Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

14ª SESIÓN. LAS CADENAS DE LA PRODUCCIÓN

alejandroaguilarbrav

Created on February 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

COMENTARIO DE TEXTO O DESARROLLO DE UN TEMA GENERAL DE ACTUALIDAD

CURSO 2023/24

Código: 00001011

14ª sesión. Las cadenas de la producción.

Criterios de penalización por faltas de expresión y ortografía

  • Las faltas ortográficas reiteradas (más de 4) podrán penalizarse con una reducción de hasta dos puntos.
  • Las faltas de acentuación reiteradas (más de 4) podrán penalizarse con una reducción de hasta 1,5 puntos.
  • Las faltas reiteradas en el uso de los signos de puntuación (más de 4) podrán penalizarse con una reducción de hasta 1,5 puntos.
  • Un examen sin competencia lingüística en español no podrá obtener en ningún caso una calificación global superior a 4
  • Las faltas de ortografía ocasionales (hasta 4) se penalizará con 0.25 puntos.

EL TEXTO SE LLAMA

LAS CADENAS DE LA PRODUCCIÓN

¿DE QUÉ PUEDE TRATAR?

Lectura atenta del texto (2 o 3 veces)

  • Enumeramos las páginas
  • Prestamos atención a las palabras que se van repitiendo a lo largo del texto.
  • Nos fijamos en el título del texto.
  • Subrayamos las ideas principales del texto.

Para hacer el resumen, siempre os recomiendo que marquéis las partes del texto, explicándo cada parte

1 - 8. Narración de una productora de tomates donde explica el proceso inútil de producción de unos tomates. 9 - 10. Quien menos beneficios obtiene es la persona que realmente se lo ha currado. 11 - 18. Ejemplificaciones de personas que obtienen pocos beneficios en el ámbito textil y editorial. 19 - 25. Para evitar dicho problema, habrá que rebelarse contra el desigual e injusto sistema de diferentes productos.

Ahora deberéis unir unas ideas con otras

La cadena de distribución afecta, sobre todo, a los productores (los últimos en la cadena de producción). En la agricultura, como en otros sectores (ya sea el textil o el cultural -y más concretamente en los escritores), los verdaderos implicados son los que menos beneficios reciben, de ahí que en el campo hayan empezado a rebelarse ante este sistema desigual en el que muchos se enriquecen a costa del trabajo de otros.

Tras ello, elegimos el tema del texto:

Y ya deberemos centrarnos en el comentario personal, el cual estará formada entre 15 y 18 líneas.

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO O CUERPO ARGUMENTATIVO

CONCLUSIÓN

GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

CURSO 2023/24

14ª sesión. Las cadenas de la producción

En el desarrollo de un comentario personal, es fundamental profundizar en tus ideas y argumentos sobre el tema en cuestión. Puedes hacerlo mediante la presentación de tus opiniones, experiencias personales, reflexiones y análisis crítico. Es importante respaldar tus afirmaciones con ejemplos concretos, evidencias o datos relevantes que apoyen tu punto de vista. Además, puedes explorar diferentes perspectivas o puntos de vista sobre el tema, discutiendo sus implicaciones y consecuencias. Es útil también establecer conexiones entre el tema principal y otros temas relacionados, ampliando así el alcance de tu comentario y enriqueciendo la discusión. Recuerda estructurar el desarrollo de tu comentario de manera coherente, organizando tus ideas de forma lógica y fluida para que el lector pueda seguir fácilmente tu argumentación. También es importante mantener un tono claro y conciso, evitando divagaciones innecesarias y enfocándote en los aspectos más relevantes del tema que estás tratando.

En la conclusión de un comentario personal, puedes recapitular brevemente los puntos principales que has abordado en el desarrollo de tu texto. Es una oportunidad para reafirmar tu posición o punto de vista sobre el tema y resaltar los argumentos más sólidos que has presentado a lo largo del comentario. Además, puedes hacer una reflexión final que sintetice tus ideas y proporcione una conclusión satisfactoria para el lector. Esto puede implicar resaltar la importancia del tema, sugerir posibles acciones o soluciones, o invitar a la reflexión sobre las implicaciones más amplias del tema tratado. Es importante que la conclusión sea coherente con el resto del comentario y que cierre el texto de manera satisfactoria, dejando una impresión duradera en el lector y reforzando el mensaje que has querido transmitir a lo largo del comentario.

En la introducción de un comentario personal, es importante establecer el contexto y la relevancia del tema que vas a abordar. Puedes comenzar presentando brevemente el tema del que vas a hablar y tu punto de vista o posición inicial sobre el mismo. También puedes mencionar qué aspectos específicos del tema te interesan o te llaman la atención, y por qué consideras que es importante discutirlos en ese momento. Recuerda que la introducción debe captar la atención del lector y proporcionar una visión general del contenido que seguirá en el comentario.