Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Dimensiones del ser humano

JOSELIN ADRIANA PABL

Created on February 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIDAD 2. El compromiso individual y social del ser humano

DIMENSIONES DEL SER HUMANOO

Biológica

El ser humano es un ser complejo e integral que se puede comprender a través de diferentes dimensiones. Entre las más importantes, encontramos la dimensión psicológica, la biológica y la social. Las diferentes dimensiones del ser humano no son independientes, sino que están interconectadas e interactúan entre sí. Por ejemplo, la salud mental (dimensión psicológica) puede verse afectada por la salud física (dimensión biológica) o por el estrés social (dimensión social).

Psicológica

Social

Espiritual

Desafíos específicos que surgen de la intersección entre las dimensiones biológica, social y psicológica:

La intersección de estas dimensiones plantea una serie de desafíos éticos, como la privacidad, la confidencialidad y el consentimiento informado. Es necesario desarrollar marcos éticos claros para guiar la investigación y la práctica en este campo. Ejemplos específicos: Enfermedad mental: La interacción entre factores biológicos (como la genética), sociales (como el trauma) y psicológicos (como la autoestima) juega un papel crucial en el desarrollo de enfermedades mentales. Discapacidad: Las personas con discapacidades físicas pueden enfrentar barreras sociales y discriminación, lo que puede afectar su salud mental y bienestar. Violencia: La violencia puede tener un impacto profundo en la salud biológica, social y psicológica de las personas. Abordar estos desafíos:

La intersección de estas dimensiones puede generar situaciones de estigmatización y discriminación. La intersección entre las dimensiones biológica, social y psicológica es un campo complejo y desafiante, pero también ofrece una gran oportunidad para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Al abordar los desafíos que se presentan en este campo, podemos avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana es un valor fundamental que reconoce a cada persona como un ser único, valioso e irrepetible, con derechos inalienables y merecedor de respeto. Se basa en la idea de que todos los seres humanos somos iguales en esencia, independientemente de su origen, condición social, creencias o cualquier otra característica.

Caracteríscas de la dignidad humana

INTRÍNSECA

UNIVERSAL

IMPRESCRITIBLE

INALIENABLE

La dignidad es inherente a cada ser humano por el simple hecho de serlo. No depende de ningún factor externo.

Todos los seres humanos poseen la misma dignidad, sin importar su origen, condición o cualquier otra característica.

La dignidad no tiene fecha de caducidad. Es un valor permanente.

La dignidad no puede ser arrebatada o quitada a una persona.

INCLUSIÓN SOCIAL

• Igualdad de oportunidades: Todos los miembros de la sociedad deben tener las mismas oportunidades para acceder a la educación, el trabajo, la salud, la vivienda y otros recursos básicos. • No discriminación: No se debe discriminar a ninguna persona por motivos de raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra condición. • Participación activa: Todos los miembros de la sociedad deben tener la posibilidad de participar en la vida social, económica y política de forma activa y significativa. • Acceso a los recursos: Todos los miembros de la sociedad deben tener acceso a los recursos necesarios para vivir una vida digna.

La inclusión social es un proceso que busca asegurar que todas las personas, sin importar sus características o condiciones, tengan las mismas oportunidades para participar en la sociedad de forma plena y efectiva. Se trata de eliminar las barreras que excluyen a ciertos grupos y construir una sociedad más justa e igualitaria.

relación entre dignidad humana e inclusión social

La dignidad humana es la base de la inclusión social. Cuando se reconoce la dignidad de todas las personas, se crea la obligación moral de construir una sociedad que las incluya a todas. La inclusión social, a su vez, es una condición necesaria para que las personas puedan vivir con dignidad.

GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

"SOY INDIA" Karina vergara Sánchez

PUEBLOS, COMUNIDADES Y PERSONAS INDÍGENAS

Los pueblos indígenas son objeto de discriminación en muchos ámbitos de la vida, incluyendo: Acceso a la educación, acceso a la salud, empleo, vivienda., justicia Los pueblos indígenas también sufren de desigualdad en muchos aspectos, incluyendo: Ingresos, pobreza, salud: Los indígenas tienen peor salud que los no indígenas, educación, acceso a servicios básicos:

PERSONAS MIGRANTES

La discriminación hacia las personas migrantes es un problema grave que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de un fenómeno complejo que tiene diversas causas y consecuencias. Las personas migrantes pueden ser discriminadas de diversas maneras, incluyendo: Xenofobia: El odio o el miedo a los extranjeros. Racismo: La discriminación basada en la raza o el color de la piel. Etnicismo: La discriminación basada en la etnia o la cultura. Nacionalismo: La discriminación basada en la nacionalidad. Clasismo: La discriminación basada en la clase social. Sexismo: La discriminación basada en el sexo o la identidad de género.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Los estereotipos y prejuicios hacia las personas con discapacidad pueden llevar a la discriminación en diferentes ámbitos. Barreras físicas: La falta de accesibilidad en los espacios públicos y en los edificios dificulta la participación de las personas con discapacidad en la vida social. Barreras de comunicación: La falta de intérpretes de lengua de señas o de otros sistemas de comunicación para personas con discapacidad auditiva o del habla puede limitar su acceso a la información y a los servicios.

MUJERES

La discriminación hacia las mujeres es un problema omnipresente en las sociedades del mundo. Se manifiesta en diversos ámbitos, como: Acceso a la educación: En algunas partes del mundo, las niñas tienen menos oportunidades de acceder a la educación que los niños. Acceso al trabajo: Las mujeres suelen tener menos oportunidades de empleo que los hombres, y a menudo reciben salarios más bajos por el mismo trabajo. Participación política: Las mujeres están subrepresentadas en los gobiernos y en los puestos de liderazgo. Violencia: Las mujeres son más propensas a sufrir violencia física, sexual y psicológica que los hombres.

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes (NNA) son fundamentales para su desarrollo integral y para la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Es crucial que estos derechos sean reconocidos, protegidos y promovidos por todos los actores sociales, incluyendo el Estado, las familias, las instituciones educativas y la sociedad en general. A pesar de los avances logrados en los últimos años, millones de NNA en el mundo siguen viendo vulnerados sus derechos. La pobreza, la violencia, la discriminación, la explotación laboral y el acceso desigual a la educación y la salud son algunos de los principales desafíos que enfrentan.

LGBTTTIQA+

La discriminación por motivos de orientación sexual es un problema grave que afecta a personas de todo el mundo. Se trata de un trato desigual o injusto hacia una persona o grupo debido a su orientación sexual, es decir, la atracción emocional, romántica o sexual hacia otras personas. La discriminación por motivos de orientación sexual es un problema grave que afecta a personas de todo el mundo. Se trata de un trato desigual o injusto hacia una persona o grupo debido a su orientación sexual, es decir, la atracción emocional, romántica o sexual hacia otras personas. Formas de discriminación: Violencia: La discriminación por orientación sexual puede manifestarse en forma de violencia física, verbal o psicológica. Esto incluye ataques, insultos, amenazas, acoso y discriminación en el acceso a la salud, la educación, el empleo y la vivienda. Negación de derechos: Las personas LGBTQ+ pueden ser discriminadas en el acceso a derechos básicos como el matrimonio, la adopción, la herencia, la asistencia médica y la participación en la vida pública. Estereotipos y prejuicios: La discriminación por orientación sexual a menudo se basa en estereotipos y prejuicios negativos sobre las personas LGBTQ+. Estos estereotipos pueden ser muy dañinos y contribuir a la discriminación en todos los ámbitos de la vida.

PERSONAS ENFERMAS: VIH/SIDA

La discriminación hacia las personas que viven con VIH/SIDA sigue siendo un problema grave en todo el mundo, incluyendo México. Se manifiesta de diversas maneras, desde sutiles comentarios hasta acciones más severas como la negación de servicios básicos, el acceso a la salud y el empleo.

PERSONAS ENFERMAS MENTALES

La discriminación por motivos de enfermedad mental, también conocida como estigma y discriminación en salud mental, es un problema social grave que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de un conjunto de actitudes negativas, prejuicios y comportamientos discriminatorios hacia las personas que padecen algún tipo de trastorno mental. Formas de discriminación: Rechazo social: aislamiento, exclusión de actividades sociales, negación de oportunidades. Discriminación en el trabajo: dificultad para encontrar empleo, despido injustificado, acoso laboral. Discriminación en la educación: dificultades para acceder a la educación, recibir un trato desigual en el aula. Discriminación en el sistema de salud: acceso limitado a tratamiento, atención de baja calidad, trato deshumanizado. Autoestigma: internalización de los prejuicios sociales, baja autoestima, sentimientos de vergüenza y culpa.

PERSONAS MAYORES

La discriminación hacia las personas mayores es un problema social grave que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo México. Se manifiesta de diversas maneras, desde sutiles comentarios hasta acciones más severas como la negación de servicios básicos, el acceso a la salud y el empleo. Formas de discriminación: Estereotipos y prejuicios: Se les asocia con ideas negativas como ser improductivos, dependientes, enfermos o incapaces de aprender. Marginación social: Se les excluye de la vida social, cultural y económica, limitando su participación en la comunidad. Violencia: Física, verbal, psicológica o económica, tanto en el ámbito familiar como en el institucional. Discriminación en el ámbito laboral: Dificultades para encontrar trabajo, despido injustificado o relegación a puestos de menor categoría. Discriminación en el acceso a la salud: Dificultades para acceder a servicios de salud, atención médica deficiente o negación de tratamiento.

PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD

Las personas privadas de la libertad (PPL) son, por definición, un grupo en situación de vulnerabilidad. La privación de libertad genera un desequilibrio de poder significativo entre los detenidos y las autoridades, además de una dependencia casi total de la institución que los alberga. Esta situación inherentemente les debilita los lazos sociales y los expone a una serie de riesgos, como la estigmatización y la exclusión. Sin embargo, dentro de esta población general, existen grupos que enfrentan una doble o mayor vulnerabilidad debido a sus características particulares. Para estos grupos, la privación de libertad agrava las desventajas y los riesgos que ya enfrentaban en la sociedad, y por lo tanto, requieren una atención y protección diferenciadas.

PERSONAS SIN HOGAR

Las personas sin hogar son individuos que carecen de una vivienda estable y segura, viéndose obligadas a vivir en la calle, en albergues temporales, o en lugares no diseñados para la habitación humana. Esta situación es a menudo el resultado de una compleja interacción de factores económicos, sociales y personales que las colocan en una posición de extrema vulnerabilidad.Factores: Factores Económicos Problemas de Salud Problemas Sociales Tragedias Personales

En definitiva, la dignidad humana y la inclusión social son dos valores fundamentales que están interconectados. La construcción de una sociedad más justa e igualitaria solo es posible si se reconoce la dignidad de todas las personas y se trabaja para que todas ellas puedan participar en la sociedad de forma plena y efectiva.

  • Luchar contra la discriminación
  • Garantizar el acceso a la eduación y a la salud
  • Promover la participación social
  • Combatir la pobreza y la desigualdad

Infancias trans

POEMA COMPLETO https://medium.com/@sabinacastro/soy-india-9721d687bce4

DIMENSIÓN BIOLÓGICA La dimensión biológica comprende variables naturales, características derivadas de la genética de las personas (estatura; color de piel, de ojos, de cabello; enfermedades; diversidad funcional; sexo (femenino, masculino, intersexual)). DIVERSIDAD, DIFERENCIAS, NO DISCRIMINACIÓN Muchos aspectos biológicos han sido tomados como argumentos o razones para discriminar a las personas, sin embargo, un desarrollo humano integral y sustentable apuesta por la no discriminación sin importar color de piel, diversidad funcional, el sexo y demás. CUERPO El cuerpo desde la dimensión biológica es un sistema de órganos, un conjunto de partes. La pretensión de los seres humanos es tener un cuerpo sano, independientemente de las características específicas de cada quien: un cuerpo sano. CUERPO SANO - se logra con nutrición adecuada, ejercicio físico, recreación y prevención de enfermedades. La ONU y la OMS - consideran que la SALUD es garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas, es esencial para el desarrollo sostenible.

Dimensión psicológica

Esta dimensión se refiere a los procesos mentales y emocionales del ser humano. Abarca aspectos como la inteligencia, la memoria, la atención, la percepción, las emociones, la personalidad y la motivación.

  • Cognición: La capacidad de pensar, procesar información y aprender.
  • Emoción: La capacidad de sentir y expresar emociones.
  • Motivación: La fuerza que impulsa al ser humano a actuar y alcanzar metas.
  • Personalidad: El conjunto de características únicas que definen a cada persona.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA Se conforma por variables naturales y ambientales. Esto es, características por herencia y genes, y también, por el entorno que rodea a la persona (cultura de violencia, ambiente familiar violento y hostil, maltrato, traumas, vivencias y experiencias, pobreza, marginación, discriminación, estigmatización, etc.). Desde una visión foultcoltiana la psiquiatría es considerada como una disciplina para hacer dóciles a los cuerpos, para normalizar personas. La dimensión psicológica se conforma de variables biológicas y ambientales: SALUD MENTAL: La adaptación de la sociedad a las necesidades de las personas, y por el papel de la sociedad en impulsar o impedir la salud mental (From). La enfermedad de un individuo depende de la estructura social. La salud mental incluye la validación de las emociones y sentimientos, y el desarrollo de la autoconciencia. Así como, el desarrollo estable de la sociedad. La cultura y la educación de la paz contribuyen al desarrollo de una adecuada salud mental colectiva e individual. La salud mental implica amor propio o autoestima.

DIMENSIÓN SOCIAL Son variables construidas social, cultural e históricamente. Las características que adquieren las personas se aprenden de la sociedad y la cultura a través del tiempo. Se construye el conocimiento, el género, las relaciones de poder, la cultura. La persona adquiere y desarrolla sus capacidades intelectuales, sus habilidades, su aprendizaje, su postura ideológica y ética, las costumbres, los valores, entre otros. Persona – “es un sistema complejo suya composición la forman cuerpo, alma y espíritu, su estructura la desarrolla en redes de comunicación, su suprasistema es la sociedad, y si función la vida”. Derechos humanos, dignidad humana, construcción de conocimiento, ética/moral.

El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena. El objetivo de esta celebración es rendir tributo a las mujeres indígenas del mundo, y lograr visibilizar sus gestas heroicas, además de reconocer su fundamental papel como garantes de la cultura.

Dimensión social

Esta dimensión se refiere a la interacción del ser humano con otros individuos y con la sociedad en general. Abarca aspectos como la cultura, la familia, los amigos, la educación, el trabajo y la participación social.

  • Cultura: El conjunto de valores, creencias y prácticas que comparten los miembros de una sociedad.
  • Familia: El grupo social primario del ser humano.
  • Amigos: Las relaciones sociales que se establecen con personas con las que se comparten intereses y valores.
  • Educación: El proceso de aprendizaje que permite al ser humano desarrollar sus capacidades y conocimientos.
  • Trabajo: La actividad que el ser humano realiza para obtener ingresos y contribuir a la sociedad.
  • Participación social: La participación del ser humano en la vida social, económica y política de la sociedad.

El amor no entiende de Género. Identidad de Género: Ni rosa, ni azul | NatGeo en Español

Dimensión espiritual

La dimensión espiritual del ser humano se refiere a la búsqueda de significado, propósito y trascendencia en la vida. Es la parte de nosotros que se conecta con algo más grande que nosotros mismos, ya sea un ser superior, una fuerza universal, la naturaleza o la belleza

  • Búsqueda de significado y propósito: La dimensión espiritual nos lleva a preguntarnos por el sentido de la vida y nuestro lugar en el universo.
  • Conexión con algo más grande: Sentimos una conexión con algo que nos trasciende, ya sea un ser superior, una fuerza universal o la naturaleza.
  • Trascendencia: Buscamos ir más allá de lo material y conectar con lo espiritual.
  • Paz interior: La dimensión espiritual puede proporcionarnos paz interior y bienestar.
  • Valores éticos: La espiritualidad oftente va ligada a valores éticos como la compasión, el amor y la justicia.

Dimensión Espiritual Esta dimensión se enfoca en la búsqueda de un sentido y propósito en la vida, más allá de lo material. Incluye los valores, creencias, principios éticos y la capacidad de trascender las circunstancias. La espiritualidad proporciona una fuente de esperanza, significado y paz interior, ya sea a través de la religión o de una conexión personal con algo más grande: Universo, naturaleza, etc.

Grupos en situación de vulnerabilidad

Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que están en mayor riesgo de sufrir discriminación, violencia u otras formas de abuso debido a su condición social, económica o personal. Algunos ejemplos de grupos en situación de vulnerabilidad incluyen:

  • Personas indígenas
  • Mujeres
  • Niñas, niños
  • Personas con discapacidad
  • LGBTTTIQ
  • Personas de la tercera edad

CORTE PENAL INTERNACIONAL Caso Lubamga Sentenciado por crímenes de guerra, reclutando a niños menores de 15 días para utilizarlos y para participar en las hostilidades.

Dimensión biológica

Esta dimensión se refiere a los aspectos físicos del ser humano, como el cuerpo, el sistema nervioso, los órganos y las funciones biológicas.

  • Genética: La información hereditaria que determina las características físicas y algunas características psicológicas del ser humano.
  • Anatomía: La estructura del cuerpo humano.
  • Fisiología: Las funciones biológicas del cuerpo humano.
  • Neurología: El sistema nervioso y su funcionamiento.