Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MICROSCOPIO OPTICO

MARIA FHERNANDA ARIAS RICO

Created on February 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Microscopio Óptico

¿Cuándo se creo?

¿QUÉ ES?

Los telescopios opticos revolucionaron para siempre el mundo científico.Los comienzos de la microscopía óptica se le atribuyen al holandés Zacharias Janssen en el siglo XVI, cuando crea un simple microscopio formado por un tubo al que le acopla varias lentes. Se enfocaron más bien en observar lo lejano: los astros, o en todo caso corregir los defectos de la vista, como la miopía. De ser ello cierto, el primer microscopio apareció en 1590.

Funcionamiento Sistema Óptico

En un microscopio óptico, la luz visible pasa a través del espécimen (la muestra biológica que estás mirando) y se curva por medio del sistema de lentes, permitiendo al usuario ver una imagen ampliada. Una de las ventajas de la microscopía óptica es que a menudo se puede realizar en células vivas, por lo que es posible observar a las células llevando a cabo sus comportamientos normales (por ejemplo, migrar o dividirse) bajo el microscopio.

El óptico incluye un conjunto de elementos y lentes de manipulación de la luz que permite generar una imagen más aumentada de cualquier objeto.

Tipos de Microscopios Ópticos

Foco: Emite los rayos de luz que van dirigidos a la muestras que se está estudiando. Diafragma: El condensador tiende a estar acoplado con el diafragma, mismo que se encarga de regular la cantidad de luz incidente empleada en la muestra. Condensador: Su función principal es concentrar cada uno de los rayos de luz sobre la muestra que se va a observar. Objetivo: Esta parte fundamental de la herramienta se basa en un conjunto de lentes que reciben la luz que proviene de la muestra, de esta manera, permite aumentar la imagen de la muestra que se está observando. Ocular: Se encarga de ampliar la imagen que proviene del objetivo, es a través de esta parte que se puede observar la muestra totalmente.

Partes del Microscopio

Microscopio de luz transmitida (campo claro): Utiliza luz que atraviesa la muestra para crear una imagen ampliada. Microscopio de luz reflejada (campo oscuro): Ilumina la muestra desde un ángulo oblicuo para resaltar la luz reflejada, útil para observar muestras opacas. Microscopio de contraste de fase: Permite visualizar detalles internos de muestras transparentes sin necesidad de tintes. Microscopio de fluorescencia: Usa luz de excitación para hacer que ciertas sustancias emitan luz fluorescente, útil para visualizar estructuras específicas. Microscopio de campo oscuro: Emplea un haz de luz oblicuo para iluminar la muestra y destacarla sobre un fondo oscuro. Microscopio de contraste de interferencia diferencial (DIC): Produce imágenes tridimensionales de muestras transparentes, realzando las diferencias de fase. Microscopio estereoscópico (o de disecación): Se utiliza para observar objetos tridimensionales a bajas ampliaciones, con una gran profundidad de campo.

Diafragma Foco Condensador Objetivo Ocular

¿En qué experiementos se han usado?

Los microscopios ópticos se han utilizado en una amplia variedad de experimentos e investigaciones en diversos campos científicos, incluyendo la biología celular, la microbiología, la ciencia de los materiales, la metalurgia, la geología y la física. Algunos ejemplos específicos incluyen el estudio de células y tejidos biológicos, la observación de microorganismos como bacterias y virus, el análisis de estructuras cristalinas en materiales, la caracterización de muestras en metalurgia y la observación de características microscópicas en minerales y rocas en geología. Los microscopios ópticos también se utilizan en investigación forense, en la industria alimentaria para el control de calidad y en muchas otras áreas científicas y aplicaciones industriales.