Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

"El reo de muerte" (COMENTARIO LITERARIO)

Gonzalo Ruiz Bedoya

Created on February 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

"EL REO DE MUERTE"JOSÉ DE ESPRONCEDA

COMENTARIO LITERARIO

CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR

El poema que vamos a analizar corresponde a José de Espronceda, uno de los máximos representantes del Romanticismo liberal español, movimiento que se desarrolló a principios del siglo XIX.Aunque Espronceda cultivó todos los géneros, este autor fue especialmente reconocido por su obra poética, ya que en ella están desarrolladas las principales características del Romanticismo de tendencia liberal que defiende los valores de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Principios que aplicó a su propia vida llena de infortunios, aventuras y fracasos amorosos.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA

"El reo de muerte" es una obra que se integra en las Canciones del autor, poemas cuyos protagonistas son seres rebeldes y marginales que luchan por defender su individualismo ante una sociedad que los rechaza, los aísla o los destruye. Este poema se relaciona estrechamente con otro del autor titulado "El verdugo" en el que también se hace una crítica a la pena de muerte y a la hipocresía de la sociedad, que delega su responsabilidad de matar en manos de terceras personas (un verdugo) a las que también margina.

  • blo
  • que tan alto le alzara bramando,
  • otro rey de venganzas, temblando,
  • en él miró.
  • En mí vive la historia del mundo
  • que el destino con sangre escribió,
  • y en sus páginas rojas Dios mismo
  • mi figura imponente grabó.
  • La eternidad
  • ha tragado cien siglos y ciento,
  • y la maldad
  • su monumento
  • en mí todavía contempla existir;
  • y en vano es que el hombre do brota la luz
  • con vien

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN EL TEXTO

  1. En este texto se tratan algunos de los temas principales del Romanticismo como el derecho a la vida, ya que nadie debe ser privado de su libertad a ser y a existir. En el poema, como en otras composiciones del autor, el personaje es un ser marginado por la sociedad que vive al límite de la ley y, por ello, es ajusticiado, es decir, condenado a muerte. Frente a un individuo frustrado, ya que nunca podrá alcanzar sus sueños de niñez y juventud se erige una sociedad impasible que, sin conmoverse, sigue su vida sin importarle el sufrimiento del reo.
  2. Por último, no debemos olvidar el gusto por lo lúgubre, lo satánico, lo tétrico en la descripción de ambientes y personajes que también está presente en el poema.

análisis del contenido

El tema es la crítica a la pena de muerte a través de la historia de un condenado que sufre en soledad mientras la sociedad le vuelve la espalda.

TEMA Y RESUMEN

Se trata de un poema de carácter narrativo que nos cuenta la historia de un condenado a muerte. Durante unas horas previas al alba, momento en el que será ajusticiado, acompañamos al reo en sus últimos pensamientos y sentimientos en la capilla de la cárcel. Aunque la actitud del protagonista es de resignación ante la fatalidad de su destino, poco a poco va incrementándose su angustia, que se acentúa por el recuerdo del dolor de su madre y por la evidente indiferencia de la sociedad ante su soledad en los últimos momentos de su vida (el fraile que lo acompaña se queda dormido y en la calle los borrachos y las rameras disfrutan de la vida).

estructura interna

División en partes

Al ser un poema de carácter narrativo el texto lo podemos dividir en las siguientes partes:

desenlace

ESTROFAS SEXTA Y SÉPTIMA (¿Mas qué rumor... van a ajusticiar")La angustia del prisionero aumenta ante el contraste entre la realidad de su celda y el exterior en el que la vida continúa.

nudo

LAS ESTROFAS CUARTA Y QUINTA ("Es un joven... de sobrevivir"Se muestran los sentimientos de dolor y de resignación del reo que acepta su destino fatal y recuerda momentos felices y a su madre.

PLANTEAMIENTO

LAS TRES PRIMERAS ESTROFAS ("Reclinado...recuerdo quizá")En esta parte se presenta al personaje y el espacio frío y lúgubre donde se desarrolla la acción.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

- El protagonista del poema es el reo, que se encuentra triste y resignado esperando la hora de su ejecución. A medida que se acerca el momento su angustia va creciendo.También hay personajes que actúan en cierta medida como antagonistas (el fraile, los borrachos y rameras) ya que no se conmueven con el sufrimiento y la angustia del condenado a muerte. La madre sería un personaje secundario que actúa como ayudante del protagonista, puesto que es a la única a la que le importa el sufrimiento de su hijo.- El narrador es omnisciente, en 3ª persona conoce la psique del reo.- ¿Cómo es el espacio? Se trata de una capilla, un lugar tétrico, lúgubre, frío, de luz mortecina, etc. Asimismo este se opone al espacio exterior donde reina la vida y sus excesos. Es significativo el papel de la adjetivación. - ¿Cómo es el tiempo? La acción se desarrolla al alba, próxima al momento del ajusticiamiento. El tratamiento de la acción es en orden cronológico con una analepsis al pasado (cuando al personaje le asalta un recuerdo de la infancia). Los tiempos verbales que dominan son el presente de indicativo, puesto que acompañamos al reo en sus últimas horas de vida.

campos semánticos

MUERTE

VIDA

LO RELIGIOSO

LO MARGINAL

SENTIMIENTOS

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

En relación al análisis de los campos semánticos llama poderosamente la atención la oposición entre el espacio interior (el de la capilla) asociado a la muerte y a la angustia del protagonista y el mundo exterior (el espacio de la calle) en el que se escucha al mundo disfrutando de la vida, mientras que el personaje está a punto apunto de morir ejecutado. Esta antítesis le sirve al poeta para aumentar el dramatismo de la escena. Asimismo, cobra especial importancia y es muy del gusto romántico las alusiones a lo diabólico y al mundo de los espíritus. Este hecho, unido a las tendencias macabras que muestran los escritores en la descripción de ambientes y personajes, sirve a Espronceda para que el mundo exterior se le presente al reo como “un desorden bacanal” (verso 58) y las carcajadas de los borrachos y de las rameras se muestren ante su imaginación como salidas de la “mansión infernal” (verso 62). Ambas referencias, sirven para expresar el grado de angustia al que ha llegado el personaje protagonista, que piensa que los diablos han venido del más allá a buscar su alma (experimenta una alucinación).

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y ENLACE CON EL ANÁLISIS DE LA FORMA

¿Cuál es la intención del poeta?

¿Cómo lo consigue?

Espronceda es un hábil mago de la palabra por lo que intenta convencernos de su condena a la pena de muerte provocando en los lectores dos sentimientos. Por un lado, intenta conmovernos, de ahí que recurra a la figura de la madre para aumentar el grado de patetismo de la escena. La madre del reo es el único ser sobre la faz de la tierra a la que le importa el destino de su hijo, es la única que siente compasión por él y así lo demuestra el poeta cuando afirma que el esfuerzo de su madre por criarlo ha sido baldío, ya que el protagonista morirá joven. A través de este recurso, Espronceda persigue que nosostros empaticemos con esa madre y también sintamos compasión por el reo.

análisis de la forma

Lenguaje literario

¿Cuál es la intención del poeta?

CONMOVERNOS y que empaticemos con el reo, mostrando la compasión que el mundo le niega.

A través del lenguaje retórico, ya que se emplean una gran cantidad de figuras literarias (personificaciones, metáforas, epítetos. etc.), recursos rítmicos (rima, paralelismos, anáforas, polisíndeton, estribillo, etc.) y en la adjetivación utilizada, tanto a la hora de describir las emociones del personaje como la capilla en la que se encuentra.

¿Cómo lo consigue?

ANÁLISIS DE LA FORMA

Lenguaje literario

Hay bastantes figuras, sobre todo, de repetición (anáforas, paralelismos, polisíndeton) que ayudan a marcar un ritmo, junto con el arte menor que acelera el tiempo (dando a entender que la vida se le agota rápidamente al protagonista) y el estribillo que imita los responsos de las misas, dotando al texto de un carácter tétrico y fúnebre. "¡Para hacer bien por el alma del que van a ajusticiar"

ANÁLISIS DE LA FORMA

Lenguaje literario

POLISÍNDETON: el autor añade conjunciones para dar una sensación de lentitud, desde el verso 55 hasta el verso 58 ("y la voz... desorden bacanal"). También hay ANÁFORA ("Y") Y PARALELISMOS PARCIALES ("y el cantar de las rameras/y el desorden bacanal"). Con ello se crea un ritmo que aumenta la alucinación del protagonista que identifica esos sonidos con los seres infernales que vienen a buscarlo a la celda. El polisíndeton que caracteriza el mundo exterior también se encuentra en los versos 46 y 47 ("y una guitarra...botellas") y el los versos del 49 al 51 ("y el amoroso... son triste"). Por último, hay polisíndeton en los versos 11 y 12 “un altar y un crucifijo, y la enlutada capilla…”. Es una enumeración que sirve para describir un ambiente fúnebre que anticipa la muerte del prisionero. HIPÉRBATON: Altera el orden de una frase “El rostro levanta el triste”, ”en que el sol por vez postrera en su frente lucirá”. En ambos casos se sitúa al final del verso palabras que adquieren un gran valor dramático, acentuando su importancia: "el triste", "por vez postrera". PERSONIFICACIÓN: “ve ya a la muerte en acecho” trata a la muerte como si fuera un individuo que espera al reo para matarlo.

ANÁLISIS DE LA FORMA

Lenguaje literario

METÁFORAS: “Sueños de oro” (verso 28) son los sueños que el reo tenía cuando era pequeño y en su primera juventud, puesto que deseaba ser alguien en la vida. Otras metáforas son : “Mansión infernal” (verso 62) como sinónimo de infierno y “fatal momento” (verso 8) como sinónimo de muerte… Con ellas se incide en el fatal destino del personaje. ANTÍTESIS: En la descripción y adjetivación de la capilla (imperio de la muerte) y del exterior, en donde triunfa la alegría y las ganas de vivir. EXCLAMACIONES RETÓRICAS: En los versos 25 y 26 ("¡Ay!...quizá!") y del verso 32 hasta el 34 (¡y su madre...le crio"), a estas exclamaciones se une el estribillo. Sirven como exponentes de la función expresiva del lenguaje, es decir, con ellas se desvelan los sentimientos de tristeza y angustia del reo y, además, el tono lúgubre de la plegaria contribuye a dotar de patetismo a la escena.

Estructura externa

ANÁLISIS DE LA FORMA:

El poema "El reo de muerte" está formado por siete octavillas, precedidas por un estribillo que se repite antes de la última octavilla y al final del poema. En relación al cómputo silábico, los versos son de arte menor (octosílabos). La rima es consonante en la mayor parte de las octavillas y asonante en los versos oxítonos (los que acaban en aguda) que riman con el segundo verso del estribillo. El estribillo aporta un tono tétrico a la composición ya que recuerda a los responsos de la misa de difuntos.

Conclusión

Actualidad del tema e importancia

Aunque la pena de muerte en Europa esté erradicada, la realidad es que en otros países del mundo sigue vigente y continúa siendo un asunto polémico, puesto que se producen errores irreparables y, además, permanece la cuestión de fondo de la inviolabilidad del derecho a la vida. Espronceda, como buen representante del Romanticismo liberal, defiende al ultranza la libertad y condena los ajusticiamientos, ya que van en contra de su credo político. Este hecho hace que su pensamiento comulgue muy bien el actual y siga siendo cercano a los lectores de nuestro tiempo.El texto en sí mismo es un claro ejemplo de texto romántico, tanto por el tema del que trata: el rebelde que se enfrenta a una sociedad que no lo comprende y que lo elimina antes de que pueda realizar sus sueños de juventud, como por el lenguaje, retórico y profundamente conmovedor que busca la comprensión y empatía del lector hacia ese personaje cuya muerte supone, ante todo, una derrota de la sociedad en su conjunto.

Si el crimen pertenece a la naturaleza humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla. (Albert Camus)