Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Esquema, recordatorio 2

l.lauraray

Created on February 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Esquemas/Recordatorios FEBRERO, 3 DE 2024

empezar

1.

la postura reflexiva

"...deserción de la cibernética a la hermenéutica"

Hoffman, 1996

El enfoque específico

El Construccionismo Social

En el contexto de la posmodernidad Influencias: la escuela de Francfort, de Foucault de ideología neomarxista. Revolución de las ciencias sociales

1.

¿cómo impactan a la psicología?concretamente a la psicoterapia

El recurso para explicarlo; la descripción de las 5 vacas sagradas

1.

4.

Investigación social objetiva

Las emociones

No es posible saber qué es la realidad social

La emoción se construye

2.

5.

El YO

Los niveles

La construcción del yo, es social

No jerarquías, no niveles Conjunto de factores complejamente entrelazados

3.

Psicología del desarrollo

Refuta ideas de las etapas fijas

Naturaleza de la relación profesional

La vaca sagrada mayor

Colonialismo de la salud mental Incomodidad con la frialdad tecnocrática La conversación reflexiva; el abordaje cooperativo Los expertos no tienen cabida No hay verdades incontrovertibles, solo relatos Formas asociativas Ética

1.

la terapia como construcción social

"Cualquier asunto humano se basa en el círculo hermenéutico de interacción" Aquí se ve incluida la psicoterapia

Fruggeri, 1996

"el observador, se relaciona con el sistema a través de una acción que modifica su relación con éste" El terapeuta deja de ser un observador "neutral"

Varela, 1979

Resulta una epistemología que:

3.

1.

2.

Ética

La transformación

Modelo médico

El aspecto ético se entiende de manera diferente

Lo cuestiona

No es necesariamente el terapeuta quien transforma

Entonces: Los poderosos se vuelven impotentes: "nadie hace nada por nadie" El modelo médico se deja de lado Desaparece la varita mágica ¿Cómo es que el terapeuta asume sus responsabilidades? (aspectos éticos)

1.

La crisis de identidad

Hacia la construcción de una nueva identidad

Algunos aspectos

El enfoque se desplaza

La epistemología; son varios sujetos

Sujetos no neutrales; con creencias, saberes construidos socialmente La construcción de la realidad es cosa de varios; es social

No está en la relación sujeto-objeto, sino en el proceso de construcción del conocimiento

Algunos aspectos

"Mientras mas ayuda el terapeuta, m ás persiste el problema"

La psicoterapia...

"se manifiesta como un proceso de comunicación en el que las partes construyen los papeles recíprocos y construyen juntos un contexto interpersonal dentro de u n ámbito consensual" (Fruggeri, 1996, pp. 66).

El rol del terapeuta

"¿Qué es lo que resurge?"

Surgen nuevas cuestiones

1.

La postura ignorante

La del terapeuta

Mismo punto de partida De la cibernética a la hermenéutica

La importancia de asumirse ignorante

Luego, entonces: el lenguaje es crucial

Los sistemas humanos son generadores de lenguaje

Los problemas son acciones que expresan narraciones humanas

La terapia es un hecho lingüístico y tiene lugar duante la conversación

el significado y la comprensión se construyen socialmente

El terapeuta es un artista de la conversación

el cambio: la creación de una nueva narración

ITodo sistema se consolida alrededor del problema

El empleo de preguntas conversacionales

¿Qué es la tristeza?, ¿Qué es la ira?, ¿Qué es el miedo?, ¿Son sólo conceptos o remitena “algo más”? Está fuera de duda que tristeza, ira y miedo aluden a emociones. Por logeneral, suele considerarse que las emociones corresponden a experiencias corporales naturales que las personas recubren de lenguaje para expresarlas, siendo considerada esa expresión como irracional y subjetiva. Es decir, primero sentimos en el cuerpo lo que más tarde sale por nuestras bocas en forma de un discurso que, en cierto modo,se opone a la razón. De las emociones también se dice que se gestan en el inconsciente y no en la voluntad, que son más espontáneas que artificiales, que son más “sentidas” que “pensadas”. En ocasiones, se las mezcla con conductas consideradas racionales o cuyo estatus existencial pertenece al orden de lo no-emotivo. Contemporáneamente, se viene cuestionando su carácter de proceso interno o mental exclusivo, para pasar a concebirlas como construcciones sociales de naturaleza fundamentalmente discursiva EMOCIONES Y DISCURSO: Una mirada a la narrativa científica de la construcción social del amor. Available from: https://www.researchgate.net/publication/235745676_EMOCIONES_Y_DISCURSOUna_mirada_a_la_narrativa_cientifica_de_la_construccion_social_del_amor [accessed Feb 09 2024].