Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

disciplina positiva-inteligencia emocional

mjgarcianotario

Created on February 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Disciplina positiva

DISCIPLINA POSITIVA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO

Equilibrio

Amabilidad para su aplicación
Normas y paciencia
Buen comportamiento y desarrollo positivo
Vínculo emocional

DISCIPLINA POSITIVA Y MODELO DIALÓGICO

QUÉ ES: La disciplina positiva es una corriente educativa promulgada por la psicóloga Jane Nelsen que defiende que la clave de la educación no reside en el castigo, sino en el respeto entre personas. PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA - Positiva - Firme - Afectiva OBJETIVOS: - Plantear soluciones alternativas al castigo. - Ofrecer competencias para que los niños/as puedan resolver sus problemas.

DISCIPLINA POSITIVA

NUESTROS 5 FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA ACTUAR COMO EDUCADORES: 1-. ESTABLECER CONEXIÓN EMOCIONAL. Facilitar la comunicación y empatizar para hacerles protagonistas de sus propios logros y errores. Ejemplo: ¿Qué sería mejor decirles? a) "Estoy muy contento/a con tu trabajo" b) "Deber estar muy contento/a con tu trabajo" 2-. FIJAR OBJETIVOS ALCANZABLES. Motivarlos para alcanzar ciertas metas. Hablar con ellos para que reflexionen sobre ello y sean capaces de marcarse sus propios objetivos.
3-. SER GUÍA Y EJEMPLO. Comportarnos como queremos que sean ellos en el futuro: autosuficientes, emocionalmente estables, líderes, resolutivos, independientes,... ¿Qué pasa si nos ven inestables, manipuladores o sin capacidad de escucha? 4-. TENER EL DIÁLOGO Y EL ACUERDO COMO MÉTODO. No debemos apoyarnos en el castigo, las amenazas o los chantajes (premios) sino en acuerdos de mutuo beneficio para que sean conscientes de lo que debe hacerse con diálogo en lo que no estamos de acuerdo y escuchando activamente sus inquietudes. 5-. DESTACAR LAS BUENAS CONDUCTAS. Hay que señalar los errores pero de forma constructiva y hay que transmitir que son capaces de corregirlos. Debemos celebrar el logro cuando se produce.

DISCIPLINA POSITIVA

LOS 5 BENEFICIOS DE LA D+ EN LA EDUCACIÓN: 1. Previene y corrige las malas conductas con habilidades sociales básicas. 2. Ayuda al alumnado a sentirse conectado con su entorno y ser más cooperativos. 3. Establece firmeza y amabilidad al mismo tiempo. El profesor es visto como una fugura en la que se puede confiar. 4. Es efectiva a largo plazo <--> castigo (solo a corto plazo) 5. Invita al alumnado a descubrir sus destrezas y capacidad resolutiva.

DISCIPLINA POSITIVA Y MODELO DIALÓGICO

LA NORMA EN EL PROCESO EDUCATIVO. En el terreno educativo, las normas son importantes, pero deben cumplir cinco condiciones: 1. Han de ser claras. 2. Han de ser concretas. 3. Han de ser realizables. 4. Han de ser consensuadas. 5. Han de ser pocas.

DISCIPLINA POSITIVA

PERO, ¿qué pasa cuando se quebrantan las normas? Hay tres posibles vías de afrontarlo: 1. Sanción: No siempre es eficaz o pedagógica. Soluciona el presente, pero hipotecando el futuro. Además, no suele hacer asumir la responsabilidad: “yo ya he pagado”. Por último, el castigo es una consecuencia del quebranto de la norma, pero no suele guardar con ella una relación causa – efecto. 2. Impunidad: No se puede pasar por encima de normas y de todo. Educa en el egoísmo y el desprecio por los demás. 3. Las tres R: a. Reconocimiento del daño causado. b. Responsabilidad del daño causado. c. Reparación del daño causado. Esto sí guarda una relación causa – efecto.

¿NOS ANALIZAMOS? PRÁCTICA REFLEXIVA

¿Qué tipo de adultos queremos que sean nuestros hijos/nuestros alumnos?

Código Menti: 322782

Entonces...

PRÁCTICA REFLEXIVA: COMPORTAMIENTOS DISRUPTIVOS Y NUESTRAS ACTUACIONES

Anota diez comportamientos disruptivos comunes que te sueles encontrar y tu modo de actuar ante ellos (realmente) - 10 minutos -

Si queremos ver resultados favorables en la conducta de nuestros alumnos adolescentes debemos dejar de centrarnos en que solo cambien ellos. El foco debe apuntar a nosotros. Tenemos un cerebro maduro y racional.

frase típica de disciplina positiva

Primero conexión,después corrección

Castigos y premios vs Firmeza y amabilidad

Estilos educativos

HERRAMIENTAS DE DISCIPLINA +

1-. INFORMA DE LO QUE ESTÁ POR VENIR. Para prevenir posibles conflictos, conecta con el alumnado y explica lo que hay que hacer. 2-. SI LO QUE VAS A DECIR NO TE ATREVERÍAS A DECÍRSELO A UN ADULTO, NO SE LO DIGAS A UN ALUMNO/A. 3-. PROPÓN OPCIONES LIMITADAS Dejar que decida entre varias opciones que tú has elegido. 4-. APLICA EL HUMOR

HERRAMIENTAS DE DISCIPLINA +

5-. PREGUNTA ANTES DE ACUSAR - ¿Qué ha pasado? - ¿Cómo ha sido? --> Diálogo y escucha 6-. ENSÉÑALE CÓMO HACER ALGO QUE NO SABE (Gestión emocional) 7-. TÓMATE UN TIEMPO MUERTO Toma un tiempo de respiro antes de contestar cuando la rabia y el enfado están en lo alto.

HERRAMIENTAS DE DISCIPLINA +

8-. EN LUGAR DE DECIRLE LO QUE NO PUEDE HACER, DILE LO QUE SÍ PUEDE HACER. Orden: No os levantéis, no habléis, no salir de clase,... Su mente dice,...¡¡¡Rebelión!!!: Me levanto, hablo, salgo,... Forma: Quedáos en la silla por favor, estáis tan guapos cuando estáis en silencio, ... 9-. "EN CUANTO" EN VEZ DE "SI NO" Si no termináis los deberes, no os pongo la música. En cuanto terminéis los deberes, os pongo la música.

OTRAS TÉCNICAS DE DISCIPLINA +

• Preguntar "qué" y "cómo" sobre lo que el alumno/a dice (no responder a respuestas insolentes) • Ofrecer opciones limitadas • Actúa, no hables. • Callarse y hacer otra cosa. • Usa pocas palabras. No más de 10 • Conecta antes de corregir • Tiempo especial • Usa el humor (cuidado con la ironía) • Espejo: entender los sentimientos que hay detrás de la reacción. • Decir a los niños simplemente lo que se observa que está mal.

OTRAS TÉCNICAS DE DISCIPLINA +

• Sé amable y firme • Honestidad emocional • Anima y no elogia. • Enfocar en los logros. • Agradecer. • Enseñar autoconfianza. • Generar sentimiento de pertenencia y dar importancia a cada uno/a • Tiempo fuera positivo • Ver los errores como oportunidades para aprender • Si lo dices, dilo en serio. • Entiende lo que hay detrás del comportamiento. • Resuelve los problemas conjuntamente y céntrate en las soluciones

OTRAS TÉCNICAS DE DISCIPLINA +

• Deja que los niños/as aprendan de las consecuencias naturales • Capacita al alumnado: "Tú puedes resolverlo" • Lenguaje corporal y señales no verbales: Ojos y sonrisa amigables • Reuniones de clase • Rueda de opciones • Decide lo que harás ante una situación similar la próxima vez • Valora los pasos pequeños • Escucha activa: los niños escuchan después de sentirse escuchados. • El ejemplo es el mejor maestro

PRÁCTICA REFLEXIVA: COMPORTAMIENTOS DISRUPTIVOS Y NUESTRAS ACTUACIONES

Anota tu manera de actuar y los cambios que podrías hacer después de haber conocido estas técnicas de D+ - 10 minutos -

La inteligencia emocional en el ámbito escolar

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Vas por la calle y te encuentras con alguien al que conoces y te pregunta, ¿cómo estás? ¿Cuál sería la respuesta "estrella"?

A nivel emocional...

Código Menti: 38348190

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Atención, preguntas: ¿Qué es una emoción? ¿Lo sabe el alumnado? ¿Lo sabemos los daultos? ¿Nos conocemos a nosotros mismos?

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término de "inteligencia emocional lo introdujeron Peter Salovery y John Mayor aunque lo hizo conocido Daniel Goleman cuyo libro vendió en su momento más de 600.000 ejemplares. ¡Un libro sobre psicología! ¡Un libro tipo ensayo!

La inteligencia emocional se refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas. Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente las emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demás.

¿Y LA I.E. EN LA ADOLESCENCIA?

CAMBIOS CEREBRALES: En los adolescentes, el cerebro está programado para correr y asumir riesgos. La corteza prefontral aún no está desarrollada y no son capaces de reflexionar sobre la toma de decisiones. Esto supone muchos cambios de conducta. OTROS CAMBIOS: - Hormonales. - Emocionales. - Sociales. - Sexuales Con todo esto y otras cosas que no sabemos, ¿su prioridad van a ser los resultados académicos? (Habrá quien sí, claro está)

MITOS DE LA ADOLESCENCIA

1-. LOS ADOLESCENTES SON VAGOS, IRRESPONSABLES, EGOÍSTAS. ERROR: Su ritmo circadiano sufre cambios. Les entra sueño más tarde y necesitan dormir más horas. ¿Se os quedan dormidos en clase? 2-. LOS HIJOS YA NO NECESITAN A LOS PADRES Y PREFIEREN A SUS AMIGOS ERROR: Buscan su propia tribu pero necesitan normas que los sustenten para no caer. Eso sí, prefieren equivocarse solos que acertar con los padres. 3-. LA ADOLESCENCIA HAY QUE PASARLA SIN APENAS INTERVENCIÓN. ERROR: Debemos acompañar sin que parezca demasiado que lo estamos haciendo. Hay que estar para enderezar la dirección cuando se tuerza.

RETOS PARA EDUCARLOS EN EL SIGLO XXI

1-. USO ABUSIVO DE LAS PANTALLAS Es la droga del siglo XXI. Provoca falta de atención y de memoria, mucha irritabilidad, peligros de no saber usar Internet y las RRSS. 2-. MANTENER LA ATENCIÓN FRENTE A UNA PIZARRA EN EL AULA En la sociedad de la inmediatez, a los cinco minutos el cerebro desconecta. 3-. EDUCAR CON DOS PRINCIPIOS: FIRMEZA Y LIBERTAD. Aplicar las 3C: Confianza, conexión y control. Supone que haya un vínculo personal, escucharlos, supervisar con normas pero sin invadir espacios.

¿Y QUÉ PASA CON LAS EMOCIONES?

  • Son una montaña rusa emocional: Nuestra actuación debe venir cuando la emoción baje.
  • Desde pequeños, les hemos negado muchas emociones: "no llores", "no te enfades",.. hemos criado a reprimidos emocionales.
  • Los adultos dramatizamos: "Nosotros hacemos lo mejor para ti" y esto crea un sentimiento de culpa en los adolescentes.
  • El desamor en la adolescencia: Hay que dejar que lo sientan, que lo sufran. No hay que estar continuamente entreteniéndolos para que "no sufran".
  • Cuestionan todo. Hay que razonar bien las normas y los límites pero siempre desde la calma.
  • Su seña de identidad: La impulsividad (fruto de la inmediatez)
  • Parece que han enmudecido: No nos cuentan lo que les pasa.

APLICAR LA I.E. EN LA ADOLESCENCIA

FRASES PARA VALIDAR EMOCIONES: - Para un colapso emocional: "Veo que estás enfadado"- "Parece que"... por ejemplo... estás triste, aburrido, .. - "Entiendo que" (empatía) y poner algún ejemplo de cuando éramos adolescentes. - Te escucho - Lamento mucho que... - ¿Cómo puedo ayudarte? - Gracias por compartir conmigo lo que sientes. - Valoro que confíes en mí. - Es natural que te sientas así. - Veo que estás mejorando en... (centrarnos más en lo positivo)

NECESIDADES QUE TIENEN

1-. ¿QUIÉN SOY?Necesitan conocerse a sí mismos. Prueban su estilo y su identidad (ley del espejo para mirar en su interior) 2-. ¿QUÉ HAGO CON LAS EMOCIONES QUE SIENTO? Deben gestionar la montaña rusa en la que están subidos continuamente. Eso es muy difícil. 3-. ¿QUÉ HAGO CON MI VIDA? Muchos viven en la incertidumbre y debemos ayudarlos a buscar sus propios talentos (no solo la matemática o lingüística). Hay que potenciar lo que se les da bien a cada persona.

CONCLUSIONES

  • Hay que ser más empáticos con ellos. Acordarnos de nuestra adolescencia.
  • No nos podemos enfocar en lo negativo: su comportamientos, amigos, estilos de ropa,...
  • Hay que establecer líneas rojas con ellos y unas normas claras que los sustenten.
  • Hay que ver la etapa como una oportunidad de cambio, de desarrollo.
  • Hay que acompañarlos, reforzarlos y apoyarlos en la incertidumbre.
  • Hay que entender que el error forma parte de la evolución y del aprendizaje.
  • Hay que hacerles ver que sus emociones son normales, que hay que aprender a canalizarlas.

TAREA DEL CURSO PARA SUBIR A LA MOODLE

REALIZAR INFOGRAFÍA: "Mi decálogo para aplicar al aula sobre convivencia dialógica"

PRÓXIMO 19 DE FEBRERO:

- INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA CONVIVENCIA Y EL APRENDIZAJE. - DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL AULA. - EVALUACIÓN REFLEXIVA DEL CURSO.

Nos vemos el lunes 19

Premios

Situación

Si damos premios cuando realizan algo que NOSOTROS queremos, estamos haciendo que no actúen de forma independiente sino que se lo hagan por satisfacernos a los adultos. Estamos ELOGIANDO, y debemos MOTIVAR y hacerles ver que los logros y los errores deben ser suyos. Ej: Si sacas un 9 en Biología, te compro ....

¿Qué estoy haciendo para lograr que tengan esas cualidades?

Por ejemplo, si he puesto empático, resolutivo, independiente, amable, cariñoso,... ¿qué hago yo en mi día a día para lograrlo? ¿Puedo cambiar ciertos comportamientos de mi forma de hacer las cosas? ¿Qué pasaría si nuestro jefe nos dijera que somos un desastre o que somos vagos? ¿Mejoraríamos?

Castigo

Situación

Si el director de tu centro te recrimina tu conducta delante de todo el claustro, tu reacción es: Resentimiento (rabia) - Generación de autoconcepto negativo - Venganza Con todo ello, ¿se mejora? Pues pensemos en la reacción de un cerebro adolescente.

Firmeza

Hay que mantenerse fiel a la palabra y las decisiones que manifestamos. Debemos tener congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos. "Si sigues haciendo esto, te cambio de sitio" "Cuando termine el trimestre, vamos de excursión"

Amabilidad

Para continuar con nuestra firmeza pero sin perder la conexión emocional, debemos actuar con amabilidad. Para ello, podemos servirnos no solo de la palabra sino también de nuestra comunicación no verbal."Recuerda que dijimos que si seguías haciendo esto, te cambiaba de sitio"