Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía teorías pedagógicas
Jessi Romo
Created on February 5, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEORÍAS
PEDAGÓGICAS
01-
Contexto Pedagógico
02-
Corrientes Pedagógicas
03-
Pedagogía Autogestionaria
Teorías del Capital Humano
04-
05-
06-
Contexto
Pedagógico
Corrientes
Tendencias
El Saber Pedagógico
Corrientes
Pedagógicas
Pedagogía Tradicional
Tecnología Educativa
Pedagogía Constructivista y Operatoria
Escuela Nueva o Activa
Pedagogía
Autogestionaria
Pensamiento Pedagógico Socialista
Pensamiento Pedagógico Ilustrado
Pensamiento Pedagógico Positivista
Pensamiento Pedagógico Fenomenológico-Existencialista
Pensamiento Pedagógico Antiautoritario
Pensamiento Pedagógico Crítico
Teorías del Capital
Humano
Talentos Potenciales de Sujetos Sociales
Aportaciones de Theodore Schultz
La Educación como Inversión
Pensamiento Pedagógico Critico
Son ejercicios de cuestionamiento y de valoración, que nos permite emitir un juicio o tomar una decisión con respeto a un hecho, a un fenómeno o a una idea. Se busca fomentar un razonamiento logico y promover mas autonomia en el estudiante con Inducción y Deducción. Es una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza no es un proceso neutral ni descontextualizado y de hecho, tampoco debería pretender serlo. Esta rama sostiene que la enseñanza debe invitar al pensamiento crítico, a cuestionarse la realidad vivida y lo aprendido en clase, pues los conocimientos impartidos, al fin y al cabo, son seleccionados por personas que no pueden escapar de su contexto sociopolítico, con sus sesgos y sus opiniones.
Algunos de los autores son:
- Henry Giroux: los aportes mas importantes de la educación fueron la nocion de la alfabetización para la aportación de los individuos en la sociedad.
- Peter Mc Laren: para él, la pedagogía critica, las escuelas deberian ser espacios para la transformación social y emancipación, donde los estudiantes sean educados, sino para hacer pensadores criticos.
- Paulo Freire: hizo un método psicosocial para alfabetizar, en el marco de una dinámica educativa propia para adultos.
- Louis Althusser: presenta el pensamiento marxista como una metodología cientifica de interpretación de la historia que rompe con las viciones humanistas e ideas cuyas ejes centrales son las contradicciones inherentes.
- Pierre Bourbieu: sus aportes mas importantes en la educación fueron la comprensión de como los sistemas educativos sirven como mecanismos para un orden social desigual del capital cultural.
- Jean Claude Passearon: la acción escolar es un proceso de diferenciación social, la escuela representa la oportunidad de adquirir conocimientos .
Pedagógia Autogestionaria
Pretende enseñar y participar para poder formar valores sociales y de alto grado que permite innovar métodos o proyectos para una enseñanza eficas y comprendida. Se relaciona directamente con la responsabilidad, en donde la toma de conciencia sobre la práctica de aprendizaje se deriva a partir de la aplicación de iniciativas individuales.
Es un sistema de educación en el cual el maestro renuncia a transmitir mensajes y define, en consecuencia su intervención eduativa a partir del medium de la formación y deja que los alumnos decidan los métodos y programas de aprendizaje mas convenientes para ellos.
Pensamiento Pedagógico Ilustrado
Fue un movimiento filosófico cultural caracterizado por su tendencia a ilustrar y enseñar, abriendo pasó a nuevas tendencias pedagógicas libertadoras.
- Jean Jacques Rousseau siglo XVIII (1762). Considerado como el precursor de la escuela nueva. Pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe.
- Friedich Froebel siglo XIX (1826). Pensó en la implementación universal del jardín infantil como sistema educativo para la humanidad, como institución para la educación integral y atención de la niñez de todas las clases sociales y para la formación docente.
- Johann H. Pestalozzi siglo XVIII (1797). Tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil respetando el desarrollo de niño para lograr una educación integral donde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una forma significativa.
- Johann F. Herbart siglo XIX (1806). Consideraba que la pedagogía debía enfatizar la conexión del niño con la sociedad, promoviendo su desarrollo con una finalidad útil para con el resto de seres humanos.
- Immanuel Kant siglo XIX (1803). La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por sí mismos
Teorías del Capital Humano
La teoría del capital humano forma parte de un importante enfoque económico de la educación, una de cuyas presunciones subyacentes, consiste en considerar al alumno como un actor racional en busca de una inversión que rentabilice sus posibilidades sociales y económicas futuras. El capital humano, considerado como un recurso o un bien intangible, es el valor otorgado a un individuo con el cual se mide su destreza, talentos y experiencia en el campo laboral.
Escuela Nueva o Activa
Es un método pedagógico alternativo que busca posicionar al alumno como el valor principal de la educación, el objetivo de esto es otorgarle al estudiante un rol clave en el proceso de aprendizaje. Se puede utilizar para ofrecer una educación de calidad, la misión de la escuela nueva es suplir las tradicionales clases magistrales en las que solo hablaba el profesor para que ahora se centren en el aprendizaje del alumno. Es la necesidad de una renovación a favor de la autoformación y la actividad espontánea del niño, poniendo en duda la pedagogía basada en la memorización, la competencia y la disciplina. La Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor.
Algunos precursores de la escuela nueva son:
- Maria Montessori
- Ovide Decroly
- John Dewey
Aportaciones de Theodore Schultz
Schultz (1961) desarrolló la Teoría del Capital Humano e hizo énfasis en la educación como una inversión, donde el acceso a la educación y a la salud era determinado por los diferentes ingresos; además, estableció la rama de la ciencia económica denominada economía de la educación.También consideraba que la educación era una fuente de formación del capital humano, y por lo tanto la inversión realizada en esta era un factor fundamental para el bienestar y crecimiento de los países.
Sin embargo, lo más importante era que el capital humano otorgaba al empleado el acceso a un trabajo mejor remunerado que le permitía mejorar su calidad de vida.
Pedagogía Constructivista y Operatoria
Se caracteriza, fundamentalmente, por considerar que la programación de un aprendizaje debe tomar en cuenta, de manera absolutamente necesaria, el nivel que el alumno posee respecto del conocimiento que va a construir. Asegura que el niño posee dos características, primordialmente: una curiosidad permanente y una actividad constante. Prioriza la necesidad de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que pueda tomar las riendas de su propia educación.
Algunos autores relacionados son:
- Jean Piaget, Joseph Novak y Cesar Coll
- Lev Vygotsky
- Henri Wallon
- David Ausubel
- Robert Gagné, Richard Atkinson y Richard Shiffrin
El Saber Pedagógico
Se considera una responsabilidad de los intelectuales colectivos de la educacion, y ello se logra no solo por via de la reconceptualizacion de las practicas pedagogicas, tabien se alcanza a traves de la critica severa a las formas de existencia instrumental de la pedagogía. Es la herramienta que nos permite ver a los estudiantes como personas con grandes capacidades y grandes potenciales. Un docente que entienda que reflexionar en su practica, que hace una clase diferente y que tenga el desarrollo de objetivos como base fundamental para su labor.
- IBARRA (OB. CIT)
Corrientes
Son explicaciones teóricas sobre la manera de orientar el proceso de formación de la personalidad de los sujetos, en coherencia con las características del contexto y las circunstancias históricas.
- Son teorías de pensamientos que explican la comprensión de aspectos pedagógicos.
- Los movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a los largo de la historia al mismo tiempo que las necesidades educativas de la poblacion han ido cambiendo.
- Cada corriente pedagógica surgida preconiza que su método de enfocar la enseñanza es el mas adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del alumnado.
La Educación como Inversión
Invertir en educación es invertir en el talento de un país, porque permite a las personas el desarrollo de capacidades con las que podrán acceder a mejores empleos, contribuyendo así a la reducción de la desigualdad.Si una sociedad invierte en educación en edad temprana, fomenta la escolaridad, reduce la delincuencia, mejora las aptitudes de los niños y les conduce a obtener mejores niveles de renta en su vida profesional futura.
Pensamiento Pedagógico Positivista
Se entiende como una corriente filosófica que sostiene que el unico conocimiento auténtico, es el conocimiento cientifico y solo puede seguir del método cientifico. afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Tres precursores son los mas conocidos que son:
Emile Durkheim: consideraba a la educación como un ente individual, rechazó los aspectos metafísicos de Comte, al igual negó las ideas evolucionistas de Spencer. Por otro lado perfecciona el positivismo mediante el :
- Realismo Epistemológico
- Método Hipotético-Deductivo
Augusto Comte: se encargo de proponer diferentes tipos de estudios como parte de su teoría, explicándolas como un progreso que el espiritu pasa por tres etapas:
- Estadío Teológico
- Estadío Positivo
- Estadío Metafísico
Herbert Spencer: considerado padre de la pedagógia positivista planteado a una pedagógia individualista, donde el conocimiento debia de ir unificando a la realidad. Sujetaba que la educacion era una disciplina sujeta a la practica:
- Teoría de la Evolución
- Ley de Supervivencia
- Relación Individuo-Sociedad
Tecnología Educativa
Es el uso innovador de la tecnología para mejorar y transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Comúnmente conocida como EdTech, abarca una amplia gama de herramientas, aplicaciones y recursos digitales diseñados para ayudar a educadores y alumnos en diversos entornos educativos. En esencia, la tecnología educativa pretende aprovechar los avances tecnológicos para mejorar los resultados educativos, aumentar el compromiso y fomentar experiencias de aprendizaje personalizadas. Por otro lado el sistema tradicional modernizado es una evolución de los métodos educativos convencionales que busca integrar prácticas pedagógicas más innovadoras y efectivas para adaptarse a las necesidades y desafíos de la sociedad contemporánea.
Autores que se asocian:
- Julio Cabero Almenara,
- Manuel Area
- Miguel Angel Santos
- Etc.
Contexto Pedagógico
El desarrollo de aprendizaje de los estudiantes adquiere significado cuando esta se alinea con las expresiones humanas desde su razonar, valores, sentimientos, emoción, lenguaje. Es decir, el estudiante se establece desde su pensar, sentir y su comunicación.
Por lo tanto están en un entorno educativo en el cual estoy laborando, que según el PEI debería manejar una metodología constructivista, donde los estudiantes sean autónomos constructores de su propio aprendizaje, tomando al docente como un acompañante en ese proceso.
Pensamiento Pedagógico Socialista
Se fundamenta en la idea de la educación como herramienta para transformar la sociedad hacia una estructura más equitativa. Inspirado en las teorías socialistas, busca la formación integral del individuo, promoviendo la igualdad de oportunidades y la conciencia colectiva.
- Robert Owen: Fue el primero en crear y llevar a la práctica la idea de la educación social de los niños desde los primeros años de su vida, concibiendo la primera institución preescolar en el mundo para los hijos del proletariado y preocuparse por la cultura de los obreros adultos. Owen creía que mejorando el entorno y la educación de los trabajadores, se podía lograr una sociedad más justa.
- Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895): Marx se centró en la crítica al capitalismo, argumentando que la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases y que el capitalismo inevitablemente llevaría a la proletarización y alienación de los trabajadores. También influyo en el pensamiento pedagógico socialista al proporcionar fundamentos teóricos para la transformación social y la educación como medio para alcanzarla. Engels proporciono análisis sobre la relación entre la educación y la estructura socioeconómica. Su enfoque destacó la importancia de una educación que promoviera la conciencia de clase y la emancipación de los trabajadores, así como la crítica a la educación tradicional, considerada como una herramienta de la clase dominante para mantener su poder, también abogó por una educación que fomentara la solidaridad, la igualdad y la participación activa en la transformación social.
- Anton S. Makarenko: el abogaba por la idea de la "colectivización" en la educación, proponiendo que los niños fueran educados en colectivos para fomentar la solidaridad y la responsabilidad mutua, su trabajo influyó profundamente en el pensamiento pedagógico socialista.
- Antonio Gramsci: su idea de una educación como herramienta para la emancipación de las clases oprimidas y para la construcción de una conciencia crítica fue fundamental para el desarrollo de la pedagogía socialista. Argumentaba que el dominio de una clase no solo se sostenía mediante la coerción y la fuerza, sino también a través de la influencia cultural y el consenso.
Pensamiento Pedagógico Fenomenológico-Existencialista
Es una corriente filosófica que se preocupa en el estudio de la experiencia humana y la experiencia individual. Se centro en el análisis de la condición humana, la libertad, responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida. Tenia como objetivo que el educador afirmara su experiencia basada en una idea de enseñanza que tiene las condiciones de existencia y autonomía del niño o de su formación. Para este hay dos autores que destacan que son:
- Jean Paul Sartre: el expreso que son la eleciones y las acciones humanas las que determinan su existencia y aquella naturaleza humana.
- Friedrich Nietzsche: el criticaba las tendencias democráticas de la enseñanza y aquellos intentos por relacionar la escuela con las necesidades económicas y sociales del país, el decia que la pedagogía de la existencia, la organizacion y la satisfación de las necesidades actuales del niño eran a través del conocimiento y acción .
Pedagogía Tradicional
Se caracteriza por la marcada diferencia de roles entre el alumno y el profesor. En este tipo de sistema educativo el alumno es un receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del proceso educativo recae en el profesor, el cual debe ser un experto en la materia.La escuela tadicional es el método de enseñanza que predominó en la edad media y en la moderna, aunque ya en la edad contemporánea fue sustituida por la escual nueva. Este nuevo tipo de enseñanza fue una educacion sustentada en métodos y ordenes, teniendo como herramienta los siguientes factores: el magistrocentrismo, el enciclopedismo y el verbalismo y/o la posividad.
Sus precursores eran:
- Sócrates
- Ignacio de Loyola
- John Amos Comenius
Tendencias
El término tendencias pedagógicas contemporáneas designa un conjunto de ideas relativamente sistematizadas que han tenido influencias importantes en el Proceso Docente - Educativo que a partir de una concepción del hombre conforman una propuesta acerca de la educación, el proceso de enseñanza - aprendizaje, sus protagonistas y modo de realización.
Se definen como el conjunto de ideas que se orientan en una dirección específica, referida a las concepciones de educación y del currículo como elemento mediador entre la teoría educativa y su práctica.
Pensamiento Pedagógico Antiautoritario
Se centra en la idea de que los estudiantes deben tener un papel activo en su propio aprendizaje. Este enfoque desafia la tradicional relación jerarquica entre el maestro y el estudiante, promoviendo en cambio una relación de colaboración.
- Carl Rogers: (1902-1987) creía que cada individuo tenia un potencial inherente para el crecimiento y el desarrollo personal y este potencial puede ser fomentado a través de un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo.
- Celestin Freinet: (1896-1966) enfatizó la importancia de la experiencia practica y la colaboración entre los estudiantes, asi como el uso de métodos como la imprenta escolar y el trabajo cooperativo en el aula.
Corrientes Pedagógicas
Se entienden como todas esas líneas de investigación que tienen como fin describir, explicar y entender los distintos aspectos de esta ciencia, misma que se enfoca principalmente en el sector educativo.
También cabe mencionar que existen diferentes corrientes pedagógicas, algunas más antiguas que otras, que ofrecen un tipo de formación diferente para ayudar al alumnado según sus necesidades.
Talentos Potenciales de Sujetos Sociales
El talento pontencial es aquel que todavia no ha salido a la luz, pero que existe la posibilidad de desarrollar si el trabajo recibe los estímulos apropiados. Las evaluaciones de desempeño nos ayudan a detectar este talento potencial, permitiendo reconocer las capacidades futuras de una persona.Capacidades intelectuales, de pensamiento creativo y rasgos peculiares de la personalidad del individuo que le permiten interactuar con su grupo