Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFÍA ANDROID Y API

Francisco Lopez

Created on February 5, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Android y Niveles de

API

Android es un sistema operativo móvil basado en el núcleo Linux y otros software de código abierto.

2008

Apple Pie

Nivel de Api: 1

2009

Banana Bread

Nivel de API: 2

2009

Cupcake

Nivel de API: 3

2009

Donut

Nivel de API: 4

2009

Eclair

Nivel de API: 5 / 6 / 7

Android y Niveles de

API

Android es un sistema operativo móvil basado en el núcleo Linux y otros software de código abierto.

2010

Froyo

Nivel de Api: 8

2010

Gingerbread

Nivel de API: 9/10

2011

Honeycomb

Nivel de API: 11 / 12 / 13

2011

Ice Cream Sandwich

Nivel de API: 14 / 15

2012

Jelly Bean

Nivel de API: 16 / 17

Android y Niveles de

API

Android es un sistema operativo móvil basado en el núcleo Linux y otros software de código abierto.

2012

Jelly Bean 4.2

Nivel de Api: 16 / 17

2013

Jelly Bean 4.3

Nivel de API: 16 / 17

2013

KitKat

Nivel de API: 19 / 20

2014

Lollipop

Nivel de API: 21 / 22

2015

Marshmallow

Nivel de API: 23

Android y Niveles de

API

Android es un sistema operativo móvil basado en el núcleo Linux y otros software de código abierto.

2016

Nougat

Nivel de Api: 24 / 25

2017

Oreo

Nivel de API: 26 / 27

2018

Pie

Nivel de API: 28

2019

Android 10

Nivel de API: 29

2020

Android 11

Nivel de API: 30

Android y Niveles de

API

Android es un sistema operativo móvil basado en el núcleo Linux y otros software de código abierto.

2021

Android 12

Nivel de Api: 32

2022

Android 13

Nivel de API: 33

2023

Android 14

Nivel de API: 34

Referencias:

  • Android: Lista de versiones y niveles de API. (s.f.). Jaracoder. https://jaracoder.com/android-lista-versiones-niveles-api/#Apple_Pie
  • Ramírez, I. (2022, 9 de enero). Historia y evolución de Android: cómo un sistema operativo para cámaras digitales acabó conquistando los móviles. Xataka Android - Sistema operativo móviles Google, Play store, Apps. https://www.xatakandroid.com/sistema-operativo/historia-evolucion-android-como-sistema-operativo-para-camaras-digitales-acabo-conquistando-moviles

El siguiente postre de Android vería la luz el 26 de octubre de 2009, poco más de un mes después de donut. Llegaban las rutas a Google Maps y el soporte multicuenta y para sincronización con cuentas de terceros, como por ejemplo con Facebook. La interfaz se volvía a refinar y se soportaban todavía más tamaños de pantalla y resoluciones. Llegaban los Live Wallpapers y se mejoraba la cámara con el soporte para flash, zoom digital y escenas. La gran mayoría de aplicaciones incluídas recibían su dosis de mejoras, como el navegador web, Google Maps, el Calendario o el teclado virtual, que incluía un diccionario y ya sugería nombres de contactos.

En los inicios, Android era Android, sin postre. La primera versión de Android se hizo pública el 23 de septiembre de 2008 y no era un espectáculo para la vista, pero incluía mucho de los bloques fundamentales de Android que han llegado hasta nuestros días. Más simples y más toscos, eso sí.

  • Menú desplegable de notificaciones
  • Widgets de escritorio
  • Android Market con el catálogo de apps gratuitas.
  • Integración con Gmail, Google Contacts y Calendar.
  • Navegador web.
  • Soporte para cámaras.
  • Google Maps, Google Talk y reproductor de YouTube.

El 27 de abril de 2009 llegaba Android 1.5 Cupcake y se iniciaba así la tradición de nombrar a las versiones mayores según un postre, por orden alfabético. Llegaba dos meses después de Android 1.1 y refinaba un poco el diseño para hacerlo más atractivo. Cambios sutiles: una transparencia por aquí, una sombra por allá. Un cambio importante fue la inclusión del soporte para teclados virtuales y widgets de otras aplicaciones. Recibía también el soporte para copiar y pegar en el navegador web, transiciones animadas, rotación automática de la pantalla y la posibilidad de subir vídeos a YouTube.

Del cupcake pasamos al donut, lanzado el 15 de septiembre de 2009. Uno de sus cambios más importantes es la aparición del cuadro de búsqueda rápida. Anteriormente, el widget de búsqueda de Google te llevaba al navegador web, mientras que ahora la búsqueda se realizaba directamente en la aplicación. Android Market recibía también un importante lavado de cara, mientras la oferta de aplicaciones empezaba a despuntar. Bajo el capó, los cambios eran más importantes todavía. Comenzaba la explosión de resoluciones, tamaños de pantalla y DPI que ha acompañado a Android desde sus inicios. El sistema se adaptaría ahora al tamaño y resolución de la pantalla, abriendo la puerta a las mil y una configuraciones que han hecho que el ecosistema Android sea tan variado.

Fue una actualización necesaria que llegó en febrero de 2009 con la intención de solucionar muchos de los bugs y errores de la primera versión de Android, la 1.0 Apple Pie. La actualización Banana Bread (pan de platano) fue lanzada solo para el HTC Dream y únicamente funciona en ese terminal. Un dato curioso es que fue conocido como Petit Four, un pequeño dulce de la repostería francesa. Una de las nuevas características fue la posibilidad de añadir archivos adjuntos al correo electrónico.

¿Es un panal un postre? Según Google, sí. Sea como fuere, Google decidió que la versión 3.0 de Android fuera solo para tablets, lanzada el 22 de febrero de 2011. Con una pantalla más grande, requería de varios cambios y elementos nuevos para adaptar la interfaz. Algunos de ellos han sobrevivido hasta nuestros días. Por un lado, llegaba la System Bar, el abuelo de la barra de navegación. Se trata de una barra inferior similar a la barra de tareas de Windows donde se mostraban los botones de navegación, la hora y el acceso a los ajustes rápidos. Se incluían en Honeycomb varias mejoras relacionadas con la productividad. La vista de Recientes incluía ahora una captura de pantalla y se accedía con un botón propio, en lugar de con una pulsación prolongada en el botón inicio. El navegador incluía pestañas, el modo incógnito y el relleno de formularios, y varias aplicaciones como Contactos o E-mail incorporaban una nueva interfaz a dos columnas.

El hombre de jengibre llegaba el 6 de diciembre de 2010 acompañado del nuevo Nexus S, esta vez creado por Samsung. El sistema estaba ya empezando a madurar así que las novedades eran más de mejorar esto y aquello. Introducía, eso sí, la API para juegos, el soporte para NFC y la tradición de los huevos de pascua. Con Ginberbread, la interfaz volvía a recibir pequeños ajustes, adoptando varios iconos acentos de color en verde androide. Estaba ya preparado para pantallas con resoluciones WXGA y superiores, así que había que asegurarse que se vería bonito en grande.

En mayo de 2010 pasábamos del ecclair al yogur helado con la llegada de Froyo. Dos de sus cambios más importantes son el soporte para comandos de voz y la creación de puntos de acceso Wi-Fi. Aquí tienes al tatarabuelo de Google Assistant, pues era ya posible buscar, obtener direcciones, escribir notas, programar alarmas y más acciones solo con tu voz. Froyo recibió un impulso importante en velocidad y rendimiento. El navegador web mejoraba con la integración del motor V8 de Javascript de Chrome, el soporte para la subida de archivos y el soporte para GIF animados. Sí, GIF animados. Se incluía también el soporte para Adobe Flash, que estaría activo hasta 2012.

El 18 de octubre de 2011 se lanzaba Android 4.0 Ice Cream Sandwich, probablemente el mayor cambio hasta la fecha. Varias de las novedades "para tablets" de Honeycomb se retomaban y hacían compatibles con teléfonos. El sistema adoptaba el look Holo que dominará la plataforma hasta que llegue Material Design. La barra de sistema de Honeycomb se convertía en la barra de navegación en pantalla, y el soporte para NFC que llegó en Gingerbread se usaba para la transferencia de datos con Android Beam. Llegaban muchas opciones de personalización, con las carpetas en el escritorio y el selector de widgets separados en otra pestaña. Llega la tipografía Roboto, diseñada para ser legible en la variedad de tamaños de pantalla en los que se usa Android.

La nomenclatura de versiones empieza a complicarse con Jelly Bean, el Android que va desde la versión 4.1 hasta 4.3.1. Fue lanzado el 9 de julio de 2012. Es el nacimiento de Google Now y gracias al Project Butter se logra un movimiento más suave y sin lag de la interfaz. Jelly Bean acapara tres versiones de la API para desarrolladores (16, 17 y 18) y, aunque no tiene muchos cambios importantes, sí modifica prácticamente todos los componentes de Android para mejorar su funcionamiento y rendimiento. Por ejemplo, las notificaciones no solo podían descartarse individualmente, sino que ahora podían incluir acciones. También llegaban los Ajustes rápidos al panel de notificaciones**.

La novena versión de Android es la de "la tarta", o el pastel, según cómo lo quieras traducir. Como en ocasiones anteriores, la versión final fue lanzada en agosto de 2018 tras cinco versiones beta, aunque en este caso no hubo revisión menor. Android Pie solo hay uno: la versión 9.0. Durante las betas, especulamos que la P era de "privacidad", y es que Google introducía varios cambios en el sistema que limitaban que las apps usaran la cámara de fondo, pero los cambios se centraban más en modernizar Android. Llegaban así el brillo y la batería inteligente, las app actions y las slices, por las cuales el sistema intentaba anticiparse a lo que necesitabamos aprendiendo de nuestras pautas de uso.

Con Android 10, Google nos rompía el corazón al anunciar cambios en la nomenclatura que rompían con el pasado. Desaparecían los postres, Android pasaba a llamarse según su versión numérica y el logotipo del robot se simplificaba para incluir solo su cabeza. Fue lanzado oficialmente el 3 de septiembre de 2019. Android 10 no tenía postre, aunque internamente era conocido como Quince Tart, o tarta de membrillo. Estamos ya ante un Android que está preparado para casi todo, de modo que muchas de las novedades son pequeños ajustes. Un cambio importante es que comienza a llegar el modo oscuro de forma seria.

Android Oreo veía la luz el 21 de agosto de 2017. Una vez más, Google debía poner algo de orden en un sistema cada vez más aquejado con la fragmentación. Llegaba así Project Treble, una buena promesa de actualizaciones más rápidas, al menos en teoría. Project Treble es la estrella de Android Oreo. Una nueva arquitectura modular del sistema para facilitar el proceso de actualizar un terminal y, teóricamente, lograr que lleven menos trabajo y, por tanto, te lleguen antes. Eso sí, probablemente no veremos su impacto hasta dentro de unos años. El modo Picture-in-Picture deja de ser exclusivo de Android TV y llega también a los teléfonos, y los iconos redondos de Nougat ahora pueden tomar cualquier forma: llegan los iconos adaptativos.

Android 11 llegaba el 8 de septiembre de 2020, siguiendo el mismo patrón desde el lanzamiento de Android Pie: versión para desarrolladores, programa de betas y versión final. Se trataba una vez más de una actualización con muchos reajustes, pero sin ningún cambio radical. El postre "secreto" de Android 11 fue la tarta Red Velvet. En esta ocasión Google se centraba en poner algo de orden en las notificaciones, agrupándolas y clasificándolas en tres grupos: conversaciones, notificaciones y silenciadas, con menor o mayor presencia en el panel según su importancia. Las notificaciones multimedia también se agrupaban en un carrusel, en caso de que uses varias apps a la vez.

Android Nougat sigue los pasos de Marshmallow refinando pequeños elementos heredados que necesitaban atención. El mercado de móviles Android se ha vuelto muy exigente y Android debe estar a la altura. En cuanto al rendimiento, Nougat mejora el Doze de Marshmallow, haciéndolo efectivo incluso cuando el teléfono está en movimiento. Además, el nuevo compilador JIT reduce en un 75% la instalación de una aplicación y requiere de menos almacenamiento. Llegan la respuesta rápida, directamente desde la notificación de Android, la plataforma VR Daydream, el modo multiventana, el soporte Picture-in-Picture (solo en Android TV) y los gráficos de consola con Vulkan 3D.

Android KitKat es una de las versiones de Android más emblemáticas, y no solo por lo pegadizo de su nombre (la primera vez que Google se aliaba con otra empresa para su mascota de Android). Fue durante muchos años una de las versiones más usadas, e incluso hoy en día no es demasiado extraño verla instalada en algunos gadgets. En KitKat se hacía un necesario refresco a la interfaz, eliminando cualquier resto de la estética "a lo Tron" de versiones anteriores. Desaparecían los acentos de color en azul para cambiarse por iconos más claros. Llegaban también las transparencias: en el panel de notificaciones, en la barra de navegación y en Google Now, que ahora se desplegaba sobre tu escritorio.

El diseño de Google Now se expande, documenta y aplica a todo Android: llega Material Design, un soplo de aire fresco que ya se iba haciendo necesario tras seis años improvisando sin unas reglas claras. Material Design llegaba en varias aplicaciones de Google, pero ahora la pelota estaba en el tejado de los desarrolladores para que adaptaran sus aplicaciones a este nuevo diseño. El nuevo look llegaba también a la pantalla de bloqueo, donde ahora se podían mostrar las notificaciones a cambio de perder por el camino los widgets. Otro cambio de parecer de Google es con respecto al acceso al almacenamiento externo (como tarjetas microSD), que vuelve a ser posible.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Llegamos a la sexta versión de Android, que vio la luz el 5 de octubre de 2015. Con Material Design ya asentado y siete años de recorrido, Google ya tiene a Android sobre raíles y de las ocho subversiones de Honeycomb se pasan a dos. En Marshmallow el foco es seguir mejorando y cohesionando todo el sistema tras casi una década de desarrollo. Un aspecto que necesitaba una vuelta de tuerca era el sistema de permisos de todo o nada que existía hasta entonces. Con los permisos en tiempo de ejecución, las aplicaciones te pueden pedir permiso para usar cierta función (cámara, micrófono...) solo cuando lo necesitan, y no de entrada.

En los inicios, Android era Android, sin postre. La primera versión de Android se hizo pública el 23 de septiembre de 2008 y no era un espectáculo para la vista, pero incluía mucho de los bloques fundamentales de Android que han llegado hasta nuestros días. Más simples y más toscos, eso sí.

  • Menú desplegable de notificaciones
  • Widgets de escritorio
  • Android Market con el catálogo de apps gratuitas.
  • Integración con Gmail, Google Contacts y Calendar.
  • Navegador web.
  • Soporte para cámaras.
  • Google Maps, Google Talk y reproductor de YouTube.

Esta actualización de sistema no sufre una evolución enorme con respecto a Android 13, al menos en lo que atañe al aspecto estético, novedades de importancia o configuraciones. Con un sistema muy maduro y que funciona a la perfección, cada vez hay menos espacio para introducir cambios profundos. Mayores opciones para ajustar los fondos de pantalla y los colores de acento. Opción de ajustar las configuraciones de temperatura y de inicio de semana a las necesidades de cada usuario.

Tras la sorpresa de Android 12L, el agua volvió a su cauce con Android 13, que fue lanzado oficialmente el 16 de agosto de 2022 después de un programa beta que constó de dos Developer Preview y cuatro betas públicas. Android 13 es una versión que principalmente pule lo que se añadió en Android 12 y lleva Material You un paso más allá. En cuanto a los cambios, Android 13 introduce algunas novedades en sus permisos y nos permite elegir un idioma distinto para cada aplicación, separado de la configuración regional del móvil. Un permiso nuevo que llega con esta versión es el permiso para mostrar notificaciones.

Un año de pandemia lograba que la máquinaria engrasada de Google patinara un poco con el lanzamiento de Android 12, en parte motivado pues el sistema recibía una de sus mayores actualizaciones, con Material You como protagonista. Android 12 veía la luz en dos etapas: el código de AOSP se lanzaba el 5 de octubre. La versión para los Google Pixel se retrasaba unas semanas. El postre secreto de Android 12 fue Snow Cone o cono de helado. El mayor cambio de Android 12 se encuentra en Material You, el sistema por el cual la interfaz de Android y de las aplicaciones cambia para adaptarse a los colores del fondo de pantalla que tengas en ese momento. Esto llegaba simultáneamente con un rediseño de la interfaz con elementos más grandes, más colores y muchos widgets nuevos.