Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Antecedentes históricos de la PSICOPATOLOGÍA_AndreaMA.01
Andy Muñoz
Created on February 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PSICOPATOLOGÍA I
IEU
Sus Antecedentes históricos
XX - XXI
7000 a.C.
Siglo II d.C.
la antigua Roma
Impacto
culturas preliterarias
+info
+info
+info
Siglo V
Siglo IV a. C.
la Edad Media y el renacimiento
la antigua Grecia
+info
+info
Referencias Bibliográficas
- Becerra Peña, S. (2011). Prejuicio y discriminación étnica docente hacia niños indígenas en la escuela. En Teoria E Prática Da Educação. 14(1), pp. 7-17. Recuperado de: https://doi.org/10.4025/tpe.v14i1.15577
- Cardona Moltó, M. C., Chiner Sanz, E. y Lattur Devesa, A. (2009). Diagnóstico psicopedagógico. España: ECU. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/55039?page=1
- Díaz Sanjuán, L. (2010). La observación. México: Facultad de Psicología UNAM. Recuperado de http://www. psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_ Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
- Domínguez Garrido, M. C. y Del Castañar Medina Domínguez, M. (2018). Metodología de investigación para la educación y la diversidad. España: UNED. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ ieu/106003?page=1
- Fontes de García, S., García-Gallego, C. y Quintanilla Cobián, L. (2015). Fundamentos de investigación en psicología. España: UNED.
- Jiménez Sedano, L. (2012) El fantasma del racismo en las aulas: escuelas del más allá, niños que dan miedo y maestros cazafantasmas. En García Castaño, J., Olmos Alcaraz, A. (2012). Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela (pp. 165-182). España: Trotta. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ ieu/61272?page=1
- Junta de Comunidades de Castilla la Mancha [JCCM] (2017). Auxiliar Técnico Educativo. Temario Vol. II. España: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Publicep.
- López N. y Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. México: UDG. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20 y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
- Lukas, J. (2014). Evaluación educativa. Madrid: Alianza. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ ieu/45435?page=1
- Martínez Mediano, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. España: UNED. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/48726?page=1
- Universidad de Sevilla [UDS] (2010). Construcción/Adaptación de instrumentos. España: Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://rodas5.us.es/items/802735d8-7124-5153-d4b8-da06ac5fb55b/1/viewscorm.jsp?. vi=file
- Wandner, Laura D., Scipio, Cindy D., Hirsh, Adam T., Torres, Calia A. y Robinson, Michael E. (2012). The perception of Pain in Others: How Gender, Race, and Age Influence Pain Expectations. The Journal of Pain. 13(3), pp. 220-227. Recuperado de. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2011.10.014
Fueron los primeros en utilizar el término catarsis, el cual lo explicaron como un método de curación a través del habla del enfermo, cuando podía expresar lo que le aquejaba, entonces se generaba el proceso terapéutico.
El pueblo de Israel
La afección se refleja como un episodio disociativo abrupto de histeria intensa, seguido frecuentemente de convulsiones y coma que duran hasta 12 horas. Los síntomas pueden incluir gritos intensos, comportamiento salvaje incontrolado, depresión, coprofagia e insensibilidad al frío extremo.
Pibloktoq e histeria ártica
La evidencia más temprana de la trepanación data de hace aproximadamente 7.000 años. Fue una técnica popular que se hacía por causas médicas menores -como dolores de cabeza- o como parte de ritos religiosos.
Cráneos Trepanados
Los espíritus malignos vigilaban a todos los seres humanos y eran los que castigaban el mal comportamiento con patologías . Para poder elegir el tratamiento o la cura, se tenía que saber el origen del castigo.
Civilización mesopotámica
Hipócrates (460-377 a. C.), la figura más representativa gracias a sus aportaciones a la psicopatología en la antigua Grecia. De acuerdo con Vázquez (1990, p. 419), Hipócrates fue el primero en descartar la idea supersticiosa de que los responsables por las patologías mentales y físicas eran los espíritus malignos.
Hipócrates
Hipócrates fue el primero en realizar una clasificación de los trastornos mentales: manía, melancolía y frenitis (delirios). Si presentaban fiebre y agitación los pacientes (o no), era el signo principal para cada uno de ellos (Vázquez, 1990, p. 420). Finalmente, su aportación acerca de las enfermedades femeninas, las cuales eran asociadas con el útero y también con la epilepsia
Manía, melancolía y frenitis
Otra aportación importante de Hipócrates fue acerca de la existencia de cuatro fluidos o humores básicos en el cuerpo humano (Vázquez, 199, p.420): 1. Sangre (proveniente del corazón) 2. Bilis amarilla (proveniente del hígado) 3. Bilis negra (proveniente del estómago y del bazo) 4. Flema (proveniente del cerebro)
Fluidos
El término salud proviene del latín sanus, que derivó en la palabra griega sáos, que se considera “intacto o bien conservado e infalible y seguro” (Canguilhem, 1988, en Sandoval, Ramírez y Dupret, 2020, p. 15).
Saos
Realizó una obra en el 100 d. C.; hablaba acerca de una mejora en el trato del enfermo mental, descalificaba los tratamientos violentos, y sus obras se utilizaron años después, en las obras de Skinner
El médico Efeso Sorano
Estudios del cerebro y sus lesiones en animales, en las cuales descubrió que lesiones en determinadas zonas generaban alteraciones corporales de un lado del cuerpo.
Galeno
Encontró lo que llamó alma racional en el cerebro y consideró que, si presentaba alguna lesión, eso provocaba trastornos emocionales de consideración.
Alma racional
La medicina romana fue una extensión de la medicina griega (Domenech, 1991, p. 38) y los datos más importantes encontrados de aquella época se encuentran en los estudios de Galeno (siglo II d. C.).
Siglo II d. C.
Consideraban que era prueba del comportamiento anormal que iba en contra de las normas sociales de esa época (Vázquez, 1990, p. 424). Se cree que muchas de las que consideraban brujas eran mujeres de edad mayor con cierto comportamiento o enfermedad, como esquizofrenia, demencia senil y epilepsia (cuando convulsionaban, lo tomaban como una posesión diabólica)
Brujería
Surgió del estudio de la psicología moderna aproximadamente para el siglo XVI. Domenech (1990, p. 53) señala que los primeros escritos de esta nueva fase de la psicología pretendían que los estudios fueran basados en la observación. Asimismo, se encontraron registros de estudios que demostraban que el temperamento estaba ligado al ingenio y a la aptitud.
Psicología moderna
La génesis de la transición entre la medicina clásica y la medicina moderna. De acuerdo con Vázquez (1991, p. 425), esta transición se da en parte por los escritos bizantinos y por los recientes estudios del cuerpo humano provenientes de Italia. Comienzan a haber impresiones de libros acerca de la anatomía humana.
Renacimiento
Argumentaban de la existencia de una predominancia espiritual en la conducta psíquica, introduciendo los conceptos de culpabilidad y pecado. Para San Agustín, el hombre tiene un cuerpo que es utilizado por el alma, y el cerebro es el medio para realizar la actividad del alma.
Cristianismo
Se generó una “convergencia de los enfoques”, dando lugar a un enfoque interaccional o biopsicosocial. Según Sarason y Sarason (2006), “desde esta perspectiva, es necesario considerar las instancias de conducta desadaptada en términos de la operación de variables psicológicas, biológicas y sociales” (p. 20).
Enfoque biopsicosocial
En la escuela fenomenológica rechazan las ideas psicoanalíticas del inconsciente y que la esencia de la existencia del ser humano no es algo observable, por lo que lo dejarían en último aspecto de estudio (p. 438). Igualmente, se empezó a ejercer el uso de psicofármacos en los hospitales a partir de la década de los cincuenta. Gracias a ello, se determina que debe existir una categorización de las enfermedades mentales (Sistema de Clasificación de los Trastornos Mentales), por lo que se genera un documento que sirve de herramienta de diagnóstico: DSM.
Avances
A partir del siglo XX se le denomina psicología contemporánea, ya que existe un auge de nuevas escuelas de la psicopatología. De acuerdo con Vázquez (1990, p. 437), el primero se dio con el crecimiento de la escuela psicoanalítica con Sigmund Freud, en la cual se desarrolla una nueva teoría del origen de la enfermedad mental.
Psicopatología
Las nuevas escuelas y perspectivas comienzan a surgir como (Domenech, 1991, pp. 109-110): El estructuralismo, funcionalismo y conductismo, Gestalt y la teoría de campo, psicoanális, desarrollo de la clínica psiquiátrica, uso del electroencefalograma (EEG), etc.