Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Perspectivas metodológicas
Bernardette Velázquez
Created on February 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Perspectivas metodológicas
Cuadro comparativo
Investigación / acción
Teoría fundamentada
Etnografía
Se origina en la antiguedad, cuando autores como Herótodo dejaron por escrito sus apreciaciones de sociedades distintas a la propia. Adquirió caracter científico en el S. XIX
Surgió con el objetivo de generar teoría directamente a partir de los datos recopilados en el campo.
Tiene sus inicios en la década de los 40’s, con los trabajos del sociólogo Kurt Lewin. Se consolida en los 70's.
Origen
Lewin (1946), Paulo Freire (1974), Kemmis y McTaggart (1988), Lomax (1990) Zuber-Skerritt (1992) y Elliot (1993).
Bronisław Malinowski, Elsie Rockwell, Edward Sapir y Benjamin Whorf
Barney Glaser y Anselm L. Strauss
Principales representantes
Los participantes de la investigación no son objeto de ésta, sino que son parte de la generación de conocimiento y transforman la realidad, construyendo la relación sujeto-sujeto.
Posee un planteamiento epistemológico sobre el conocimiento de lo social., de la realidad y de la diversidad cultural. Es la forma más básica de la investigación social.
El propósito principal es desarrollar la teoría a partir de los datos cualitativos en un marco teórico que ofrece información sobre un fenómeno que da pistas para la acción.
Definición
Perspectivas metodológicas
Cuadro comparativo
Teoría fundamentada
Investigación / acción
Etnografía
Técnicas: entrevistas, observación participante, análisis de testimonios, grupos de discusión y reflexión Instrumentos: diarios de campo, registros descriptivos, registros de grupos de discusión y de autorreflexión.
Entrevistas en profundidad, observación participante, grupos focales, análisis de documentos y notas de campo:
Observación y reflexión teórica. Participación de la vida cotidiana, recogiendo así todo tipo de datos accesibles.
Principales técnicas / instrumentos de recolección
La realidad social se asumió como la interacción dialógica y dialéctica que se fue generando a través de los procesos de reflexión-acción-reflexión
Construccionista, lo que significa que reconoce que la realidad es sociablemente construida y puede variar según las experiencias y perspectivas de los individuos.
Postura ontológica de la perspectiva
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse.
El conocimiento es una construcción humana compartida entre la investigadora y los coinvestigadores, quienes se involucran y se comprometen con la realidad social estudiada para comprenderla y transformarla.
En el campo educativo ha sido concebida como “técnica”, en tanto simple instrumento de recolección de datos objetivos y por ende se afirma el carácter ateórico en su tarea de describir la realidad.
Constructivista, es decir, reconoce que el conocimiento se construye a través de la interacción entre el investigador y los datos; así como entre los participantes y su entorno.
Postura epistemológica de la perspectiva
Referencias
- Cabrera, L. (septiembre, 2017) La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación 26(51), 137-157. Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf
- Colmenares, A. (junio, 2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3(1), 102-115. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540/7959
- Pedroza, P. (s.f.) L3. Etnografía como perspectiva metodológica. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
- Pedroza, P. (s.f.) L4. La investigación-acción como perspectiva metodológica. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
- Pedroza, P. (s.f.) L6. La teoría fundamentada como perspectiva metodológica. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
- Peralta, S. (20) REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN. CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_11/ponencias/0982-F.pdf
Referencias
- Cabrera, L. (septiembre, 2017) La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación 26(51), 137-157. Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf
- Colmenares, A. (junio, 2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3(1), 102-115. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540/7959
- Pedroza, P. (s.f.) L3. Etnografía como perspectiva metodológica. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
- Pedroza, P. (s.f.) L4. La investigación-acción como perspectiva metodológica. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
- Pedroza, P. (s.f.) L6. La teoría fundamentada como perspectiva metodológica. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
- Peralta, S. (20) REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN. CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_11/ponencias/0982-F.pdf