Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MEDIEVAL Y GÉNESIS DE LAS UNIVERSIDADES
AXEL GUSMAN
Created on February 12, 2024
El tema a desarrollar es Los intelectuales en la Edad media: el primado de la fe sobre la razón. La concepción del mundo con fundamento en la filosofía-teología de la época
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los intelectuales en la Edad media: el primado de la fe sobre la razón.
La concepción del mundo con fundamento en la filosofía-teología de la época
Comenzar
- La Edad Media, también conocida como la época medieval, fue un período extenso de la historia que se extendió desde aproximadamente el siglo V hasta el siglo XV.- Durante este tiempo, la influencia de la Iglesia Católica fue predominante en la vida cotidiana, política y cultural de Europa. - Uno de los aspectos más destacados de la mentalidad medieval fue el primado de la fe sobre la razón, lo que tuvo un impacto significativo en la forma en que los intelectuales abordaron el conocimiento y la verdad.
- La Edad Media fue una era caracterizada por la fusión de la filosofía greco-romana con la teología cristiana.- La filosofía predominante fue la escolástica, que buscaba reconciliar la fe cristiana con la razón aristotélica. - Este período estuvo marcado por la autoridad y la influencia de la Iglesia, que desempeñó un papel central en la educación, la política y la cultura
- Los intelectuales medievales eran principalmente clérigos, monjes y teólogos que estudiaban y enseñaban en instituciones eclesiásticas como las universidades y las escuelas monásticas.- Su principal objetivo era defender y promover la fe cristiana, utilizando la razón y la lógica para profundizar en la comprensión de la religión. - Figuras destacadas incluyen a Santo Tomás de Aquino, San Agustín y Anselmo de Canterbury, entre otros.
Anselmo de Canterbury (1033-1109)
- En la mentalidad medieval, la fe se consideraba superior a la razón, y la búsqueda del conocimiento estaba subordinada a la autoridad de la Iglesia y la Sagrada Escritura. - Se creía que la verdad fundamental sobre la naturaleza de Dios y el mundo solo podía alcanzarse a través de la revelación divina, no solo mediante la observación y el razonamiento humano. - Esto se reflejaba en la forma en que los intelectuales abordaban diversas disciplinas, desde la teología y la filosofía hasta la ciencia y la ética.
- La primacía de la fe sobre la razón fue una característica distintiva del pensamiento medieval, que influyó en la forma en que los intelectuales comprendieron el mundo y buscaron el conocimiento. - A pesar de sus limitaciones, este enfoque también condujo a importantes desarrollos intelectuales y culturales que sentaron las bases para el Renacimiento y la modernidad.
- Reflexionar sobre este período nos permite comprender mejor las complejidades de la relación entre la fe y la razón en la historia de la humanidad.
Durante los siglos XI y XII, se fundaron las primeras universidades en Europa, como la Universidad de Bolonia, la Universidad de París y la Universidad de Oxford. Estas instituciones educativas se convirtieron en centros de aprendizaje donde se enseñaba una variedad de disciplinas, incluyendo teología, derecho, medicina, y artes liberales.
En el siglo XII, hubo un resurgimiento del interés por las obras clásicas de la antigüedad grecolatina. Este período, conocido como el Renacimiento del siglo XII, influyó en el currículo educativo de la época, ya que se comenzaron a estudiar y enseñar obras de autores como Platón, Aristóteles y Cicerón.
La escolástica fue un enfoque filosófico y educativo prominente durante la Edad Media, especialmente en las universidades. La escolástica intentaba reconciliar la fe cristiana con la razón a través de la discusión y el análisis de textos filosóficos y teológicos. Figuras destacadas como Tomás de Aquino jugaron un papel importante en el desarrollo y la promoción de la escolástica.
Las Cruzadas, que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, también influyeron en la educación medieval al facilitar el intercambio cultural entre Europa y el mundo islámico. Durante este período, los europeos entraron en contacto con la rica herencia intelectual y científica del mundo islámico, lo que contribuyó al desarrollo del pensamiento y el conocimiento en Europa.
- La filosofía griega, especialmente la obra de Aristóteles, fue redescubierta en Europa occidental durante la Edad Media a través de traducciones de textos árabes y griegos. La síntesis entre la filosofía griega y la teología cristiana fue uno de los principales logros intelectuales de este período.
- La Escolástica, que alcanzó su apogeo en el siglo XIII, fue un movimiento filosófico-teológico que utilizaba la razón para profundizar en la comprensión de la fe cristiana. Figuras prominentes como Santo Tomás de Aquino emplearon la Escolástica para articular argumentos racionales a favor de las doctrinas cristianas.
- La astrología y la alquimia, aunque no eran prácticas científicas en el sentido moderno, eran importantes en la concepción medieval del cosmos. La astrología se utilizaba para interpretar el destino humano a través de la posición de los astros, mientras que la alquimia buscaba descubrir los secretos de la creación divina a través de la transmutación de los elementos.
- En la Edad Media, la cosmovisión predominante era geocéntrica, con la Tierra considerada el centro del universo y el resto de los cuerpos celestes orbitándola. Esta concepción se basaba en la interpretación literal de pasajes bíblicos y en la autoridad de la Iglesia.
- La teología cristiana enseñaba que el ser humano había sido creado a imagen y semejanza de Dios, pero que había caído en el pecado original. La naturaleza humana estaba marcada por la dualidad entre el bien y el mal, con la necesidad de la redención a través de la fe en Cristo.
- La naturaleza se percibía como una manifestación del orden divino, con cada criatura y cada evento visto como parte del plan de Dios. Los fenómenos naturales eran interpretados en términos teológicos, como señales de la voluntad divina.
- Aunque la síntesis entre fe y razón fue un logro notable de la Edad Media, también surgieron tensiones entre la autoridad de la Iglesia y la autonomía de la razón. Algunos pensadores, como Pedro Abelardo, desafiaron la autoridad eclesiástica en nombre de la libertad intelectual.
- La teoría del conocimiento en la Edad Media distinguía entre la fe, que se basaba en la revelación divina, y el conocimiento racional, que se obtenía a través de la razón y la experiencia. La filosofía se consideraba útil para profundizar en la comprensión de la fe, pero siempre subordinada a ella.
- Casos como el de Galileo Galilei ilustran el conflicto entre la autoridad de la Iglesia y el avance de la ciencia. Galileo fue condenado por la Inquisición por promover la teoría heliocéntrica, que contradecía la cosmovisión geocéntrica defendida por la Iglesia.
- La búsqueda de la salvación y el sentido de la vida eran preocupaciones centrales en la cosmovisión medieval. La vida en la Tierra se percibía como un período de prueba y preparación para la vida eterna en el más allá, lo que daba sentido y orientación a la existencia terrenal.
¡Gracias por su atencion!
Referencias:
Balard, Michel, De los bárbaros al renacimiento, Akal, Madrid, 1994 Kaplan, Michel, Edad Media siglos XI-XV, Universidad de Granada, Granada, 2005 GADOTTI, M. Historia de las ideas pedagógicas. México, Siglo XXI, 1998. PIRENNE, HENRY. Historia de Europa desde las Invasiones al siglo XVI. México, FCE, 1995. SANTO TOMÁS DE AQUINO. Summa teológica. – En Los filósofos medievales. (Selección de textos por Clemente Fernández). Tomo II. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, de La Editorial Católica, 1979. ABBAGNANO N. y A. VISALBERGHI, Historia de la Pedagogía, México, FCE, 1995, parte 2, cap. I-IV; VII. Bartolome Martínez, B. (1995) Historia de la acción educadora dela Iglesia en España. Edades Antigua, Media y Moderna. (Volumen I ) Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos.