Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Deck genial

Rocío García Barrios

Created on February 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEMA 2

Formulación del caso

Evaluación Psicológica IIRocío García Barrios, Violeta Martínez Alhambra

Índice

01

Introducción

02

Lista de Problemas

An. Secuencias

03

An. Funcional

04

Formulación del caso

05

Solución

01. Introducción

Fases de la formulación del caso:

Realización de una lista de problemas Análisis de secuencias Análisis funcional (AF) Formulación del caso (FC)

+ info

¿Qué es un problema?

02. Lista de problemas

Necesitamos definir bien los motivos de consulta, y los problemas, para ubicarlos dentro de la FC

+ info

¿Cómo lo identificamos?

No siempre que preguntamos por el problema obtenemos la información necesaria

+ info

Habilidades

Habilidades que son necesarias por parte del psicólogo

+ info

Problema

03. Análisis de secuencias

¿Qué sucede antes y después de la aparición del problema en la actualidad?

Habilidades:

Formas de realizarlo:

  • Identificar cuándo no se tiene suficiente información
  • Ir más allá de la primera-última vez y la más-menos grave
  • Narrativamente
  • Autorregistros (ARC y ABC)

Pág. 289

04. Análisis funcional (AF)

  • Conocer los antecedentes históricos y actuales del problema
  • Conocer las consecuencias del problema
  • Sirve para guiar las decisiones acerca del tratamiento

Habilidades

Modelos de análisis

Métodos de recogida de información

Origen, desarrollo y mantenimiento

05. Formulación del caso (FC)

Mapa global actualizable poseedor de toda la información analizada mediante el AF

Entrevista de devolución de la FC

Habilidades psicológicas

Aspectos básicos

Propósito

Pasos

Modelos

Definición

¿?

  • Lista de problemas
  • (Asignación diagnóstico DSM)
  • Seleccionar un diagnóstico primario
  • Formulación nomotética con soporte empírico
  • Integración de las características individuales
  • Hipótesis sobre los mecanismos que mantienen el problema
  • Antecedentes de inicio actual de la enfermedad

Caso clínico analítico funcional de Hayes (FACCM)

Formulación de caso de Muñoz

Nezu y Nezu resolución de problemas de formulación de casos cognitivo-conductuales

  • Análisis descriptivo
  • Análisis funcional y de formulación (AF y FC)
  • Diagnóstico
  • Variables predisponentes, variables causales distales (desencadenantes), variables causales actuales y variables que mantienen el problema
  • Organizar sistemáticamente, integrar y presentar visualmente
  • Estimar la magnitud relativa del efecto esperado
  • Estimación matemática de la fuerza y dirección de las relaciones funcionales relevantes
  • Modificabildiad de las variables causales
  • Solucionador de problemas activo
  • ¿Qué es un problema?
  • Orientación al problema
  • Definición de problemas
  • Generar alternativas
  • Toma de decisiones
  • Ejecución y evaluación de los resultados de la solución elegida
  • Mapa de patogénesis clínica (CPM)
  • Proceso dinámico, interactivo y flexible
  • Planificación y compromiso ético
  • Psicoeducación y diagnóstico
  • Explicación + informe
  • Alternativas de tratamiento --> anticipar
  • Devolución de la información de problemáticas concretas o sintomatología
  • Objetivos, metas y expectativas realistas
  • Elles: hipótesis sobre las causas, precipitantes y mantenimiento de las influencias ayuda a organizar la informacion
  • Turkat: hipótesis sobre la relación entre los diversos problemas del individuo
  • Techman y Clerkin: proceso dinámico y continuo
  • ¿Existe una FC correcta y única para un caso particular? --> Sturmey
- Naturaleza comportamiento a cambiar - VI importantes - Historia previa - (Diagnóstico psiquiátrico)

Preguntas

Desarrollo y mantenimiento
  • ¿Cómo se ha desarrollado el problema?
- Si son variables presentes → Modificable - Si no están presentes → No modificable
  • ¿Qué pasa justo antes de que aparezca?
- Var. desencad. proximales → Modificable
  • ¿Qué hace que se mantenga?
- Var. mantenimiento → Modificable

Prioridad de los problemas

  • Posibilidad de suicidio
  • Comportamiento que interfiere con la terapia
  • Conductas peligrosas que interfieren en la calidad de vida
  • Otros problemas
  • Identificar las relaciones entre variables en las diferentes pruebas aplicadas en la evaluación
  • Habilidades de comunicación
  • Habilidades de escucha activa
  • Habilidades interpersonales
  • Reflejar de forma organizada y esquemática las relaciones funcionales identificadas
  • Habilidad constante de evaluar, reevaluar y modificar
  • Utilizar AF como herramienta fundamental de evaluación (e intervención)
  • Modelo ABC: antecedente-conducta-consecuente.
  • Modelo ARC → ABC
- Cognitivo - Fisiológico - Motor
  • Modelo SORC: estímulo-factores inherentes al organismo-respuesta-consecuencia
  • Etiología: factores de desarrollo, predisposición, vulnerabildiad, desencadenantes
  • Curso: cambios observados en las fases descriptivas
  • Mantenimiento: datos biológicos, psicológicos y sociales.
  • Pronóstico: predicción de la evolución futura con y sin tratamiento
  • Factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento
  • Resolver contradicciones e inconsistencias
  • Guía para el tratamiento
  • Predecir comportamiento futuro
  • Generar enfoques alternativos
  • Marcador de cambio

Métodos

  • Análisis funcional directo
- Guiamos al paciente con preguntas
  • Análisis funcional descriptivo
- El profesional observa y analiza la conducta
  • Análisis funcional experimental
- El profesional va eliminando antecedentes y consecuentes

Preguntas

Origen del problema
  • ¿Qué variables son las predisponentes?
- No modificable
  • ¿Qué variables son las desencadenantes?
- Var. causales distales → No modificable
  • ¿Qué variables son precipitantes?
- No modificable
  • Ser flexible
  • Gestionar el abandono de la persona en la intervención
  • Fomarción técnica adecuada
  • Transmitir la información y realizar psicoeducación de técnicas
  • Motivar al paciente y aumentar su nivel de implicación para el cambio
  • Delimitar objetivos y tomar la decisión clínica correcta influyente en el pronóstico