conscientes de que hay cosas que se piensan y se dicen y otras que, aunque se piensen, no se pueden decir.
Describen lo obvio
Les damos información de la situación que queremos cambiar, dirigimos sus actos hacia lo que queremos que aprenda de una manera reconfortante
Las frases estarán escritas en primera persona, serán literales y positivas.
- Los círculos.
- Silueta de la cabeza.
- Debemos proporcionarles estructuras sin rigideces.
- Incorporar variaciones en la rutina diaria.
- Enseñarle las diferentes formas de hacer las cosas.
- Realizar el juego de "lo mismo pero diferente".
- Añadir variaciones en la intensidad de hacer las cosas.