Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EXPLORANDO LA EVOLUCIÓN HUMANA
gabriela.francov
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
EXPLORANDO LA EVOLUCIÓN HUMANA
Video
Simulador
Sahelanthropus tchadensis, Ardipithecus
Pongidae -Orangutan
Gorillinae -Gorilla
Hylobatidae -Gibbon
Cercopithecoidae -Baboon
+info
+info
+info
+info
+info
Conclusión
Cuestionario
Cuestionario
Conclusión
Gabriela G. Franco Vázquez 4A
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
Video
Simulador
EXPLORANDO LA EVOLUCIÓN HUMANA
Panini -Chimpanzee
Australopithecus afarensis
Australopithecus anamensis
Australopithecus garhi
Australopithecus bahrelghazali
Orrorin
+info
+info
+info
+info
+info
+info
Conclusión
Cuestionario
Cuestionario
Gabriela G. Franco Vázquez 4A
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
Video
Simulador
EXPLORANDO LA EVOLUCIÓN HUMANA
Homo gautengensis
Paranthropus robustus
Paranthropus boisei
Paranthropus aethiopicus
Homo habilis
Australopithecus africanus
+info
+info
+info
+info
+info
+info
Conclusión
Cuestionario
Cuestionario
Gabriela G. Franco Vázquez 4A
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
Video
Simulador
EXPLORANDO LA EVOLUCIÓN HUMANA
Referencia
Referencia
Referencia
Referencia
Homo sapiens sapiens
Homo rhodesiensis
Homo heidelbergensis
Homo neanderthalensis
Homo erectus
Referencia
+info
+info
+info
+info
+info
Conclusión
Cuestionario
Cuestionario
Gabriela G. Franco Vázquez 4A
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
Video
Simulador
EXPLORANDO LA EVOLUCIÓN HUMANA
Conclusión
Cuestionario
Cuestionario
Gabriela G. Franco Vázquez 4A
Conclusión:En esta práctica lo que hicimos fue como bien dice el título de la misma, explorar la evolución humana, es decir, investigar ya sea en páginas de internet, imágenes, videos y/o simulaciones todo aquello que “éramos” antes, tuvimos la oportunidad de comparar a todo aquello antes de nosotros con lo que hoy somos ahora y descubrir las diferencias o incluso algunas cosas en común que no se creerían. Gracias a que tenemos la posibilidad de tener herramientas digitales como imágenes o videos, tenemos una mejor idea o más bien vamos viendo de como de animales tan exóticos como los gorilas o un chimpancé después de mucho tiempo, gracias a la selección natural y su necesidad de sobrevivir, llegamos a lo que hoy somos nosotros, por decirlo de alguna manera.
Orrorin
Su morfología era notablemente similar a la de los actuales chimpancés, con unas importantes diferencias: la longitud y forma del húmero y del fémur así como la disposición de la articulación con la pelvis evidencian que estaban capacitados ya para la bipedestación.Dentadura con caninos pequeños y molares bastante grandes
El fósil más completo, llamado Lucy, fue descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 150 km de Addis-Abbeba, Etiopía. Se trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos. El nombre Lucy proviene de la canción "Lucy in the sky with diamonds", de The Beatles, que estaba siendo escuchada por los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo.
Panini
Chimpanzee
El chimpancé es de los primates más inteligentes que existen además de que son de los primates más cercanos a los humanos el 99 % del material genético es idéntico al de nosotros. El chimpancé presenta un pelaje predominantemente negro. La longitud del cuerpo varía de 1. 40 a 1.70 mts. El peso de los machos es de 56 a 80 kg. Mientras que las hembras va de 45 a 68 Kg.
Conclusión:En esta práctica lo que hicimos fue como bien dice el título de la misma, explorar la evolución humana, es decir, investigar ya sea en páginas de internet, imágenes, videos y/o simulaciones todo aquello que “éramos” antes, tuvimos la oportunidad de comparar a todo aquello antes de nosotros con lo que hoy somos ahora y descubrir las diferencias o incluso algunas cosas en común que no se creerían. Gracias a que tenemos la posibilidad de tener herramientas digitales como imágenes o videos, tenemos una mejor idea o más bien vamos viendo de como de animales tan exóticos como los gorilas o un chimpancé después de mucho tiempo, gracias a la selección natural y su necesidad de sobrevivir, llegamos a lo que hoy somos nosotros, por decirlo de alguna manera.
Cuestionario: 4. ¿Qué descubrimientos o aspectos de la evolución humana encontraste más sorprendentes o interesantes? Cómo poco a poco van evolucionando. Ya que no es un cambio repentino, sino que cada homínido se va adaptando y por tanto, va cambiando. 5. ¿Cómo crees que la comprensión de la evolución humana puede influir en la toma de decisiones contemporáneas, como en la medicina o la conservación? Comprender la evolución humana puede proporcionar perspectivas valiosas para la toma de decisiones contemporáneas. En medicina, ayuda a comprender la adaptabilidad del cuerpo. En conservación, entender nuestra evolución puede informar sobre la importancia de preservar la diversidad biológica para la salud a largo plazo de los ecosistemas y la humanidad.
Gorillinae
Gorilla
Los gorilas son los primates más grandes que hay. Estos se desplazan en cuatro patas y sus extremidades superiores son similares a los brazos humanos. Tienen una mandíbula protuberante Poseen huellas digitales únicas: al igual que el hombre. Tienen dientes: igualmente, tienen 32 dientes que son de leche en su primer conjunto para después sustituirlos por formaciones permanentes.
Cuestionario: 1. ¿Cuáles fueron las características evolutivas más destacadas que identificaste durante la exploración digital? Principalmente cambios en la fisionomía, particularmente en la cara, en el cráneo y en la dentadura. 2. ¿Cómo la selección natural fue simulada en la práctica digital y cómo influyó en la evolución de los homínidos? Cada uno de los homínidos, ya sean de la misma familia o especie, presenta características diferentes, ya sea en la altura, peso, pies, cráneo, etc. Esto se debe a la evolución que fueron obligados a enfrentar para sobrevivir. 3. ¿Qué papel juegan las herramientas digitales en la comprensión de la evolución humana en comparación con los métodos tradicionales? Facilita el acceso a imágenes de cada uno de los homínidos, lo que permite hacer una comparación entre sus características, lo que sería más complicado haciendo uso de un método tradicional. Te da una vision más realista
Cercopithecoidae
Baboon
Las diferentes especies se adaptan a los diferentes terrenos que habitan. Las especies arbóreas tienen una cola larga, mientras que las especies terrestres su cola puede ser pequeña o completamente inexistente. Todas las especies han desarrollado pulgares. Algunas especies tienen callosidades isquiáticas, pueden cambiar su color durante el período de apareamiento.
Cuestionario: 4. ¿Qué descubrimientos o aspectos de la evolución humana encontraste más sorprendentes o interesantes? Cómo poco a poco van evolucionando. Ya que no es un cambio repentino, sino que cada homínido se va adaptando y por tanto, va cambiando. 5. ¿Cómo crees que la comprensión de la evolución humana puede influir en la toma de decisiones contemporáneas, como en la medicina o la conservación? Comprender la evolución humana puede proporcionar perspectivas valiosas para la toma de decisiones contemporáneas. En medicina, ayuda a comprender la adaptabilidad del cuerpo. En conservación, entender nuestra evolución puede informar sobre la importancia de preservar la diversidad biológica para la salud a largo plazo de los ecosistemas y la humanidad.
Homo
Sapiens Sapiens
Una capacidad craneal mayor, llegando hasta los 1.600 cm cúbicos, y en parte debido a esto la frente se torna más amplia Mandíbula más corta con unos dientes más pequeños, hecho que hace que la barbilla sea más pronunciada en forma de V. Los ojos quedan más centrados y las cejas menos pronunciadas. Completamente bípedos La cantidad de vello corporal ha disminuido mucho desde sus antepasados, La visión mejora.
Australopithecus
Afarensis
Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 c.c. Su pecho no era plano sino que se estrechaba agudamente hacia arriba. Los caninos son reducidos aunque se proyectan ligeramente delante del diente adyacente. El paladar es muy similar al del hombre actual porque aunque grande, forma una curva que no es parabólica, ni de lados paralelos, como en los grandes simios.
Cuestionario: 1. ¿Cuáles fueron las características evolutivas más destacadas que identificaste durante la exploración digital? Principalmente cambios en la fisionomía, particularmente en la cara, en el cráneo y en la dentadura. 2. ¿Cómo la selección natural fue simulada en la práctica digital y cómo influyó en la evolución de los homínidos? Cada uno de los homínidos, ya sean de la misma familia o especie, presenta características diferentes, ya sea en la altura, peso, pies, cráneo, etc. Esto se debe a la evolución que fueron obligados a enfrentar para sobrevivir. 3. ¿Qué papel juegan las herramientas digitales en la comprensión de la evolución humana en comparación con los métodos tradicionales? Facilita el acceso a imágenes de cada uno de los homínidos, lo que permite hacer una comparación entre sus características, lo que sería más complicado haciendo uso de un método tradicional. Te da una vision más realista
Homo
Rhodesiensis
Con respecto al Homo habilis, presenta un mayor tamaño, un esqueleto facial más grande, ancho y plano, pero tambien un mayor cerebro. La capacidad neurocraneal del Homo rhodesiensis era relativamente alta, entre 1280 y 1325 cm³. Órbitas grandes y redondas o casi. Aparato bucal macizo y prominente
Cuestionario: 1. ¿Cuáles fueron las características evolutivas más destacadas que identificaste durante la exploración digital? Principalmente cambios en la fisionomía, particularmente en la cara, en el cráneo y en la dentadura. 2. ¿Cómo la selección natural fue simulada en la práctica digital y cómo influyó en la evolución de los homínidos? Cada uno de los homínidos, ya sean de la misma familia o especie, presenta características diferentes, ya sea en la altura, peso, pies, cráneo, etc. Esto se debe a la evolución que fueron obligados a enfrentar para sobrevivir. 3. ¿Qué papel juegan las herramientas digitales en la comprensión de la evolución humana en comparación con los métodos tradicionales? Facilita el acceso a imágenes de cada uno de los homínidos, lo que permite hacer una comparación entre sus características, lo que sería más complicado haciendo uso de un método tradicional. Te da una vision más realista
Conclusión:En esta práctica lo que hicimos fue como bien dice el título de la misma, explorar la evolución humana, es decir, investigar ya sea en páginas de internet, imágenes, videos y/o simulaciones todo aquello que “éramos” antes, tuvimos la oportunidad de comparar a todo aquello antes de nosotros con lo que hoy somos ahora y descubrir las diferencias o incluso algunas cosas en común que no se creerían. Gracias a que tenemos la posibilidad de tener herramientas digitales como imágenes o videos, tenemos una mejor idea o más bien vamos viendo de como de animales tan exóticos como los gorilas o un chimpancé después de mucho tiempo, gracias a la selección natural y su necesidad de sobrevivir, llegamos a lo que hoy somos nosotros, por decirlo de alguna manera.
giboon
humano
Homo
Erectus
Entre las diferentes especies del Homo erectus, el volumen de la capacidad craneal osciló entre los 850 y 1100 cm3. El cráneo era largo y bajo, un poco aplastado en la frente y en la parte posterior y con un mayor grosor de los huesos craneales que la de los homínidos primitivos. La cara era corta y ancha, con una apertura nasal proyectada hacia adelante, lo que sugiere la aparición de la típica nariz humana externa
Cuestionario: 1. ¿Cuáles fueron las características evolutivas más destacadas que identificaste durante la exploración digital? Principalmente cambios en la fisionomía, particularmente en la cara, en el cráneo y en la dentadura. 2. ¿Cómo la selección natural fue simulada en la práctica digital y cómo influyó en la evolución de los homínidos? Cada uno de los homínidos, ya sean de la misma familia o especie, presenta características diferentes, ya sea en la altura, peso, pies, cráneo, etc. Esto se debe a la evolución que fueron obligados a enfrentar para sobrevivir. 3. ¿Qué papel juegan las herramientas digitales en la comprensión de la evolución humana en comparación con los métodos tradicionales? Facilita el acceso a imágenes de cada uno de los homínidos, lo que permite hacer una comparación entre sus características, lo que sería más complicado haciendo uso de un método tradicional. Te da una vision más realista
Homo
Habilis
Vivió aproximadamente desde 2,5 hasta 1,6 millones de años antes del presente. La cabeza del fémur es más grande y de forma corta y redondeada. Tenía dedos curvos de pies y manos, lo que indicaba que aún utilizaban los árboles. En general, su conformación es consistente con la locomoción bípeda. Un cráneo más redondeado Molares grandes y con esmalte grueso Mayor capacidad craneal 650 cm³. También la pelvis tiene un aspecto más moderno.
Cuestionario: 4. ¿Qué descubrimientos o aspectos de la evolución humana encontraste más sorprendentes o interesantes? Cómo poco a poco van evolucionando. Ya que no es un cambio repentino, sino que cada homínido se va adaptando y por tanto, va cambiando. 5. ¿Cómo crees que la comprensión de la evolución humana puede influir en la toma de decisiones contemporáneas, como en la medicina o la conservación? Comprender la evolución humana puede proporcionar perspectivas valiosas para la toma de decisiones contemporáneas. En medicina, ayuda a comprender la adaptabilidad del cuerpo. En conservación, entender nuestra evolución puede informar sobre la importancia de preservar la diversidad biológica para la salud a largo plazo de los ecosistemas y la humanidad.
Australopithecus
Africanus
Vivió hace 2-3 millones de años en África del Sur. Camina en forma bípeda aunque tenían actividad arbórea La cara es más corta y presenta menor prognatismo y un menor tamaño de piezas dentales. Sus piezas dentales no difieren mucho al hombre de hoy. Su capacidad craneal es de 480 cm³ a 520 cm³, muy por debajo de los 1500 cm³ del ser humano actual
No se pudo definir la estructura del resto del cuerpo, solo de la cabeza, por no haberse encontrado más partes que contribuyeron con la investigación.
Australopithecus
Bahrelghazali
La anatomía de la mandíbula, en general, es similar a la de A. afarensis, pero difiere de esta en que la sínfisis mandibular tiene una apariencia más moderna y se asemeja a la de Homo por no presentar torus. Rostro relativamente corto, con menor prognatismo. Sínfisis y dientes muy diferentes al resto de los homínidos. Los premolares tienen tres raíces El esmalte de los premolares es relativamente más fino.
Australopithecus
Garhi
En ellos se encuentran la unión de caracteres simiescos, como son los brazos cortos, con otros más cercanos a los de los humanos, como son los miembros inferiores largos; además, los rasgos de sus dentaduras se acercan más a los del hombre que a los del mono. La cara en su porción inferior se proyecta hacia delante, la caja craneal es pequeña y presenta un esbozo de cresta. La capacidad craneal de A. garhi es de 450 cc
Cara con almohadillas faciales
Dientes especializados para triturar alimento
Visión estereoscópica (percepción de profundidad)
Conclusión:En esta práctica lo que hicimos fue como bien dice el título de la misma, explorar la evolución humana, es decir, investigar ya sea en páginas de internet, imágenes, videos y/o simulaciones todo aquello que “éramos” antes, tuvimos la oportunidad de comparar a todo aquello antes de nosotros con lo que hoy somos ahora y descubrir las diferencias o incluso algunas cosas en común que no se creerían. Gracias a que tenemos la posibilidad de tener herramientas digitales como imágenes o videos, tenemos una mejor idea o más bien vamos viendo de como de animales tan exóticos como los gorilas o un chimpancé después de mucho tiempo, gracias a la selección natural y su necesidad de sobrevivir, llegamos a lo que hoy somos nosotros, por decirlo de alguna manera.
Cuestionario: 4. ¿Qué descubrimientos o aspectos de la evolución humana encontraste más sorprendentes o interesantes? Cómo poco a poco van evolucionando. Ya que no es un cambio repentino, sino que cada homínido se va adaptando y por tanto, va cambiando. 5. ¿Cómo crees que la comprensión de la evolución humana puede influir en la toma de decisiones contemporáneas, como en la medicina o la conservación? Comprender la evolución humana puede proporcionar perspectivas valiosas para la toma de decisiones contemporáneas. En medicina, ayuda a comprender la adaptabilidad del cuerpo. En conservación, entender nuestra evolución puede informar sobre la importancia de preservar la diversidad biológica para la salud a largo plazo de los ecosistemas y la humanidad.
Conclusión:En esta práctica lo que hicimos fue como bien dice el título de la misma, explorar la evolución humana, es decir, investigar ya sea en páginas de internet, imágenes, videos y/o simulaciones todo aquello que “éramos” antes, tuvimos la oportunidad de comparar a todo aquello antes de nosotros con lo que hoy somos ahora y descubrir las diferencias o incluso algunas cosas en común que no se creerían. Gracias a que tenemos la posibilidad de tener herramientas digitales como imágenes o videos, tenemos una mejor idea o más bien vamos viendo de como de animales tan exóticos como los gorilas o un chimpancé después de mucho tiempo, gracias a la selección natural y su necesidad de sobrevivir, llegamos a lo que hoy somos nosotros, por decirlo de alguna manera.
Paranthropus
Aethiopicus
Vivió hace entre 2.7 y 1,9 millones de años en el África Oriental. Tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta ósea similar a la de los gorilas y una parte inferior del rostro que sobresalía con respecto a la frente. Capacidad craneal muy baja (410 cc.) Molares enormes. Mandíbula de gran tamaño.
Homo
Neanderthalensis
El aspecto de los neandertales era similar al de los humanos, pero tenían cejas más prominentes y ojos grandes. Nariz de aletas amplias. Esqueleto robusto, extremidades cortas,frente baja e inclinada, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal (1.500 cm³), igual o incluso más grande que el de los hombres modernos, aunque más alargado.
Pongidae
Orangutan
El orangután se caracteriza por el largo pelaje rojizo y por tener los brazos mucho más largos que las piernas y, además, tienen en las mejillas unos pliegues de tejido fibrilar que les deforman la cara, hecho que les confiere un aspecto peculiar. Los orangutanes no tienen cola. Sus manos tienen cuatro dedos y un pulgar oponible al igual que en un ser humano.
Homo
Heidelbergensis
Los heidelbergensis eran altos (1,75 m) y corpulentos, con cerebros de unos 1200 cc, presentan un fuerte reborde óseo sobre las órbitas, prognatismo medio facial, gran neumatización, dientes pequeños, ausencia de mentón , miembros muy robustos y muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal.
Paranthropus
Boisei
La cara está muy reforzada, con unos incisivos muy pequeños pero unos enormes molares (4 veces mayores que los de Homo sapiens) y una cresta sagital a la que debían soldarse unos grandes músculos masticadores. El resto de su estructura corporal no varió prácticamente nada con respecto a los Australopithecus. Su capacidad craneal era de alrededor de 515 cc. Dientes grandes y planos
Australopithecus
Anamensis
Estatura: 81 cm (adulto en posición cuadrúpeda) Peso: 32 - 47 kg (hembras), 40 - 60 kg (machos) Capacidad cranial: 400cm3 La morfología general de la mandíbula es todavía similar a la del chimpancé. A partir de las características anatómicas de los huesos de los brazos (largos brazos y las falanges curvadas) y de las piernas se deduce que A. anamensis era, al mismo tiempo, bípedo y un poderoso trepador.
Chimpancé Humano
Hylobatidae
Giboon
El cráneo del giboon es parecido al de los grandes simios. Los giboones tienen la típica nariz catarrina con las fosas nasales estando juntas y mirando hacia abajo. El aspecto físico se asemeja mucho al de un mono normal pero no tiene cola. Un aspecto único de un giboon es la muñeca, que funciona como una articulación esférica, lo que permite el movimiento biaxial. Tienen brazos largos
Cuestionario: 4. ¿Qué descubrimientos o aspectos de la evolución humana encontraste más sorprendentes o interesantes? Cómo poco a poco van evolucionando. Ya que no es un cambio repentino, sino que cada homínido se va adaptando y por tanto, va cambiando. 5. ¿Cómo crees que la comprensión de la evolución humana puede influir en la toma de decisiones contemporáneas, como en la medicina o la conservación? Comprender la evolución humana puede proporcionar perspectivas valiosas para la toma de decisiones contemporáneas. En medicina, ayuda a comprender la adaptabilidad del cuerpo. En conservación, entender nuestra evolución puede informar sobre la importancia de preservar la diversidad biológica para la salud a largo plazo de los ecosistemas y la humanidad.
Cuestionario: 1. ¿Cuáles fueron las características evolutivas más destacadas que identificaste durante la exploración digital? Principalmente cambios en la fisionomía, particularmente en la cara, en el cráneo y en la dentadura. 2. ¿Cómo la selección natural fue simulada en la práctica digital y cómo influyó en la evolución de los homínidos? Cada uno de los homínidos, ya sean de la misma familia o especie, presenta características diferentes, ya sea en la altura, peso, pies, cráneo, etc. Esto se debe a la evolución que fueron obligados a enfrentar para sobrevivir. 3. ¿Qué papel juegan las herramientas digitales en la comprensión de la evolución humana en comparación con los métodos tradicionales? Facilita el acceso a imágenes de cada uno de los homínidos, lo que permite hacer una comparación entre sus características, lo que sería más complicado haciendo uso de un método tradicional. Te da una vision más realista
Sahelanthropus tchadensis, Ardipithecus
Su cráneo es simiesco, aunque de rostro breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual le acerca a los humanos. Tiene rostro alto y poco prognato, caninos relativamente pequeños, y ausencia de espacio entre los dientes. Altura: 113 cm Peso: 46kg aprox Volumen cerebral: 24% del humano actual
Homo
Gautengensis
Tenía el cráneo más pequeño que Homo habilis. En adultos alcanzaría una estatura de 1 m y un peso de 55 kg. Poseía brazos largos, probablemente era bípedo pero conservando cierta vida arbórea. Sus premolares y molares eran relativamente muy grandes, que reflejan una dieta omnívora pero con elevada proporción de vegetales.
Paranthropus
Robustus
Vivió en un periodo entre 2 y 1.2 millones de años. Su rostro es achatado, con frente estrecha, torus supraorbitario, mejillas más abultadas y mandíbulas poco prominentes. Posee una pequeña cresta ósea en la parte superior del cráneo. La arcada dental en forma de V presenta grandes molares y caninos e incisivos pequeños. Se estima que la capacidad craneal promedio fue de 530 cc.