Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA OCTAVA MARAVILLA: LA ALHAMBRA
Abel Sánchez Rodríguez
Created on February 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA OCTAVA MARAVILLA: LA ALHAMBRA
ABEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ - 2ºC
Índice
1. Información general SOBRE EL MONUMENTO.
2. EL ENCLAVE, LA ESTRUCTURA Y EL PAISAJE
3. PARTES
4. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS
5. Bibliografía
6. DESPEDIDA Y GRACIAS
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MONUMENTO
La Alhambra es un conjunto monumental situado en Granada, sobre una colina rocosa llamada Sabika junto al río Darro, donde existían unas ruinas romanas. Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, inició su reconstrucción, a mediados de siglo XIII, para instalar allí la corte. La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y altos funcionarios.Posteriormente fue Casa Real cristiana, Capitanía General del Reino de Granada, fortaleza militar, hasta su declaración como Monumento en 1870.
EL ENCLAVE, EL PAISAJE Y LA ESTRUCTURA.
La Alhambra se encuentra en un lugar elevado, junto a los ríos Darro y cerca del río Genil, por lo que es un lugar privilegiado por sus condiciones geográficas, que permitían el control del territorio.El conjunto arquitectonico encaja perfectamente con el paisaje, rodeado de montañas.La Alhambra es el producto de la evolución a lo largo de dos siglos y medio bajo los nazaríes y las aportaciones de la época cristiana.
Partes
Torre de la Vela
Torres Bermejas
Puerta de las Granadas
Puerta de Carros
Mexuar
Partal
Palacio del Generalife
Silla del Moro
Sala de los Reyes
Acequia Real Alhambra
Patio de Machuca
OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS
- La Alhambra ha sobrevivido a terremotos durante siglos gracias a su prodigiosa arquitectura, con muros de tierra apisionada y columnas con láminas de plomo.
- El palacio de Carlos V parece que no destruyó grandes construcciones, y quedó inacabado porque el rey perdió su interés por Granada.
- Existen numerosas leyendas sobre la Alhambra, fantasmas que vagan, tesoros escondidos, la bella Zoraida, la sultana Aixa, las lágrimas de Boabdil,..
- Los Reyes Católicos, durante la reconquista, siempre tuvieron la intención de no dañar Granada ni la Alhambra, ya que nunca emplearon la artillería.
- La Alhambra es un monumento Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ha participado en el proceso de selección de las siete maravillas del mundo.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.alhambra-patronato.es
https://www.alhambra.org/
https://www.google.es/maps
Libro de texto Geografía e Historia de Anaya
GRACIAS POR TU ATENCIÓN
PRIMERAS CONSTRUCCIONES
Definida la estructura de intramuros, se edifican los primeros palacios. Un amplio mexuar con patios anteriores precede al desaparecido Palacio de Isma’il. El Generalife y el núcleo fundamental del Palacio del Partal, de las más antiguas construcciones nazaríes subsistentes, un área palacial de edificios, recintos y jardines.
GENERALIFE
Es una finca con jardines edificada por Muhammad II.
LA ALHAMBRA FORTIFICADA
A partir del siglo XIII los nazaríes dan a la Alcazaba su actual fisonomía, añadiéndole grandes torres: la Vela en el oeste y las del Homenaje, Quebrada y Adarguero en la zona este. Todo el recinto queda enmarcado en otro exterior con una calle de ronda y el importante acceso por la Puerta de las Armas.
PALACIO DE LOS LEONES
Dentro de la Casa Real, el Palacio de los Leones era la parte privada. Se disponía en torno al Patio de los Leones, y alrededor estaban el Harén y los aposentos privados del califa.
Se construyó en la segunda mitad del siglo XIV por Muhamnad V, quien decora y redecora la mayoría de los espacios. El Palacio de los Leones, rompe con el esquema arquitectónico habitual aportando nuevos conceptos estéticos y formales .
PALACIO DE CARLOS V
La última y más radical transformación de la Alhambra se produce tras la conquista. El principal de ellos es el Palacio de Carlos V que, que nunca se terminó, es de estilo renancentista. En el siglo XVI se añade la torre circular del Cubo y a sus pies el gran aljibe de Tendilla. En el siglo XVII se realiza el Jardín de los Adarves, los Patios de Lindaraja y la Reja, la Iglesia de Santa María, el Convento de San Francisco, el Pilar de Carlos V.
CIUDAD PALATINA
La ciudad palatina, o barrio administrativo tiene casas, mezquitas, baños públicos y cementerio; y se rodeaba por un recinto amurallado, comunicado con el exterior a través de grandes puertas como la puerta de la Justicia.
PALACIO DE COMARES
La Casa Real incluye dos palacios, encargados por Yusuf I y Mohamed V. Construidos con materiales pobres, tienen paredes decoradas con cerámica, paneles de yeso y techumbres de madera o mocárabes. El Palacio de Comares era la parte pública, y sus dependencias se organizan en torno al patio de los Arrayanes, destacando la sala para administrar justicia o Mexuar y el salón de los Embajadores.
Yusuf I, además añade las grandes Puertas de la Justicia y Siete Suelos, junto a otras muchas construcciones y decoraciones de la Alhambra. En la primera mitad del siglo XIV se van añadiendo la Mezquita, la Rauda, la Madraza y los Palacios de San Francisco y Abencerrajes.
LA ALCAZABA
Posiblemente es el lugar de ocupación más antiguo de toda la Alhambra. Su situación, en la zona más elevada de la colina, la convierte en lugar privilegiado para la observación y vigilancia del entorno, de la ciudad, la vega y sus accesos.
Realizada en el siglo XIII por Alhamar, fundador de la dinastía nazarí, es un recinto fortificado donde se encontraba la guarnición militar. Consta de murallas y torres defensivas, como la torre del Homenaje y la torre de la Vela. La alcazaba conectaba con Generalife.