Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuentos, de Clarín

INÉS PIZARRO DÍAZ

Created on February 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Índice

Cuentos

Cuestiones

Leopoldo Alas, Clarín

Comentario 1

Inés Pizarro

Comentario 2

Comentario 3

Comentario 4

Comentario 5

Resumen de la obra

Opinión personal

Cuestiones

1) ¿En qué etapas históricas transcurre la vida de Leopoldo Alas? 2) ¿Por qué se considera la Restauración como un período social y políticamente conservador? ¿Se puede decir lo mismo del plano cultural? 3) ¿Con qué características definirías el krausismo? 4) ¿Qué relación hay entre la Revolución del 68 y la novela? 5) ¿Cuáles son las principales etapas de la novela española de 1870 a finales de siglo? 6) ¿A qué lugares está ligada la trayectoria de Alas? 7) ¿Qué rasgos e influjos confluyen en la personalidad de Alas? 8) ¿Cuáles son las principales facetas de Clarín como escritor? 9) ¿Cuál es el valor de Clarín como narrador?

Comentario 1

¡Adiós, "Cordera"!

1) Señala las partes principales del relato y las situaciones repetidas 2) Anota las oposiciones y contrastes existentes en el cuento: lo autóctono/ lo foráneo, la vida rural/la vida urbana, la felicidad/el progreso económico y técnico. 3) ¿Qué valor tienen en el cuento la crítica social y el tema de la guerra? 4) ¿Qué relación tiene el paisaje con la vida de los personajes? 5) Pon ejemplos de la trasposición y fusión de planos (el mundo humano, el natural y el religioso). 6) Analiza los principales casos de perspectivismo. 7) ¿Qué función tienen en el cuento los símbolos? 8) ¿Cómo se manifiestan la ternura e ironía del narrador?

Comentario 2

La conversión de Chiripa

1) Señala las partes principales del cuento. 2) ¿Qué sentido tiene el apodo de Chiripa? 3) ¿Qué elementos de crítica social hay en el cuento? 4) Anota los casos humorísticos más destacados. 5) Señala los rasgos de animación y cosificación existentes en la descripción inicial. 6) Expón lo que hayas entendido de la teoría de la alternancia de Chiripa y su valor moral.

Comentario 3

El dúo de la tos

1) ¿Qué partes se distinguen en esta historia? 2) ¿Cuál es tu postura ante el final "abierto"? 3) ¿Qué valor tienen los elementos plásticos y musicales en la narración? 4) ¿Cuál es su relación con los persoajes y las partes del cuento? 5) ¿Qué elementos "desrealizan" la historia y cuáles refuerzan su "realismo"? 6) ¿Qué ejemplos puedes poner de cosificación, degradación, animación y humanización? 7) ¿Cómo está presente la muerte en esta historia? 8) ¿Cuál es tu opinión sobre la diversa actitud del hombre y la mujer ante el amor? 9) ¿Qué paralelismos y contrastes se observan en el cuento? 10) ¿Cuál es la actitud del narrador ante su historia?

10

Comentario 4

Dos sabios

1) ¿En qué partes se puede segmentar el cuento? 2) ¿Qué rasgos caracterizan la vida del balneario? 3) ¿Qué elementos negativos conforman la personalidad de los dos sabios? 4) ¿Qué repeticiones se dan en los personajes y cuál es su valor? 5) ¿Por qué se podría atribuir al cuento un carácter teatral? 6) ¿Qué ejemplos destacarías de tono humorístico, satírico o irónico? 7) ¿Qué ultilización se hace de las referencias cultas o de otros textos? 8) ¿Cuál es tu postura ante el "reconocimiento" y "huida" de los dos sabios?

Comentario 5

El entierro de la sardina

1) ¿De qué partes consta el cuento? 2) ¿Qué elementos repetitivos y qué paralelismos se dan en su desarrollo? 3) En el cuento hay elementos de carácter simbólico: la voz "rescoldo", la sardina y su entierro. ¿Qué valores le darías a cada uno en relación con los personajes, ambientes y sentido del cuento? 4) ¿Cuáles son los principales rasgos que caracterizan las personas y trayectorias de Celso Arteaga y Cecilia Pla? 5) ¿Percibes alguna semejanza con los personajes masculinos y femeninos de otros cuentos como El dúo de la tos y La Ronca? 6) ¿En qué puntos se hace hincapié al describir la vida de una ciudad provinciana? 7) ¿Cuál crees que es la postura del autor sobre la historia y personajes de este cuento?

Resumen estudio de la obra

Opinión

Los cuentos me han parecido demasiado largos para lo que había que contar. Creo que muchos podrían haberse resumido sin explayarse tanto. Describe el paisaje y la situación actual demasiadas veces, que aunque está bien para situarse, se hace un poco pesada. Pero en el resto su escritura es fácil de leer y entretenida gracias a los comentarios irónicos y humorísticos que hace. Sus personjes son bastante agradables y reales. Se me ha hecho un poco pesado, pero no ha estado mal.

Todas las historias de Clarín son diferentes pero tienen varios rasgos en común que las unen. Todas tienen un tono irónico con el que Clarín describe a la sociedad del momento y las situaciones que sus personajes viven. Suele tratar temas de injusticia social o marginación (los enfermos en El dúo de la tos o el vagabundo en La conversión de Chiripa. Sus personajes son bastante peculiares, ninguno es un trabajador de clase media con una vida normal. Hay desde niños que viven en el campo y se encuentran lejos del progreso hasta sabios egocéntricos. En todos sus cuentos tenemos crítica social, ya sea hacia el progreso, la sociedad o las propias personas. En Los dos sabios y en El entierro de la sardina podemos ver cómo critica que dos personas sean incapaces de reconocerse y que no se hablen por orgullo. En todos sus cuentos podemos ver la sensibilidad con la que describe a sus personajes y con la que cuenta las historias.

Las reacciones son muy exageradas y las escenas se dramatizan mucho. Cuando descubren la identidad del otro la reacción es exagerada y Clarín lo resalta aún más. En otra escena, se dice que se teme que los sabios lleguen a pelearse, cuando líneas antes se había dicho que las manías de uno de ellos no eran más que pura comedia.

Aunque nace en Zamora vive allí un pequeño periodo de tiempo y no la considera su hogar. Después se traslada a Asturias, donde vivirá su juventud y descubrirá la literatura. En Madrid estudia Derecho y Filosofía y vive de primera mano el liberalismo y sus consecuencias. Años después irá a Salamanca donde, después de un tiempo, le nombrarán catedrático. Sus últimos años los pasa en Oviedo, su hogar.

Desde joven nace su espíritu crítico hacia la sociedad del momento. La corriente del krausismo influye mucho en su personalidad, al igual que la del naturalismo y positivismo, aunque Clarín siempre supo adoptar únicamente las cualidades que le parecían bien.

Me parece que fue un gesto orgulloso por parte de ambos. Tenían una buena relación desde hacía un par de años y se consideraban como algo más que colegas de profesión, pero por unos días en los que se detestan lo tiran todo por la borda y dejan de lado su amistad. También creo que fue cobarde su "huida", ya que podrían haber aprovechado para conocerse mejor el uno al otro y disfrutar de su presencia, pero decidieron huir cada uno hacia su hogar.

Las partes más importantes del cuento son tres:

  1. La tormenta. Aquí se puede apreciar la pbreza de Chiripa y lo que esto conlleva. Al no tener trabajo le han echado de su posada y ha tenido que ir a dormir a la calle.
  2. El paseo por la ciudad. Aquí busca un sitio para descansar y cobijarse pero se da cuenta de que no es aceptado en ninguno.
  3. La entrada a la iglesia. Aquí encuentra un hogar, un sitio caliente y seguro. Encuentra un sitio donde su teoría de la alternancia se cumple y hay igualdad para todos.

Creo que la teoría de alternancia de Chiripa se refiere a la igualdad entre las clases sociales. Chiripa, desde su ignorancia, cree que la alternancia es la igualdad de ricos y pobres y la aceptación social de todos ellos.

Critican el progreso, ya que eso significa que les quitan aquello que quieren. Supone un cambio, cosa que no les gusta. Además, la guerra les quita a Pinín. El progreso y la guerra le han quitado a Rosa lo más importante para ella.

Celso Arteaga: es un joven soñador, idealista, profundo y reflexivo. Reflexiona sobre muchos temas importantes y profundos, ya sean la muerte o la fugacidad de la vida. Como todos los personajes de Clarín tiene esa sensibilidad típica que hace que los personajes sean más realistas y profundos. Cecilia Pla: es enigmática, elegante y misteriosa. Desde su primera aparición despierta la curiosidad de Celso y hace que quiera saber más sobre ella. Además tiene mucho significado en este cuento. Representa a la sardina, que a su vez representa la fugacidad de la vida.

Los dos momentos principales, que a la vez son los que se repiten son:

  • La marcha de la "Cordera"
  • La marcha de Pinín

Se repiten las mismas frases (¡Adiós, "Cordera"!, ¡Adiós, Pinn!), que dan nombre al relato.

Son personas egoístas, egocéntricas y avariciosas. Se creen mejores que el resto y piensan que todos los lujos deben ser para ellos. Juzgan al resto sin conocer su historia y no les importa. Se consideran superiores que los demás, si conocen a alguien no creen que pueda tener una buena profesión, siempre les subestiman. Se quejan de la clase media y desean estar con la aristocracia, aunque ellos no pertenezcan a ella. Son hipócritas, critican al otro por ser egoísta y avaricioso aunque son iguales. También son orgullosos, a pesar de tener muy buena relación antes, solo por unos días en los que se detestaron dejaron atrás su amistad.

La voz "rescoldo" tiene un valor nostálgico. Los personajes sienten nostalgia varias veces ante la fugacidad de la vida. Se relaciona con los ambientes en las situaciones nocturnas y silenciosas. Para el sentido del cuento, la voz "rescoldo" refleja la nostalgia y melancolía. La sardina tiene un valor fugaz, representa la fugacidad de la vida. Los personajes se sienten abrumados ante la brevedad de la vida y lo inevitable que es la muerte. Se relaciona con ambientes festivos de carnaval o con momentos de reflexión. Es un símbolo importante en el cuento, ya que sirve como metáfora para el tema principal del cuento. El entierro de la sardina tiene un valor de un nuevo comienzo o de un final. Esto marca el final del carnaval para los personajes. Se relaciona con ambientes festivos y fantásticos. En el cuento marca el final, tanto de carnaval como del cuento.

Los momentos de humor más destacados son los comentarios de Chiripa en el confesionario. Debido a su ignorancia hace algunos comentarios contra los curas, aunque él piensa que significan otra cosa.

Vive durante el reinado de Isabel II, durante el Sexenio Revolucionario y durante el reinado de Alfonso XII. Murió un año antes del inicio del reinado de Alfonso XIII.

El narrador tiene un tono irónico, con el que relata la historia de amor de dos enfermos febriles. Además es bastante abstracto, no deja nada en claro, ni siquiera el final.

Todos esos personajes tienen luchas internas y viven situaciones poco comunes. Exploran temas como el amor, la muerte y la soledad. En El dúo de la tos el chico explora la soledad y la búsqueda de un amor fugaz. Celso ni siquiera llega a experimentar ese amor debido a la fugacidad de la vida. En todos estos relatos se viven momentos bastantes surrealistas, que hacen que el lector se cuestione que es verdad y que no.

A lo largo del cuento aparece la sardina bastantes veces, desde la mujer misteriosa hasta el entierro del final. Hay bastantes paralelismos entre la sardina y la fugacidad de la vida. Las pocas páginas del relato representan la vida y el entierro de la sardina es la muerte.

La historia de amor es una historia inventada por dos personajes que estaban lidiando con la fiebre esa misma noche. Esto desrealiza la historia y nos hace pensar que no fue real. Además, el chico olvida esta historia a la mañana siguiente. Pero la chica la recuerda, lo que hace que la historia sea más realista.

Introducción: Chiripa deambula por la ciudad y explica como ha acabado en esa situación. Está viviendo una tormenta y busca refugio. Nudo: mientras que busca un lugar para refugiarse va explicando como la sociedad trata a los sin techo como él. Explica el aislamiento que reciben en todos los lugares, aunque sean públicos. Desenlace: Chiripa encuentra la iglesia y entra para estar refugiado de la tormenta un rato. Se sorprende porque allí le aceptan y le enseñan oraciones religiosas. Se acaba conviertiendo en monaguillo, algo de lo que está orgulloso.

La mayoría de los símbolos en el relato tienen aclaraciones sobre la vaca. Muchas explican el simbolismo que la rodea y hacen comentarios sobre la personficiación de esta. Además da algo de información sobre como perciben a la vaca Pinín y Rosa.

Introducción: describe la ciudad durante las celebraciones y el desfile de carnaval. Se centra en describir el desfile con más detalle: los difsraces, las carrozas y la gente. Nudo: Celso se encuentra con una mujer misteriosa, que lleva una sardina disecada como adorno. Hay una reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la vida. Desenlace: Celso va a un entierro y cuando pregunta se entera de que es de Cecilia Pla, su antiguo amor. Antes había dicho que parecía una sardina y ese era el entierro de la sardina (festividad con la que se termina Carnaval), una muestra de la ironía de Clarín.

  • Novela de tesis: estas novelas quieren reflejar la realidad de la sociedad y explicar las diferentes ideologías.
  • Novela naturalista: se centra bastante en la ciencia, sobre todo en el método de observación y experimentación. El tono es impersonal, nada que ver con el tono que tenían la década anterior.
  • Novela espiritualista: la atención se desvía del ambiente y la naturaleza para centrarse en la psicología. A los autores les interesa escribir sobre el mundo interior de las personas.

El hotel en el que se hospedan es un lugar donde van los enfermos, que saben que en algún momento cercano la enfermedad se les llevará. Cada noche la pasan entre la fiebre y la tos, cosa que solo les recuerda lo cercana que es la muerte para ellos. Durante todo el relato los personajes desean tener algo de compañía durante la soledad y durante sus últimos años de vida.

La Revolución está marcada por el liberalismo, lo que inspira a los autores a escribir sobre ello. La novela resurge debido a que los autores tienen mucho que contar. Después de una época principalmente conservadora, empieza una época liberalista. Los autores quieren retratar la vida durante la Revolución, ya que es una época inestable.

A ambos sabios les gusta leer el Times, un periódico inglés, que demuestra lo cultos que son. También hablan varias veces en latín para demostrar todo su conocimiento. Además, se menciona la Rapsodia húngara, un conjunto de melodías de ese país que se toca varias veces a lo largo del relato.

Desde la primera línea podemos ver el tono satírico o irónico de este relato. El balneario se llama Aguachirle, que significa "bebida, licor o caldo sin sustancia". El hombre glotón que se sentó a la cabecera de la mesa los primeros días fue retratado de una manera muy cómica. Cuando daban los toques que anunciaban la comida temblaba de ganas. Otro ejemplo es el retrato que hace Álvarez de Pérez. Resalta todas sus cualidades negativas sin darse cuenta de que ambos son iguales. Critica al otro cuando él hace lo mismo.

Los elementos plásticos se usan en la primera parte del relato, donde podemos ver a los personajes aunque sin mucha claridad. Además, gracias a ellos podemos saber quien se hospeda en cada habitación. Los elementos musicales son la clave en la historia de amor entre los personajes. Ayudan a que ambos imaginen una relación y se sientan menos solos en esa enfermedad.

En mi opninión los casos de perspectivismo más relevantes son los diferentes puntos de vista. Vemos la historia desde los ojos de la "Cordera", Pinín, Rosa y su padre. Desde el punto de vista de Rosa vemos lo duro que es despedirse de la "Cordera" y Pinín. También vemos desde el punto de vista del padre las dificultades económicas que sufren y los sacrificios que tienen que hacer.

Los dos momentos principales, que a la vez son los que se repiten son:

  • La marcha de la "Cordera"
  • La marcha de Pinín

Se repiten las mismas frases, que son las que dan nombre al relato (¡Adiós, "Cordera"!; ¡Adiós, Pinín!)

Introducción: tenemos una breve descripción de la fonda y de los huéspedes que suele tener. Vemos a los huéspedes en los balcones y les describe un poco a cada uno. Nudo: los huéspedes de las habitaciones 32 y 36 intentan dormir, pero se ven asediados por las toses y la fiebre. Entre ellos se forma un diálogo gracias a las toses. Desenlace: cada uno continua por su camino y conocemos la muerte de la chica dos años después. Del chico no sabemos nada.

Los dos momentos principales, que a la vez son los que se repiten son:

  • La marcha de la "Cordera"
  • La marcha de Pinín

Se repiten las mismas frases, que son las que dan nombre al relato (¡Adiós, "Cordera"!; ¡Adiós, Pinín!)

Se trata a la "Cordera" como si fuese una madre para Pinín y Rosa, lo que traspone el mundo humano con el animal,

La vida de Leopoldo Alas transcurre en el reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y el reinado de Alfonso XII. Muere un año antes del reinado de Alfonso XIII.

Inicio: Pérez llega al balneario y hace una descripción general del lugar, la gente y la vida allí. Ya aqui podemos notar su egocentrismo y desprecio del resto. Nudo: Álvarez llega y empieza una enemistad entre ambos aunque no se conocen. Se basan en las apariencias para juzgar al otro, y en vez de acercarse a conocer mejor a su igual deciden despreciarle. Desenlace: Pérez y Álvarez descubren que en realidad son amigos desde hace años pero no concían la apariencia del otro y ambos huyen días después.

Me parece que para este relato es un final muy acertado porque en ningún momento se iban a reencontrar y si lo hacían no se iban a reconocer, por lo que dejarlo abierto está bien. De esta manera has disfrutado de la breve historia de amor de los personajes y queda a tu imaginación el resto. Además nos cuenta que la chica sí que muere, por lo que no iba a haber más historia.

Principalmente se centra en la narración y la crítica. Tiene bastantes novelas narrativas y en todas ellas se pueden apreciar críticas a diferentes partes de la sociedad, ya sea hacia el progreso o a la diferencia de clases sociales. En sus últimos años también prueba con el teatro, con su obra Teresa.

Los dos momentos principales, que a la vez son los que se repiten son:

  • La marcha de la "Cordera"
  • La marcha de Pinín

Se repiten las mismas frases, que son las que dan nombre al relato (¡Adiós, "Cordera"!; ¡Adiós, Pinín!)

En este caso son muy funcionales. Los elementos plásticos nos ayudan a imaginarnos a los personajes, aunque no sean más que bultos. Los elementos musicales son claves en la historia. Gracias a ellos se forma la relación entre ambos personajes y ayuda a continuar ese sueño febril.

En mi opinión el contraste más obvio es la "conversación" entre los personajes. De manera sutil cambia la atención del narrador para poder conocer los pensamientos de ambos. Mediante sus pensamientos podemos ver la pequeña historia de amor que viven juntos.

Tenemos la diferencia entre el campo y la ciudad. El campo es lo conocido, la vida. Mientras que la ciudad es la muerte, lo nuevo y lo desconocido. También está la relación entre las dificultades económicas y el progreso. Al tener problemas económicos tienen que vender a "Cordera" y esto supone un progreso para la familia.

La ternura del narrador se percibe en las escenas que hay entre Pinín y Rosa, donde se puede notar el amor fraternal que sienten el uno por el otro. Pero también se percibe en sus interacciones con la "Cordera". La ironía se percibe en la crítica que realiza hacia la industrialización del campo y el progreso.

La vida en el balneario es bastante animada y sociable. Todos los que se alojan allí socializan bastantes y hacen que las comidas sean bastante animadas. Algunos eran algo entrometidos y cotillas.

La narración de Clarín es bastante única debido a los diferentes rasgos que combina. Por un lado está la ternura con la que describe a algunos personajes y la sensibilidad que tiene. Por otro lado tenemos la ironía y la crítica social con la que trata ciertos temas. También se puede apreciar algo de humor en sus narraciones.

El principal ejemplo de cosificación es como trata el narrador a los huéspedes de la fonda. Les llama bultos y no tienen nombre en la historia. La degradación se puede apreciar en la manera en la que la sociedad trata a los enfermos. Pierden sus trabajos y no son bien recibidos en ningún pueblo por temor al contagio. Se les aisla de la sociedad. Podemos ver la animación en la manera en la que se describe el paisaje o a los personajes. Y el claro ejemplo de la humanización son las toses. Los personajes las transforman en palabras y montan un diálogo y una historia de amor entre ellos.

En este caso reflexiona mucho sobre la fugacidad de la vida, tema principal del cuento. Lo representa en el cuento mediante el símbolo de la sardina y se centra mucho en ello. Explora situaciones surrealistas y traza una fina línea entre la realidad y la ficción (es difícil saber que es verídico). Y, como en todos sus relatos, tenemos una crítica social. En este caso sobre el progreso y la vida urbana.

El apodo de Chiripa es un apodo sarcástico, porque significa "con suerte", cosa que él no ha tenido a lo largo de su vida hasta que encuentra la iglesia.

En mi opinión las principales características del karusismo son:

  • La libertad de pensamiento y el apoyo a la medicina. Se apuesta mucho por la observación y experimentación científica, lo que demuestra un voto de confianza.
  • Se confía más en la razón que en el sentimiento. Buscan la verdad y según ellos para encontrarla hay que confiar en la razón.
  • Tolerancia a las diferentes clases sociales y a las diferentes personas. Quieren que haya un equilibrio en la sociedad y una armonización de todas las personas.
  • Laicismo. Es muy importante debido a que en esa época la Iglesia tenía bastante poder político.

El paisaje que más les representa es el pasto donde iban con "Cordera". El pasto representa la vida en el pueblo: tranquila, estable y conocida. Pero el progreso se cuela poco a poco en su vida. En el pasto se representa este progreso con la aparición del telégrafo y de la vía de ferrocarril

Ambos sabios piensan lo mismo del otro. Le subestiman y se creen mejores que él. Son superficiales y juzgan por la apariencia. Son hipócritas, critican al otro por ser avaricioso, egoísta y egocéntrico sin darse cuenta que se están describiendo a ellos mismos.

Critica a la sociedad del momento y a las clases sociales. En varios momentos se puede apreciar como todos esos lugares "públicos" no permiten que Chiripa, ni otra gente pobre como él, entre. También enseña que en el único lugar que se les permite la entrada es en la iglesia.

Clarín describe a Chiripa dándole algunos aspectos materiales. Describe a su sombrero como humano, a sus pies como raíces y a su cuerpo como el de un espantapájaros.

Los dos momentos principales, que a la vez son los que se repiten son:

  • La marcha de la "Cordera"
  • La marcha de Pinín

Se repiten las mismas frases, que son las que dan nombre al relato (¡Adiós, "Cordera"!; ¡Adiós, Pinín!)

Se considera una época conservadora debido a que las clases predominantes fueron las clases altas. Todas ellas prosperaron bastante en las industrias. Además la Iglesia y el ejército eran bastante conservadores. El plano cultural no es liberal. Los autores tienen una mentalidad más moderna para España y quieren igualdad.

Pienso que en el fondo ambos quieren el amor para no sentirse tan solos durante estos años de enfermedad. La chica quiere tener a alguien a quien cuidar y el chico quiere tener a alguien a su lado durante la enfermedad. Los roles que ambos desean tener son aquellos que les han enseñado desde pequeños (la mujer tiene que cuidar al hombre), por lo que es normal que sea eso lo que deseen.

Resalta bastante el ambiente festivo del carnaval: la música, los disfraces, las carrozas, las fiestas, la animación de la gente... Podemos ver como los habitantes de esta ciudad interactúan entre ellos, lo que nos permite ver las diferencias sociales. Como siempre Clarín explora las diferencias sociales, en este caso entre la tradición y el progreso, o entre la voda rural y urbana. También podemos ver símbolos que caracterizan la vida rural.