Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

12 de Febrero AQBM

TEC MX

Created on February 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Análisis Químico Biológico y Molecular

Dra. Paulina Ramos-Espinosa 12 de Febrero de 2024

¿Qué veremos hoy?

Conoce a tu profesor

dudas evaluación

bioseguridad-ii

¿Quién es tu profesor?

  • Doctorado en Ciencias biomédicas por parte de la UNAM (CdMx)
  • Mi área de experiencia es en cultivo animal, ensayos citotóxicos, inmuno ensayos, daño al DNA y sus relación con enfermedades crónico degenerativas.

¿ CÓMO ME VOY A PROTEGER?

1. PROTECCIÓN PERSONAL 2. EQUIPOS DE LABORATORIO 3. PLANES DE CONTINGENCIA 4. TRANSPORTE DE DESECHOS

PROTECCIÓN PERSONAL

Vestimenta de acuerdo a lo que vas a trabajar...

BSL4

BSL1

BSL2

BSL3

Código de vestimenta

Equipo de seguridad

1. Cámara de seguridad biológica (Campana de flujo laminar)

Diseñadas para proteger al trabajador, la atmósfera del laboratorio y los materiales de trabajo de la exposición a las salpicaduras y los aerosoles infecciosos que pueden generarse al manipular material que contiene agentes infecciosos, como cultivos primarios, soluciones madre y muestras de diagnóstico.

Cábinas de seguridad

Los filtros HEPA retienen el 99,97% de las partículas de 0,3 mm de diámetro y el 99,99% de las partículas de tamaño mayor o menor; esto les permite retener eficazmente todos los agentes infecciosos conocidos y garantizar que de la cámara sólo sale aire exento de microorganismos.

Clase I: El aire de la sala entra por la abertura delantera a una velocidad mínima de 0,38m/s, pasa por encima de la superficie de trabajo y sale de la cámara por el conducto de extracción. El aire procedente de la cámara se evacua a través de un filtro HEPA. Algunas tienen extractor. La ventana también puede levantarse por completo para tener acceso a la superficie de trabajo para limpiarla o con otros fines.
Personal protegido pero no la muestra

Clases de cabinas de seguridad

Clases o tipos de cámpanas de cultivo celular. Flujo laminar horizontal Flujo laminar vertical
Clase II: Hay 4 tipos (A1, A2, B1 y B2), difieren de las CSB de clase I en que sólo permiten que entre en contacto con la superficie de trabajo aire que ha pasado por un filtro HEPA. Sirven para trabajar con agentes infecciosos (2 y 3).
Clase III: Proporciona mayor nivel de protección personal y se utiliza para trabajar con agentes del grupo de Riesgo 4. El aire de entrada es filtrado por HEPA y el aire de salida pasa por dos filtros HEPA.

Infraestructura

Las incubadoras de CO2, poseen una atmósfera controlada la cual se logra mediante el uso de una bandeja de humidificación y el control de la presión de CO2 con un dispositivo de monitorización del CO2, que extrae el aire de la incubadora en una cámara de muestra, determina la concentración de CO2, e inyecta CO2 puro en la incubadora para compensar cualquier deficiencia.

Incubadora

Hornos vs incubadoras Las incubadoras tienen como objetivo proveer de temperatura, humedad y CO2 al cultivo (microbiológico o de cultivo celular).

incubadoras

Tanque de CO2
Doble puerta

EQUIPO y material DE LABORATORIO

Campana de flujo laminar
Incubadora de CO2
Pipetas serológicas
Ultracongelador
Centrífugas
Autoclave
Pipeteador
Tanque de nitrógeno
Cajas de cultivo
Microscopio
Purificador de agua

...¿Es suficiente con el equipo de protección?

Reglas de seguridad

Colocar en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos del grupo de riesgo 2 o superior.

+ dO'S AND DON'TS

En todo momento se usará batas o uniformes especiales para el laboratorio. Lavarse las manos antes y después de entrar al laboratorio. Utilizar ropa protectora.

Bioseguridad: Etiquetado de reactivos

National Fire Protection Association (NFPA) is an international nonprofit organization devoted to eliminating death, injury, property and economic loss due to fire, electrical and related hazards.​

Azul: representa un riesgo para la salud humana.
Blanco: representa un riesgo específico que debe señalarse.
Amarillo: representa un riesgo reactivo.

Rojo: representa un riesgo de incendio o de ser inflamable. 0= No arde;1 = Arde a los 93° C; 2 = En ignición debajo de los 93° C; 3 = En ignición debajo de los 37° C; 4 = En ignición debajo de los 25° C.

Bioseguridad: Etiquetas y señalética

Sabes leer las señales?

Pictogramas

Los pictogramas GHS son símbolos dentro de un diamante rojo diseñados para proporcionar información de peligros a los que manipulan sustancias químicas, de reconocimiento universal y a simple vista. Existen 3 tipos de peligros: a la salud, física y ambiental.

EQUIPO EN EL LABORATORIO PARA EMERGENCIAS

What if...?
Equipo de protección personal:
  • Bata
  • Cubrebocas
  • Guantes
  • Gafas

malas prácticas de laboratorio

4.3. Desechos biológicos

1. Identificar y separar el tipo de residuo. 2. Separar de acuerdo al estado físico del residuo (Sólido o líquido). 3. Colocarlo en contenedores específicos. 4. Almacenarlos temporalmente. 5. Disposición final adecuada.

Tipo de residuo

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico infecciosos-clasificación y especificación de manejo:
Sangre
Cultivos y cepas (incluye recipientes)
Patológicos
Recipientes

Residuos biológicos

¿Dónde desecharías el material?

Waste disposal

Desinfección y esterilización

Sustancia que inhibe el crecimiento y desarrollo de microorganismos sin matarlos. Comúnmente se aplican a superficies.
Antiséptico
Cualquier agente que mata microorganismos.
Biocida
Agente químico o físico que mata microorganismos, pero no esporas.
Desinfección
Proceso que mata o remueve cualquier clase de microorganismos y esporas.
Esterilización

Desinfección

Alcohol etílico 70%
Hipoclorito de sodio
Triclosan
Formaldehido
Yodo
Peróxido de hidrógeno

Métodos de esterilización:

Agentes físicos: Calor es el agente físico más común de limpieza de patógenos. a) Calor seco, no es corrosivo y se utiliza a temperaturas mayores a 160°C por 2 a 4 horas (ej. incineración) b) Calor húmedo. Ejemplo la autoclave, otro ejemplo es hervir, el cual no necesariamente mata los organismos pero se utiliza como un medio mínimo de desinfección. Agentes químicos.

All these norms and regulations guaranties laboratory quality, accuracy​, reliability.

Grupo de riesgo 1: Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.
Grupo de riesgo 2: Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente.
Grupo de riesgo 3: Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Grupo de riesgo 4: Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Actividad: Clasifica los siguientes agentes en el nivel de riesgo.

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 1

Lactobacillus

Vibrio cholerae

VIH
Rotavirus
Zika virus
Fiebre amarilla
Bacillus subtilis
Staphylococcus aureus
Clostridium botulinum
Mycobacterium tuberculosis
Virus del Ébola