Hugo Gómez Caínzos 4ºA
"Vampiro" nos ofrece una imagen y un cuadro de la sociedad tradicional rural española de fines del siglo XIX, con sus costumbres, desigualdades sociales y religiosidad ascendente. El texto retrata a una comunidad donde podían encontrarse matrimonios escandalosos, concertados de manera desigual en cuestión de edad o motivados por intereses económicos. Este mismo contexto es para poner el acento en las relaciones de poder que pueden haber entre hombres y mujeres, generaciones y tensiones de poder que dejaban ver una posible realidad donde la juventud y la inocencia de la mujer podían ser sacrificadas en nombre de los deseos y ambiciones masculinos.
Contexto histórico y social del relato
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) es una de las escritoras más destacadas del realismo y naturalismo en España. Vivió en una época marcada por los cambios sociales y políticos, como el auge del movimiento feminista y la crisis de las instituciones tradicionales. Sus obras abordan temas como la opresión de la mujer, las desigualdades sociales y las contradicciones morales de la época. Fue pionera en la denuncia de la violencia de género y en mostrar los problemas estructurales que relegaban a la mujer a roles subordinados, empleando un estilo rico en detalles y cargado de simbolismo crítico.
La autora: época y características
El relato narra la historia de Inesiña, una joven de quince años que se casa con don Fortunato Gayoso, un anciano acaudalado de setenta y siete años. A pesar de la desaprobación inicial de la comunidad, el matrimonio se consuma bajo la apariencia de ser un acto piadoso y beneficioso para la joven. Sin embargo, a medida que don Fortunato parece rejuvenecer, Inesiña cae enferma y muere prematuramente. El título "Vampiro" alude metafóricamente al acto de drenar la vitalidad de Inesiña para prolongar la vida de don Fortunato, una crítica mordaz al abuso y al egoísmo masculino en las relaciones de poder.
Resumen del relato y origen del título
La temática central es el abuso de poder y la violencia simbólica ejercida contra la mujer, representada por el sacrificio de Inesiña en favor de un hombre mayor. Pardo Bazán resalta cómo la sociedad patriarcal perpetúa estas dinámicas, utilizando el matrimonio como herramienta de control. La autora da voz a la mujer como víctima de estas estructuras, presentando a Inesiña como una figura trágica cuya juventud y vitalidad son consumidas por el egoísmo masculino. Esta denuncia subraya la necesidad de un cambio en el rol y los derechos de la mujer.
Temática y el papel de la mujer
-Inesiña: Representa la inocencia y la vulnerabilidad. Forzada a un matrimonio desigual, es una víctima del sistema patriarcal que la despoja de su vida y libertad. -Don Fortunato Gayoso: El "vampiro" del relato. Su egoísmo y afán de prolongar su vida a costa de la juventud de Inesiña lo convierten en un símbolo del abuso masculino. -El cura de Gondelle: Tío de Inesiña, encarna la complicidad de las instituciones religiosas en perpetuar dinámicas opresivas. -La comunidad de Vilamorta: Refleja la moral ambivalente de la sociedad, que critica el matrimonio pero no actúa para proteger a la joven.
Personajes
El relato utiliza un narrador omnisciente, que adopta un tono irónico y crítico. Este narrador no solo describe los hechos, sino que también introduce juicios y comentarios que guían al lector hacia una interpretación moral del relato.
Narrador
"Vampiro" es una denuncia adelantada a su tiempo contra la violencia de género y el abuso de poder. Pardo Bazán retrata con maestría cómo la sociedad patriarcal instrumentaliza a las mujeres, privándolas de sus derechos y autonomía. Es impactante la crítica implícita hacia quienes, como el cura o la comunidad, son cómplices pasivos de esta opresión. El relato nos obliga a reflexionar sobre la evolución de los derechos de las mujeres y sobre cómo estos relatos literarios son espejos de injusticias históricas.
Opinión personal