Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LÍNEA DEL TIEMPO ETAPAS DE LA VIDA HUMANA

Daniela Julissa Cuellar

Created on February 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Etapas de la vida humana

Adolescencia(pubertad)

INFANCIA (desde que nace)

JUVENTUD

ADULTEZ

VEJEZ

60 AÑOS EN ADELANTE

30-60 AÑOS

18-30 AÑOS

12-18 AÑOS

O-12 AÑOS

ADULTEZ

  • DESARROLLO COGNITIVO
  • DESARROLLO DEL SER
  • CONDUCTA

El desarrollo de las habilidades cognitivas; razonamiento, memoria, atención, etc…tendemos a pensar que una vez desarrolladas durante la niñez y la adolescencia, se mantienen constantes hasta la vejez, cuando empieza el deterioro cognitivo asociado a la edad.

Ya en los años 70, las personas mostraban diferentes puntuaciones a lo largo de la edad adulta ente lo que se llamó inteligencia fluida e inteligencia cristalizada la inteligencia fluida se ha identificado tradicionalmente con tareas que requieren razonamiento o memoria a corto plazo mientras que la inteligencia cristalizada tiene más que ver con la memoria semántica y se suele medir con pruebas de vocabulario.

El adulto se caracteriza por la responsabilidad: la capacidad y la determinación para dar la respuesta adecuada a cada una de nuestras circunstancias vitales. No somos responsables de lo que nos sucede, pero sí de la forma en que nos relacionamos con lo que nos sucede.

INFANCIA

  • Desarrollo cognitivo

En el primer año, los bebés aprenden a enfocar la vista, a estirarse, a explorar y también aprenden sobre las cosas que los rodean. El desarrollo cognitivo, o cerebral, se refiere al proceso de aprendizaje relacionado con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento. Un niño se va adaptando a su entorno y va aprendiendo habilidades poco a poco. Sin embargo, adquirir habilidades cognitivas le puede llevar más tiempo a algunos niños.

  • Desarrollo del ser

El desarrollo del niño incluye cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales. Los niños crecen y maduran a velocidades muy distintas. Es difícil definir lo que es "normal". Pueden existir grandes diferencias de altura, peso y contextura entre los niños sanos dependiendo de la dieta, el ejercicio y los genes.

  • Conducta

En muchas ocasiones nos hemos encontrado con problemas de desobediencia, rabietas y pataletas, negación, mentiras etc., que derivan en trastornos de conducta en niños, un ejemplo claro es el Síndrome del emperador, cuando el niño trata como un verdadero tirano a los padres. Sólo hay que observar como los bebés son capaces de usar una sonrisa o un llanto para conseguir un tipo de atención determinado. Esto lo hacen porque han aprendido a través de sucesivas experiencias que con una conducta u otra logran respuestas concretas en los adultos

VEJEZ

  • Desarrollo cognitivo

El funcionamiento cognitivo evoluciona a lo largo del ciclo vital, implicando en la vejez declives en la memoria, la capacidad de procesamiento y en algunos aspectos del lenguaje, en especial en la denominación, además de un aumento del riesgo de deterioro cognitivo. Tiene un impacto en el funcionamiento en las actividades de la vida diaria y en la toma de decisiones sobre salud, estilos de vida, en el desempeño laboral, etc.

  • Desarrollo del ser

El grado de declive no es el mismo en todas las funciones cognitivas y otras variables, como el nivel educativo o el desempeño profesional a lo largo del ciclo vital, pueden hacer que dicho declive sea más lento.

  • Conducta

Puede encontrarse desorientado, incomprendido, deprimido, aislado, enfadado, pesimista, insoportable, desagradecido… Esto puede conducir a cambios drásticos de humor que afectarán directamente a su entorno.

ADOLESCENCIA

  • Desarrollo cognitivo

Los adolescentes pueden desarrollar habilidades cognitivas como la capacidad de planificar a largo plazo, hacer operaciones formales, el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.

  • Desarrollo del ser

Se enfrentan a múltiples luchas por asentar su identidad o las ideas o valores que lo definen como ser humano: Surgen las preguntas “¿Quién soy yo?” y “¿Qué quiero hacer con mi vida?”. ‍ El adolescente lucha por tener seguridad en sí mismo frente al miedo al aislamiento, la timidez y quedar en ridículo. ‍ Los grupos sociales, especialmente los amigos, influyen y generan presión. Con tal de encajar en la sociedad, se da gran importancia a las interacciones sociales. ‍ El adolescente puede ser intolerante con las diferencias socioculturales, siendo una forma de defensa ante el miedo a no poder afirmar su identidad. ‍ Pueden surgir problemas como la depresión o la apatía si el adolescente está demasiado abrumado o confundido en su conflicto de identidad. ‍ En esta etapa el individuo debe tomar decisiones importantes, por ejemplo, qué carrera universitaria estudiar, de allí la importancia de la orientación vocacional para que el adolescente crezca sin arrepentimientos y con un objetivo claro de lo que quiere ser en el futuro. ‍ El adolescente lucha entre ejercer su liderazgo y obedecer a las autoridades.

  • Conducta

Un comportamiento normal en la adolescencia puede incluir: Pasar más tiempo con los amigos y menos tiempo con la familia. Pasar más tiempo a solas en su habitación. Experimentar con el alcohol y las drogas. Las señales de un problema pueden incluir: Distanciamiento total de los padres y la familia.

JUVENTUD

  • Desarrollo cognitivo

El individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse en el campo de lo abstracto llegando a conclusiones a partir de la hipótesis.

  • Desarrollo del ser

En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad

  • Conducta

Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.