Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Código Infarto

Jesús de la Rosa

Created on February 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Enfermería y Obstetricia División de Estudios de Posgrado Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosio Villegas” Especialización en Enfermería del Adulto en Estado Crítico

Agenda colores

Protocolo de atención que pretende garantizar el diagnóstico y tratamiento a urgencias por infarto agudo al miocardio.

Código Infarto

Elaborado por Jesús de la rosa

Introducción

"Código infarto" existe en otros paises, con el fin de la construcción de sistemas de atención integral en el infarto agudo de miocardio.

México es el país con la mayor letalidad por infarto agudo al miocardio reportada. El 65% de los pacientes poseen altos factores de riesgo: diabetes mellitus, hipertensión y tabaquisamo, por mencionar algunos. Paises de primer mundo han logrado reducir la mortalidad hasta un 20% debido a la mejora en sus tratamientos y acceso raído a los servicios de salud. La optimización de tiempo u "Hora dorada" es de vital importancia.

Spring

Autum

En México está enfocado a los servicios de urgecias, complementa la normativa IMSS, organiza los servicios de urgencias y admición continua; asignando actividades especificas al personal que participa en la atención .

Objetivo

Garantizar el diagnóstico y tratamiento al paciente que demanda atención de urgencias por infarto agudo al miocardio.

Recibir tratamiento de reperfusión con angioplastía primaria en los primeros 30 minutos posteriores a su ingreso a urgencias.

Objetivo: tratamiento los primeros 90 minutos.

A. oRGANICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y ADMICIÓN

  • Contar con centros capaces de ofrecer atención las 24 horas del día, 7 días a la semana,
  • Defininir un área para diagnóstico y tratamiento.
  • Contar con electrocardiógrafo de 12 derivaciones y carro rojo con insumos y medicamentos necesarios.

Debe designarse mensualmente al personal responsable de la atención inmediata del código infarto en los 3 turnos y fines de semana.

Responsables de triage: a) Coordinador de Código Infarto. b) Personal médico. c) Personal de enfemería.

A. oRGANICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y ADMICIÓN

Asistente médica: Toma los datos de afiliación y en caso de no derechohabiencia, avisa a trabajo social.

Procedimientos del personal

Debe designarse mensualmente al personal responsable de la atención inmediata del código infarto en los 3 turnos y fines de semana.

Personal de vigilancia: Facilita y apoya el acceso del paciente, de forma espontánea o en abulancia con dolor en el pecho, falta de respiración o perdida de conocimiento.

Enfermera (o): Toma signos vitales Canaliza una vía venosa Toma de electrocardiograma de 12 derivaciones en los primeros 10 minútos. Pone oxígeno por puntas nasales a 3l/min Si corresponde prepara al paciente para angioplastía.

Camilleros:Apoyan al paciente a ingresar a la cama de urgencias, lo llevan a sala de hemodinamia, UCI o ambulancia.

Médico asignado: Integra el diagnóstico y confirma el código. Indica la estrategia de reperfusión con terápia fibrinolitica. Angioplastía temprana entre 3 y 24h después del infarto.

Personal de triage:Asignar rojo al paciente código infarto. Ingresarlo de manera directa. Realizar entrega al pesonal asignado.

A. oRGANICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y ADMICIÓN

capacitación continua

Personal de traslado/CENTRACOM: Permanece atento a las intrucciones del coordinador del código infarto para el traslado de pacientes.

Todo el personal participante deberátener dos cursos de capacitación anual con un mínimo de 10 horas cada uno.

Debe designarse mensualmente al personal responsable de la atención inmediata del código infarto en los 3 turnos y fines de semana.

Coordinador Código infarto:Portal gafete o brazalete que lo identifique como coordinador. supervisa funciones 24/7.

Indicadores de evaluación:

Unidades con salas de hemodinamia:Verifica la dispinibilidad de la sala de hemodinamia en los primeros 90 minutos de activado el código.

1. Puerta-aguja <30 min.2. Transfer <60 min. 3. Puerta-balón <90 min 4. Tiempo total de isquemia. 5. Complicaciones 6. Evaluación de costos.

Responsable de UCI:Garantiza la atención a pacientes código infarto. Gestiona que se envíe a piso de hospitalización a pacientes tratados exitosamente (24 o 48h posteriores).

B. Diagnóstico del infarto agudo de miocardio.

Los datos del ECG son fundamentales para el diagnóstico:

Datos clínicos: Dolor precordial, opresivo, retroesternal, irradiación a miembro superior izquierdo, mayor a 20 min.

Tablas de criterios y localización del infarto

Forma atípica:

  • Falta de aire (disnea)
  • Sudor frío (diaforesis)
  • Masmayo (síncope)

ECG es clave desde los primeros 10 min.

B. Diagnóstico del infarto agudo de miocardio.

Biomarcadores cardiacos:Preferentemente troponinas mayor al percentil 99 del nivel normal. Pruebas rápidas en servicios de urgecias.

Además de biomarcadores se recomienda:

  • Biometrpia hematica completa.
  • Plaquetas.
  • Tiempos de coagulación.
  • Química sanguinea.
  • Electrolitos séricos.
  • Perfil de lípidos.
  • Examen general de orina.

Se deben realizar al ingreso del paciente y repetirse al menos cada 12 horas, los primeros 3 días del infarto.

C. Tratamiento de reperfusión y terapia adjunta.

Terapia Adjunta

Medidas de rutina: 1. Oxígeno suplementario 2 a 3 l/min, acceso venoso y monitotoreo electrocardiografico continuo. 2. Reposo absoluto primera 24h. 3. Evitar Valsalva. 4. Se recomienda morfina IV en bolo de 2 a 4mg, repitiendo cada 15 min de ser necesario hasta lograr analgesia. 5. Uso de ansioliticos (diazepam o clonazepam.

D. Tratamiento de pacientes con infarto agudo de miocardio complicado.

Con arritmias complejas:Taquicardia o fibrilación ventricular, realizar reperfusión con betabloqueador y monitoreo 48 h para identificar algún complejo anormal.

Con choque cardiogénico por daño miocárdico: Medidas de resucitación inmediatas con inotrópicos, monitoreo hemodinámico y de ser necesario VM.

Choque cardiogénico por complicaciones mecánicas: Ruptura de septum interventricular o pared libre de ventriculo izquierdo, insuficiencia mitral, aneurisma o seudoaneurisma = Ecocardiografía para tratamiendo médico-quirúrgico.

Con alteraciones en la conducción aurículo ventricular que requiere marcapasos transitorio:Bloqueos de 2° y 3er grado ameritan marcapasos transitorio, al manejo oportuno mejora el pronostico y reduce la probabilidad de marcapasos permanente.

E. Estratificación temprana.

Pacientes no complicados:

  • Estrategia gradual de revascularización: se recomienda revascularización con intervención coronaria percutánea.
  • Estrategia conservadora: despues de intervención coronaria, continuar terápia médica y revascularización de otros vasos.

Pacientes complicados: Deben llevarse a estratificación temprana para cateterismo cardiaco con intervención coronaria percutanea o revascularización (bypass)

Indicaciones:

  • Enfermedad de tronco coronario.
  • Enfermedad proximal de descendente anterior con enfermedad de múltiples vasos.

Algoritmo de urgencias

Carro rojo

Resumen

Aplicación:

La aplicación es para uso general, con el proposito de activar un código infarto, llamar a la ambulancia más cercana y referirlo al hospital que cuente con el protocolo más cercano de acuerdo a su ubicación en tiempo real.

Impacto de Código Infarto

Referencias:

1. Borrayo-Sánchez G, Pérez-Rodríguez G, Martínez-Montañez OG, et al. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-246.

México es uno de los pioneros en el protocolo de atención de urgencias del IAM. Su normativa genera consciencia, deja claro que su omisión solamente retrasa la atención médica y amplifica las complicaciones en los pacientes que pueden ser beneficiados con la aplicación del protocolo.

2. Borrayo-Sánchez Gabriela, Flores-Morales Abelardo, Salas-Collado Leonardo, Altamirano-Bustamante Myriam M.. Hacia una medicina de excelencia en México: el protocolo Código Infarto, una visión desde la bioética traslacional. Gac. Méd. Méx [revista en la Internet]. 2020 Oct [citado 2024 Feb 18] ; 156( 5 ): 372-378. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132020000500372&lng=es. Epub 27-Mayo-2021. https://doi.org/10.24875/gmm.20000090