Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ESCEPTICISMO
Valeria Arambula
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escepticismo
"El escepticismo es el primer paso hacia la verdad"
DEFINICIÓN
TIPOS
CARACTERISTICAS
REPRESENTANTES
FRASES
VIDEO
Valeria ArambulaAlejandra Bernal Alondra Romero
frases del escepticismo
“¿Dioses? Tal vez los haya. Ni lo afirmo ni lo niego, porque no lo sé ni tengo medios para saberlo. Pero sé, porque esto me lo enseña diariamente la vida, que si existen ni se ocupan ni se preocupan de nosotros.” Epicuro de Samos “El niño es realista; el muchacho, idealista; el hombre, escéptico, y el viejo, místico.” Goethe “El orgullo es el que engendra la incredulidad. El hombre orgulloso no admite nada superior a si mismo.” llan Kardec
¿Representantes?
Pirrón de Elis (c. 360 – 270 a. C.)Pirrón era tan radical en su postura que negaba que se pudieran alcanzar los primeros principios de la deducción aristotélica. Timón el Silógrafo (c. 320 – 230 a. C.) Se dice que era sumamente elocuente pero pobre.
Sus tipos:
- Escepticismo filosófico: afirma la inexistencia de la verdad
- Escepticismo moral: defiende la idea de que la verdad es un concepto que solo tiene aplicación en las ciencias empíricas
- Escepticismo científico: todas creencias en torno a hechos y fenómenos deben ser examinadas bajo rigurosos métodos
- Escepticismo religioso: duda respecto de los principios religiosos básicos
¿Qué es?
Es una actitud mental que implica dudar o cuestionar la veracidad o validez de afirmaciones o creencias. Los escépticos tienden a buscar evidencia sólida antes de aceptar una afirmación como verdadera
Caracteristicas
- Los escépticos fueron impopulares en la Antigua Grecia, pues tenían fama de desbaratadores de ritos, leyendas y mitos.
- Los escépticos dudaban a priori de cualquier afirmación o hecho. De esta forma, llegaban hasta la suspensión del juicio y la indiferencia ante el mundo.
- El escepticismo desapareció tras la caída de la civilización grecorromana. No obstante, reapareció siglos después durante el Renacimiento, cuando pasó a convertirse en una herramienta contra el dogmatismo cristiano medieval.