Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TIMELINE IMÁGENES
Peralta Varela Jordan
Created on February 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GRANDES CRISIS ECONOMICAS MUNDIALES EN LA HISTORIA
1720
1857
1876
1819
1885
1637
1797
1837
1873
1884
El pánico de 1857
Contracción del 2,1%
El pánico de 1819
Contracción del 0,02%
Burbuja de los mares del sur
El pánico de 1837
La (primera) Gran Depresión
El pánico de 1884
El pánico de 1797
Tulipamania Holandesa
+info
+info
+info
+info
+info
GRANDES CRISIS ECONOMICAS MUNDIALES EN LA HISTORIA
1901
1917
1937
1908
1945
1893
1907
1914
1929
1938
La crisis olvidada
Contracción del 3%
Contraccción del 15,4%
El pánico de 1901
Contracción del 4,4%
Contracción del 6,7%
Crack del 29
Contracción del 0,5%
El pánico de los banqueros
Contracción del 0,8%
+info
+info
+info
+info
+info
GRANDES CRISIS ECONOMICAS MUNDIALES EN LA HISTORIA
1975
1994
2009
1987
1945
1973
1982
1991
1997
1938
EL Lunes Negro
Contracción del
Contraccción del 15,4%
Contracción del 0,8%
Efecto Tequila
Contracción del 0,3%
La crisis financiera asiatica
Contracción del 0,5%
Contracción del 1,3%
La crisis del petróleo
+info
+info
+info
+info
+info
Título Timeline
19XX-19XX
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
19XX
19XX
19XX
19XX
19XX
Subtítulo aquí
Subtítulo aquí
Subtítulo aquí
Subtítulo aquí
Subtítulo aquí
+info
+info
+info
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent scelerisque euismod arcu, venenatis porttitor quam condimentum ac. Nam ultricies ipsum vel gravida ultrices.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
1637
La Tulipa mania Holandesa
Los bulbos del tulipán se convirtieron en un valor especulativo que todo el mundo quería poseer. Uno de ellos podía llegar a valer 3.000 florines (más de 50.000 euros actuales). Unos pocos inversores se retiraron. Se creó el pánico. Lo precios cayeron y miles de personas se arruinaron.
1797
El pánico de 1797
Una burbuja de suelo en Estados Unidos estalla ese año. El Parlamento británico elimina la obligatoriedad de que el Banco de Inglaterra tenga que convertir los billetes en oro. Esto se suma a una retirada masiva de depositantes de bancos británicos que temían una invasión francesa por parte de Napoleón. Miles de deudores arruinados fueron encarcelados.
1720
Burbuja de los mares del sur
En Inglaterra se creaba la Compañía de Los Mares del Sur y en Francia la Banque Royale para poder absorber y comercializar la deuda pública de los dos Estados y sus empresas. Quebraron y arrastraron a toda Europa a una gran recesión.
1876
Contracción del 2,1%
La recesión de 1876 se debió al llamado pánico de 1873, una grave crisis financiera que desencadenó una depresión en Europa y América del Norte que duró hasta 1879.
1873
La (primera) Gran Depresión
La desmonetización de la plata en Alemania y Estados Unidos, inversiones especulativas en el sector del ferrocarril, la guerra franco-prusiana y la pérdida de propiedades en los grandes incendios de Chicago y Boston, entre otros factores, vaciaron las reservas de muchos bancos americanos. La quiebra financiera de Viena en ese año provocó que la crisis se extendiera por toda Europa.
1837
El pánico de 1837
Los bancos norteamericanos dejaron de hacer sus pagos en oro y plata. El presidente Andrew Jackson rehusó renovar los estatutos jurídicos del Second Bank of the United States, lo cual significaba la retirada de los fondos del gobierno de ese banco. La crisis duró cinco años.
1885
Contracción del 0,02%
La contracción de la economía global en 1885 está directamente relacionada con la recesión estadounidense que fue desde 1882 a 1885. Con 38 meses de duración, fue la tercera recesión más grande en Estados Unidos, después de la Gran Depresión de 1929 y la Gran Depresión de 1873.
1884
El pánico de 1884
Las entidades financieras Grant and Ward, Marine National Bank de Nueva York y el Penn Bank de Pittsburgh quebraron y provocaron un efecto dominó en Wall Street. La crisis se pudo contener en Nueva York y varios bancos tuvieron que ser rescatados, pero más de 10.000 empresas quebraron.
1819
El pánico de 1819
Los bancos estatales de Estados Unidos emitieron moneda para dar préstamos a agricultores que querían comprar tierras, lo que fomentó una burbuja especulativa de estas. Cuando el US Bank congeló el crédito y reclamó que los bancos estatales devolvieran sus deudas, muchos quebraron.
1857
El pánico de 1857
El Reino Unido se salta su propia ley para mantener las mismas reservas de oro y plata que de billetes en circulación. La quiebra de la Ohio Life Insurance and Trust Company, una crisis del sector ferroviario norteamericano y el hundimiento de un barco cargado de oro camino de Nueva York provocaron la primera crisis económica a nivel mundial.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
1938
Contracción del 0,5%
La recesión comenzó en 1937 durante la recuperación de la Gran Depresión. El PIB real estadounidense cayó un 10%, el desempleo alcanzó el 20% y la producción industrial se contrajo el 32%. ocurrió entre mayo de 1937 y junio de 1938, fue la tercera peor recesión del país en el siglo XX.
1929
Crack del 29 o La Gran Depresión (1929-1932)
Considerada la peor recesión económica del sistema capitalista del siglo XX, la Gran Depresión. La mayor crisis, la más larga y la que afectó a un mayor número de países en todo el siglo XX. Los grandes márgenes y beneficios que daba la especulación bursátil desde 1925 se truncaron con los desplomes del 24 de octubre, el “jueves negro”, y cinco días más tarde, el “martes negro”. El contagio hizo temblar las bolsas de todo el planeta. La recesión se sintió hasta finales de la II Guerra Mundial.
1901
El pánico de 1901
El primer crack de la bolsa de Nueva York fue causado por una lucha entre E. H. Harriman, Jacob Schiff y J. P. Morgan/James J. Hill por el control financiero del Ferrocarril del Pacífico Norte. Los grandes banqueros acabaron por llegar a un acuerdo, pero miles de pequeños inversores se arruinaron.
1908
Contracción del 3%
El pánico de 1907 fue la primera crisis financiera mundial del siglo XX, solo superada en gravedad por la Gran Depresión de 1930. Esta recesión creó un importante legado, ya que estimuló el movimiento de reforma monetaria que condujo al establecimiento de la Reserva Federal, el banco central estadounidense.
1837
El pánico de 1837
Los bancos norteamericanos dejaron de hacer sus pagos en oro y plata. El presidente Andrew Jackson rehusó renovar los estatutos jurídicos del Second Bank of the United States, lo cual significaba la retirada de los fondos del gobierno de ese banco. La crisis duró cinco años.
1937
La crisis olvidada
En 1933, la economía y el empleo norteamericanos se habían recuperado del crack del 29. El presidente Franklin D. Roosevelt creía que era momento de retirar los estímulos, como reducir el gasto público y las políticas monetarias expansivas. Pero la economía estaba más débil y asistida de lo que pensaban y en el 37 volvió a caer la bolsa y a crecer el desempleo.
1893
Contracción del 0,8%
La crisis de 1893 fue una depresión económica severa en Estados Unidos que terminó en 1897, afectando profundamente a todos los sectores de la economía y desencadenando problemas políticos. Por primera vez, el nivel de desempleo en Estados Unidos superó el 10% durante más de media década.
1917-1921
Contreacción del 4,4%
La recesión de 1917 a 1921 ocurrió al final de la Primera Guerra Mundial, cuando el mundo todavía se estaba recuperando del daño causado por la confrontación.
1945-1946
Contracción del 15,4%
La recesión fue el resultado directo del período de posguerra. El conflicto, que involucró a más de 70 países, causó daños drásticos a la economía mundial, particularmente en Europa y Estados Unidos.
1907
El pánico de los banqueros
El primer crack de la bolsa de Nueva York fue causado por una lucha entre E. H. Harriman, Jacob Schiff y J. P. Morgan/James J. Hill por el control financiero del Ferrocarril del Pacífico Norte. Los grandes banqueros acabaron por llegar a un acuerdo, pero miles de pequeños inversores se arruinaron.
1937
La crisis olvidada
En 1933, la economía y el empleo norteamericanos se habían recuperado del crack del 29. El presidente Franklin D. Roosevelt creía que era momento de retirar los estímulos, como reducir el gasto público y las políticas monetarias expansivas. Pero la economía estaba más débil y asistida de lo que pensaban y en el 37 volvió a caer la bolsa y a crecer el desempleo.
1987
El Lunes Negro
El lunes 19 de octubre de 1987 hubo un desplome en las bolsas de todo el mundo sin ningún motivo aparente más que el pánico. Arrancó en Hong Kong, se propagó a las bolsas europeas cuando estas abrieron y por último llegó a Estados Unidos. Warren Buffett perdió cerca de 350 millones de dólares en un solo día. Bill Gates más de 250 millones.
1994
Efecto Tequila
La recesión de principios de la década de 1990 afectó a gran parte del mundo occidental. Se cree que fue causada por la política monetaria restrictiva promulgada por los bancos centrales, principalmente en respuesta a las preocupaciones sobre la inflación, la pérdida de la confianza de los consumidores y las empresas.
1975
Contracción del 0,8%
La Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo cerró el grifo del petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Especialmente a Estados Unidos y los Países Bajos. Dos años antes, Nixon había abandonado el patrón oro y el dólar se devaluó varias veces. La subida del precio del crudo llevó a la economía global a una recesión durante 1974.
1938
Contracción del 0,5%
La recesión comenzó en 1937 durante la recuperación de la Gran Depresión. El PIB real estadounidense cayó un 10%, el desempleo alcanzó el 20% y la producción industrial se contrajo el 32%. ocurrió entre mayo de 1937 y junio de 1938, fue la tercera peor recesión del país en el siglo XX.
1997
La crisis financiera asiatica
Lo que hasta el momento se había llamado el “milagro económico asiático” se derrumbó, entre otras cosas, por la debilidad de sus monedas frente al dólar.
1982
Contracción del 1,3%
La recesión de principios de 1980 fue una severa crisis económica que afectó a gran parte del mundo desarrollado a fines de los años 70 y principios de los 80. Sus efectos no fueron tan duraderos en Estados Unidos y Japón, pero el alto desempleo continuó afectando a otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) hasta al menos 1985.
1991
Contracción del 0,3%
La recesión de principios de la década de 1990 afectó a gran parte del mundo occidental. Se cree que fue causada por la política monetaria restrictiva promulgada por los bancos centrales, principalmente en respuesta a las preocupaciones sobre la inflación, la pérdida de la confianza de los consumidores y las empresas.
1973
La crisis del petróleo
La Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo cerró el grifo del petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Especialmente a Estados Unidos y los Países Bajos. Dos años antes, Nixon había abandonado el patrón oro y el dólar se devaluó varias veces. La subida del precio del crudo llevó a la economía global a una recesión durante 1974.
1945-1946
Contracción del 15,4%
La recesión fue el resultado directo del período de posguerra. El conflicto, que involucró a más de 70 países, causó daños drásticos a la economía mundial, particularmente en Europa y Estados Unidos.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.