HISTORIA LINEA DEL TIEMPIO
RENATA MARIANA CONTRERAS REYNOSO
Created on February 10, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
RUGBY WORLD CUP 2019
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
Transcript
MÈXICO
28/SEP/1821
27/SEP/1821
10/OCT/1824
1/FEB/1823
24/AGO/1822
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
1833/1855
16/ABR/1832
1829
29/SEP/1833
14/MAY/1836
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
13/SEP/1847
1846
16/ABR/1838
2/FEB/1848
1/MAR/1854
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
27/JUN/1856
1855
1855
5/FEB/1857
17/DIC/1857
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
1867
1867
1864
1876
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
Est ei erat (xx-xx): Mucius quaeque. Ei his quas phaedrum, efficiantur mediocritatem ne sed, hinc oratio blandit ei sed. Blandit gloriatur eam et. Brute noluisse per et, verear disputando neglegentur.
LINEA DEL TIEMPO
CONTRERAS REYNOSO RENATANUÑEZ MARTINEZ SAMUEL 4B
El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio español. El documento fundador del Estado Mexicano fue redactado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, el 28 de septiembre de 1821 por Juan José Espinosa de los Monteros, secretario de la Suprema Junta Provisional Gubernativa.
FIRMA DE LA ACTA DE INDEPENDECIA
La Consumación de la Independencia de México fue un proceso muy complejo, colectivo y regionalizado. Fue un desarrollo crucial y fundamental que incluye lo que se ha llamado la Era de las Revoluciones. La consumación de la Independencia. Presenta los acontecimientos más relevantes de esta etapa: el encuentro entre Iturbide y Guerrero, la entrada triunfal del Ejército Trigarante en septiembre de 1821, y la coronación de Iturbide como emperador de México. Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
CONSUMACIÒN
Agustín de Iturbide, presidente del Consejo de Regencia, fue proclamado Emperador por el Congreso Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército. Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide disolvió el Congreso, lo que originó tensiones que derivaron en el descontento de la clase política mexicana. Poco después, Santa Anna proclamó la República; Iturbide reinstaló el Congreso y abdicó ante él.
IMPERIO DE ITURBIDE
PLAN DE CASA MATA
El plan de Casamata fue proclamado el 1 de febrero de 18231 por Antonio López de Santa Anna en un depósito de pólvora, llamado Casamata, ubicado a las afueras de la Ciudad de Veracruz, al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y jefes del ejército imperial (incluso del propio ejército de Iturbide) como José Antonio de Echávarri, Luis Cortázar y Rábago y José María Lobato. Tenía la intención de reinstalar el congreso y declarar nulo el imperio y el desconocimiento de Iturbide como emperador. Cambió así este documento la forma del estado mexicano, de monarquía a república.
MANDATO DE GUADALUPE VICTORIA
En octubre de 1824 se eligió a Guadalupe Victoria como primer presidente de la nueva República de México. En su mensaje de juramento, indicó que su compromiso era con la patria, asumiendo como deber el coadyuvar con las naciones extranjeras respecto a las relaciones de paz, alianza y amistad. Por otro lado, se destaca como el iniciador de la administración pública mexicana. Asimismo, decretó por segunda vez la abolición de la esclavitud y respetó la libertad de prensa. Otros grandes hechos fue ordenar constituir la Marina de Guerra que le permitió lograr la total independencia de México cuando el 18 de noviembre de 1825 el general Miguel Barragán tomó el último bastión español: la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz. También instituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación e hizo efectiva la abolición de la esclavitud. Fue también el creador de la organización del Ejército Nacional de la naciente República Mexicana
GUERRA DE PASTELES
En 1827 se había celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de Declaraciones Provisionales, que sentaban las bases para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos países. A través del barón Antoine-Louis Deffaudis , embajador francés, los comerciantes franceses avecindados en México enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en París con alarma. Entre estas reclamaciones se encontraba la del señor Remontel,2 dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna se habían comido en 1832 unos pasteles sin pagar la cuenta (posiblemente fue por daños al restaurante), por lo cual exigía ser indemnizado.1 Ese fue el motivo por el cual el pueblo mexicano identifica esta guerra con Francia con el nombre de «guerra de los pasteles». Adicionalmente, ese mismo año, un ciudadano francés fue fusilado en Tampico, acusado de piratería, lo que tensó aún más las relaciones entre ambos países.1 La guerra tuvo lugar entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839.
MUERTE DE FERNADO VII
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón»3 (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre 1808 y 1833. Su reinado se vio opacado por la invasión napoleónica que colocó en el trono al hermano de Napoleón, José I Bonaparte, entre mayo de 1808 y diciembre de 1813, al mismo tiempo que la Junta Suprema Central primero y el Consejo de Regencia después, gobernaron en su nombre en la zona controlada por los españoles entre 1808 y 1814. Fernando VII es considerado el máximo exponente del absolutismo en España
TRATADO DE VELASCO
El de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, tras la batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836), por el general mexicano Antonio López de Santa Anna, que había caído prisionero de los rebeldes el día 22 de abril, y el presidente texano David G. Barnet.[1] El tratado de Velasco no reconocía la independencia de Texas, solamente la retirada de las tropas mexicanas con una frontera en el río Nueces (aunque los texanos reclamaban más territorio sin tener bases qué argumentaran tales hechos) la independencia de Texas fue reconocida de manera forzada por México en el Tratado de Guadalupe Hidalgo.
PLAN DE AYUTLA
El Plan de Ayutla, proclamado por Florencio Villarreal, con apoyo de los liberales Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Tuvo como objetivo dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente temporal, quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país.
TRATADO DE GUADALUPE
El 2 de febrero de 1848 se firmó, en la villa de Guadalupe Hidalgo, cercana a la Ciudad de México, el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, mejor conocido como Tratado Guadalupe Hidalgo, en el cual se asentaron las condiciones de rendición de México después de la invasión estadounidense.
INVASIÒN DE EUA
La intervención estadounidense en México, llamada también guerra mexicano-estadounidense o guerra de Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848 y que desembocó en la cesión por México de más de la mitad de su territorio a Estados Unidos.
GUERRA DE CHAPULTEPEC
La intervención estadounidense en México, llamada también guerra mexicano-estadounidense o guerra de Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848 y que desembocó en la cesión por México de más de la mitad de su territorio a Estados Unidos.
IGNACIO COMMONFORT
José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos, fue un político y militar mexicano. Fue presidente de México, en calidad de interino, del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y constitucional, del 1 de diciembre de 1857 al 21 de enero de 1858. Fue descendiente de irlandeses.
CONSTITUCIÒN
La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea[cita requerida], la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas.
GUERRA DE REFORMA
La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los tres años, fue una guerra civil que aconteció en México desde 17 de diciembre de 1857 al 1 de enero de 1861.La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales.
JUAN ALVAREZ
Juan Álvarez Hurtado fue un militar y político mexicano. Fue una pieza clave durante la mayoría de los conflictos armados del México independiente, desde la guerra de independencia hasta el derrocamiento del Emperador Maximiliano durante la Segunda Intervención Francesa.
JUAREZ PRESIDENTE
Benito Pablo Juárez García, conocido como El Benemérito de las Américas, fue un jurista y político mexicano de origen indígena de la etnia zapoteca que se desempeñó como presidente de México en varias ocasiones, desde el 21 de enero de 1858 hasta el 18 de julio de 1872.
PORFIRIATO
El porfiriato o porfirismo fue un período de la historia de México en el que el gobierno estuvo bajo el control —total o mayoritario—del militar y político Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.
TRATADO DE MIRAMAR
El Tratado de Miramar, o bien Convención de Miramar fue un tratado celebrado entre Napoleón III y Maximiliano I en el Palacio de Miramar el 10 de abril de 1864, antes de que Maximiliano y Carlota de Bélgica llegaran al trono en México a dar inicio al Segundo Imperio Mexicano. En pocas palabras, este establecía lo siguiente con respecto al terreno militar: "Que los soldados franceses permanecerán en México hasta que puedan ser reemplazados por un ejército mexicano digno de ese nombre; que 8000 hombres de la Legión Extranjera se quedarán ahí durante los seis años que seguirán la partida del cuerpo expedicionario; que el retiro de los 38 000 hombres todavía presentes se hará progresivamente, y que 20 000 de ellos deberán quedarse en México hasta finales de 1866. La convención establece que “cualquiera que sean los acontecimientos que puedan producirse en Europa, al nuevo imperio nunca le faltará la ayuda de Francia”, una bella fórmula que se suponía que debería tranquilizar a Maximiliano”.
MUERTE DE MAXIMILIANO
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena fue un noble, político y militar austríaco. Nació con el título de archiduque de Austria como Fernando Maximiliano de Austria, sin embargo, renunció a dicho título para ser emperador de México bajo el nombre de Maximiliano I.