Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Escuelas del pensamiento economico
Daewi i
Created on February 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
Alberto Yael Amézquita Medina
Escuela FiscorataSiglo XVII
Escuela ClásicaFinales del Siglo XVII
Escuela MercantilistaSiglo XVI-XVII
Escuela del MarginalismoMediados del siglo XIX
Escuela MarxistaFinales del siglo XIX
Su principal representante fue Karl Max. Su principal postulado fue la planificación económica abogaba por la abolición del capitalismo y la instauración de una sociedad socialista en la que los medios de producción fueran propiedad colectiva y la producción se organizara para satisfacer las necesidades de todos los individuos.
Su principal representante fue Adam Smith. Su principal postulado era la mano invisible del mercado. El valor de un bien o servicio estaba determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Desarrollaron teorías sobre la acumulación de capital y su papel en el crecimiento económico a largo plazo.
Su principal representante fue Thomas Mun y Jean-Baptiste ColbertLa principal fuente de riquezas es el comercio asi como tambien defendían la intervención activa del Estado en la economía para promover la industria, la agricultura y el comercio. Abogaban por la expansión colonial como una forma de obtener materias primas y mercados para las exportaciones. .
Su principal representante fue Francois Quesnoy. Para esta escuela la principal fuente de recursos es la agricultura, asi tambien creian era la única actividad económica que contribuía al aumento neto de la riqueza de una nación.
Su principal representante fue Leon Walras. Su principal postulado fue la ley de utilidad marginal que establece que la utilidad o satisfacción que un individuo obtiene de consumir un bien adicional disminuye a medida que consume más unidades de ese bien en un período de tiempo dado, manteniendo constantes los demás factores.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Alberto Yael Amézquita Medina
Escuela del MonetarismoMitad del Siglo XX
Escuela de ChicagoMitad del Siglo XX
Economia del comportamiento 1970
Escuela NeoclásicaPrincipio Siglo XX
Escuela Keynesiana1930
Su principal representante fue Richard Thaler.Su principal postulado era la racionalidad limitada Contrario al supuesto de la racionalidad plena de los agentes económicos en la economía clásica y neoclásica, la escuela del comportamiento sostiene que los individuos pueden tener limitaciones cognitivas y emocionales que les impiden tomar decisiones completamente racionales.
Su principal representante fue Milton Friedman. Su principal postulado era el libre mercado. Defiende el libre mercado y la mínima intervención del gobierno en la economía. Cree en la eficiencia de los mercados libres para asignar recursos y determinar los precios. Sostienen que los precios libres y flexibles son esenciales para coordinar la producción y el consumo en una economía.
Su principal representante fue Milton Friedman. Su principal postulado era el origen del crecimiento es la oferta monetaria Sostiene que hay una relación estable y predecible entre la cantidad de dinero en una economía y el nivel general de precios. Creen que la política monetaria es la herramienta más efectiva para controlar la inflación y estabilizar la economía.
Su principal representante fue Jhon Keynes. Su principal postulado era la intervención del estado. Enfatizó la importancia de la demanda agregada, especialmente la demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores, las empresas y el gobierno, en la determinación del nivel de producción y empleo en una economía.
Su principal representante fue Alfred Marshall. Su principal postulado era el análisis economico. A diferencia de la teoría del valor-trabajo de los clásicos, la escuela neoclásica introdujo la teoría del valor utilidad, que sostiene que el valor de un bien o servicio está determinado por su utilidad marginal, es decir, la utilidad adicional que proporciona la última unidad consumida.