Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tipo de Aprendizaje en las Organizaciones Mexicanas

Daiela Del Toro Arreola

Created on February 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tipos de Aprendizajes en las Organizaciones Mexicanas

Empezar

Universidad de Guadalajara

Licenciatura en Desarrollo Educativo
Asesora: Ma. Yolanda Hernández Noriega
Laboratorio II: Procesos de Aprendizaje Organizacional
Alumna: Ana Daiela Del Toro Arreola
Unidad 1: El Aprendizaje en las Organizaciones
Actividad Integradora: Tipo de Aprendizaje en las Organizaciones Mexicanas.
Sayula, Jal. 10 de febrero del 2024

Conceptualización de Aprendizaje Organizacional

Conceptualización

“Una organización de aprendizaje es una organización capaz de crear, adquirir, y transferir conocimiento, y modificar su comportamiento para reflejar nuevos conocimientos y percepciones”. (Garvín, 1994)

David Garvín

Conceptualización

El Concepto de aprendizaje organizacional, se refiere a un proceso en el que, gracias al estudio, a la enseñanza y a la experiencia es que se construyen y se adquieren conocimientos, además de que se desarrollan habilidades, valores y actitudes.

Clasificación del Conocimiento Organizacional

Conocimiento Individual

*Donde cada trabajador mejora sustancialmente su productividad y rendimiento.

*Aprende nuevas habilidades y se prepara para enfrentar cualquier obstáculo.

Conocimiento Grupal

*Donde los empleados adquieren los conocimientos e información como equipo.

*Favorece la interacción y la comunicación entre los miembros del equipo.

Conocimiento Colectivo

*Este conocimiento se construye entre todas las personas que trabajan en una organización.

*El cual ayuda a mejorar el desempeño y se crea un ambiente de intercambio de aprendizajes y la organización se mantiene competitiva.

Conocimiento Explícito

*Es un conocimiento que está estructurado de manera clara y que se puede compartir fácilmente entre los colaboradores de la organización

*Es utilizado para mejorar la eficiencia, la calidad y la innovación de la empresa.

Conocimiento Tácito

Surge gracias a las experiencias adquiridas en la práctica y de los conflictos que puedan surgir.

Complementa al conocimiento explícito, aunque es difícil de compartir o registrar.

Características del Aprendizaje Organizacional

Características

La cualidad que permite resaltar el aprendizaje en una organización son sus características, ya que gracias a estas es que se ayudan a incrementar la capacidad para tomar decisiones eficaces, fomenta el pensamiento reflexivo y crítico, mejoran el rendimiento y lo más importante es que se enfoca en generar y transmitir el conocimiento.

Características

El aprendizaje dentro de la organización toma en cuenta varias fuentes de conocimiento, ya que a pesar de contar con sus propios registros e infromación; considera fuentes no documentales así como las opiniones y experiencias de las personas que trabajan dentro de la empresa, a los clientes, provedores, etc. fomentando así el aprendizaje, la innovación y la mejora continua.

Características

*Pemirten el acceso a las herramientas como algunos recursos tecnológicos que ayudan a los colaboradores a acceder a la información relevante, y así poder realizar su trabajo de manera más eficiente.

*Promueve el trabajo en equipo y brinda técnicas para la resolución de los problemas que surgan dentro de la organización.

Características

*Pemirten el uso de las TIC, lo que incrementa los aprendizajes en los trabajadores, desarrollan habilidades, la creatividad, y se mejora la comunicación e interacción.

Modelos de Aprendizaje Organizacional

Modelo de Aprendizaje Individual (HAYES; ALLINSON, 1998).

*Es un proceso por medio del cual los empleados de una organización, aprenden, procesan la información y con ello crean sus propios conocimientos. *Con lo anterior se obtiene el modelo mental individual, el cual consiste en la manera en cómo las personas organizan la información, en cómo la perciben y la comprenden. *Así mismo, estos aprendizajes pueden ser adquiridos en diversos contextos, entornos, por medio de experiencias, interacciones con otros individuos, etc.

Modelo de Aprendizaje Organizacional (Watkins y Mohr,2001)

*Este modelo se enfoca en tratar de brindar soluciones viables a los problemas que se presenten dentro de la organización. *Está basado en los valores, y se encarga de realizar las mejoras necesarias para llevar un mejor proceso; así mismo su base primordial es el conocimiento científico. *También trata de adaptarse a las necesidades y los cambios que surgen en el entorno. *Así mismo, considera en aumentar su efectividad tomando como referencia el objetivo general y las metas establecidas.

Modelo de Aprendizaje enfocado a la tecnología.

Este tipo de modelo se enfoca en el desarrollo de sistemas informáticos y herramientas tecnológicas que ayudan a la gestión del conocimiento, y buscan alcanzar las metas mediante la obtención y administración de conocimiento, para con ello lograr que la organización llegue a ser competitiva.

La organización Generadora de Conocimiento (Nonaka y Takeuhci)

Este modelo se basa en la movilización y en la conversión del conocimiento tácito (Dimensión epistemológica, donde se obtiene el desarrollo del conocimiento; a las relaciones del sujeto fenómeno u objeto) y la creación de conocimiento organizacional frente al conocimiento individual (dimensión ontológica, esta se refiere a la naturaleza del fenómeno, es decir, es el ser en la realidad) (Gómez 2016)

Importancia del Aprendizaje Organizacional

El aprendizaje organizacional es de vital importancia, ya que este permite a las empresas a identificar y solucionar problemas, mejorar su desempeño y mantenerse competitivas en un mercado cambiante, el aprendizaje organizacional es esencial para el éxito a largo plazo.

Reflexión sobre el tipo de Aprendizaje que predomina en las Organizaciones Mexicanas

En cuanto al tipo de aprendizaje que predomina en las organizaciones mexicanas considero que son dos: El aprendizaje organizacional y el aprendizje enfocado a la tecnología.

Reflexión sobre el tipo de Aprendizaje que predomina en las Organizaciones Mexicanas

En primer lugar el aprendizaje organizacional se enfoca en brindar capacitaciones a los empleados y ellos adquieran un aprendizaje continuo, así mismo, optimizan los procesos, se aprovechan las nuevas oportunidades, ayuda a la resolución de problemas y a que todo lo aprendido se ponga en práctica.

Reflexión sobre el tipo de Aprendizaje que predomina en las Organizaciones Mexicanas

En segundo lugar el aprendizaje enfocado a la tecnología, el cual en estos tiempos es indispensable, ya que por medio del cual, es que se pueden combinar conocimientos, se desarrollan e implementan soluciones tecnológicas y se contribuye al logro de objetivos en la organización. Así mismo el integrar recursos tecnológicos se obtendrán ventajas competitivas, se mejoran y optimizan los procesos de producción.

Referencias Bibliográficas

Alcover, C. M., & GIL, F. (2022). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal. Redalyc, 18, 1–44. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318274008.pdf

Aprendizaje organizacional y organizaciones que aprenden. (n.d.). Administración III, 1–38. PDF.

Barragán Ocaña, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible Capital. 1–37. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7150/barragan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garvin, D. (1994). Building a learning organization. Business Credit.

Referencias Bibliográficas

Garzón Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Scielo. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762008000100008#nota1

Gelves Pinto, L. N., & Sotaquira Gutiérrez, R. (2014). Aprendiendo sobre aprendizaje organizacional. ResearchGate., 1–10.PDF.

Martínez Caraballo, N. (2006). Gestión del Conocimiento: Aprendizaje individual versus aprendizaje organizativo. Redalyc, 2, 1–20. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/549/54920302.pdf

Mirabal, J. F. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Redalyc, 1–25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/823/82340995005.pdf

Segarra Ciprés, M., & Bou Llusar, J. C. (2005). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Revista de Economía y Empresa., 1–22.PDF.

¡GRACÍAS!