Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Antecedentes del cuidado de enfermería infantil

Nanely Hernandez

Created on February 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Licenciatura en Enfermería Enfermería en la salud infantil y adolescente Quinto semestre Ciclo escolar 2024-2

Antecedentes históricos del cuidado de enfermería infantil y adolescente en México

Hernández Gómez Angela Nanely Grupo 2503 E.E.Q. Janelore Cuecuecha Díaz Fecha de entrega: 07/ Feb/ 2024

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se mostrará como fueron evolucionando los cuidados de enfermería pediátrica a lo largo de la historia, donde abarcaremos las épocas: prehispánica, colonial, independencia, revolución y contemporánea.Hasta el momento tenemos entendido que la enfermería pediátrica es una especialidad dedicada al cuidado integral de los niños, niñas y adolescentes que abarca desde el nacimiento hasta los 19 años de edad. En esta línea del tiempo se mostrará una visión general de su evolución histórica, destacando la importancia de la enfermería pediátrica y la creación de casas cunas, clínicas, hospitales, escuelas, así como, leyes y derechos para una protección integral en la infancia y adolescencia.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALAnalizar la evolución de las intervenciones de enfermería dirigidas a la Salud Infantil y Adolescente en México, a partir de la época prehispánica hasta la actualidad. OBJETIVO ESPECÍFICO Comprender la historia del cuidado infantil en la época de la prehistoria, colonial, independencia, revolución y contemporánea.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Los primeros 4 años de vida

Anhelo del embarazo

Transmisión de conocimientos

Nacimiento

Enseñanza en la niñez

Noticia del embarazo

Ixtlilton, dios de los niños

Cordón umbilical

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Calmecac y Tepochcalli

Finalización de la niñez

Niñez incorporada al ciclo de la vida

Deceso de los niños

ÉPOCA COLONIAL

1604Fundación del Hospital de San Cristóbal en Puebla

1524Fundación del Hospital de Jesús

Entre 1542 y 1545Funcionamiento del Hospital Real de San Pedro

1531Fundación de la primera casa cuna

1776Fundación de la Casa de Niños Expósitos en CDMX.

1582Fundación del Hospital de San Juan de Dios

INDEPENDENCIA

1861Decreto para un hospital de maternidad e infancia

1905Inauguración del Hospital General de México

1880Fundación de la escuela de Enfermería y obstetricia

1870Hospital de San Andrés

1865Fundación de la Casa de maternidad y la primera Guardería infantil

1888 Primer curso de enfermería

1877Nacimiento de la Escuela de Obstetricia

REVOLUCIÓN

CONTEMPORÁNEA

De 1943 a 1953Inicio de los cursos de enfermería pediátrica

1930Creación de la Sociedad de Puericultura

1925Reaparición de la clínica de Pediatría

1943Inauguración del Hospital Infantil de México Federico Gómez

1922Primer centro de higiene infantil

1926Establecimiento del Tribunal para Menores Infractores

1966Curso de enfermería pediátrica se afilia a la ENEO

CONTEMPORÁNEA

1971Inicio de curso de enfermería pediátrica en el IMAN

1998Inicia la especialidad en Enfermería infantil

1990Definición de "niño"

1990Aparición de nuevas instancias en los sectores de salud

2000Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes

1980Fundación del Consejo Mexicano de Certificación en Pediátrica

CONTEMPORÁNEA

2001Programa de Prevención y Atención a Niñas y Jóvenes en Situación de Calle

2014Creación de la Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes

Entre 1999 y 2006 Obesidad infantil en niños mexicanos

2012Homicidios en niños, niñas y adolescentes

2014Creación de la SIPINNA

2001"Un México apropiado para la infancia y la adolescencia".

CONTEMPORÁNEA

2020El HIMFG se convierte en hospital COVID

1998 a 2019 Formación de enfermeras

2020-2024Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Pediatría

2019-2020 La Sociedad Mexicana de Pediatría ofreció cursos académicos

GLOSARIO

  • Ometecutli: En la mitología azteca, se refiere al dios supremo, creador del universo y de los dioses.
  • Omecíhuatl: En la mitología azteca, es la esposa de Ometecutli y madre de los dioses, asociada con la fertilidad y la creación.
  • Antropomorfas: Se refiere a figuras o entidades que tienen forma humana o características humanas.
  • Calpulli: En la sociedad azteca, era una unidad comunitaria básica que se encargaba de tareas como la administración, la educación y la organización social.
  • Chichihualcuauhco: En la cultura azteca, era una institución destinada al cuidado y la crianza de los niños, similar a un jardín de infancia.
  • Mictlán: En la mitología azteca, es el lugar de los muertos, el inframundo donde las almas descansan después de la muerte.
  • Tlalocan: En la mitología azteca, es el paraíso de Tláloc, dios de la lluvia, donde las almas de aquellos que murieron por causas relacionadas con el agua podrían encontrar descanso eterno.
  • Calmecac: En la sociedad azteca, era una escuela de élite reservada para la educación de los hijos de la nobleza y la élite gobernante.
  • Tepochcali: En la sociedad azteca, era una escuela destinada a la educación de los hijos de la clase común, donde se les enseñaban habilidades prácticas y conocimientos básicos.
  • Niños expósitos: Se refiere a niños abandonados o expuestos, generalmente dejados en lugares públicos o entregados a instituciones para su cuidado y crianza.
  • Puericultura: Disciplina que se encarga del cuidado y la crianza de los niños pequeños, incluyendo aspectos como la nutrición, la salud, el desarrollo y la educación durante la primera infancia.

CONCLUSIONES

A modo de cierre, la pediatría en México ha evolucionado a lo largo de los siglos, como lo vimos desde la época prehispánica hasta nuestra actualidad. A través de la historia, se han fundado hospitales, escuelas y asociaciones que han sido de gran apoyo para los niños, niñas y adolescentes. Actualmente en México ya contamos con hospitales y clínicas donde se le brinda al paciente pediátrico una atención individualizada y de calidad. Por otro lado, tenemos que las drogas, el alcoholismo, la bulimia, la anorexia, la obesidad y la depresión ya forman parte desde la infancia, para lo cual se han creado programas donde se les brinda la atención adecuada para este tipo de problemas, en donde la enfermera se convierte en un papel fundamental para los niños, niñas y adolescentes ya que se encarga de abordar estos temas desde la educación para la salud.

REFERENCIAS

  1. De la Torre, E. (2003) “El nacimiento en el mundo prehispánico”. En: Estudios de cultura Náhuatl, UNAM IIH no. 34, p.369390, México.
  2. Díaz Barriga C. (2012) “La representación social de la infancia mexica a principios del siglo XVI”. En: Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Sosenski S. y Jackson-Albarrán E., coordinadoras. UNAM, IIH, Serie Historia Moderna y Contemporánea, no. 58, p.23-62. México.
  3. Ramírez H. R. (1989) “La infancia: época prehispánica”. En La Palabra y el Hombre, Universidad Veracruzana, abril-junio 1989, no. 70, p. 225-226. México.
  4. Prado-Vértiz A. Pasado y presente de la pediatría mexicana. Gac Med Mex. 1968. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1968-98-4-469-483.pdf
  5. Martínez, J. G. (2006). Una joya preciosa: significado del cuidado del niño en México. Texto & Contexto-Enfermagem, 15, 146-151. https://www.scielo.br/j/tce/a/QG5HRFrFCMCmfgCTVMcvHrx/?format=pdf
  6. Margarita Aguilar E., Saldívar Flores A., Aguilar Guzmán O., Cruz Jiménez M., Romero Herrera G.,De los Santos Chametla J. Historia de la Enfermería Pediatríca en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Rev Enferm Neurol.2022;21(2):pp. 184-189. https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/307/481
  7. Baeza Bacab, M. A. (2017). Orígenes de la pediatría institucional: el Hospital de Maternidad e Infancia de la Ciudad de México en el siglo XIX. Boletin medico del Hospital Infantil de Mexico, 74(1), 70–78. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.10.010
  8. Zamorano JCA, Chirino-Barceló YA. Desafíos de la pediatría mexicana desde sus orígenes a la docencia, la clínica y la investigación. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2022;67(2):162-166.
En el año de 1870, durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, se constituye el Hospital de San Andrés, primer hospital de la ciudad de México. La emperatriz Carlota mostró interés especial por los niños, por lo que se estableció un anexo a este hospital denominado “casa de maternidad e infancia”.
De 1943 a 1953 se inician los cursos de enfermería pediátrica que funda Carmen Gómez Sigler, en los que se formaron 323 enfermeras especializadas en técnicas pediátricas. Únicamente en este periodo el curso tuvo un reconocimiento institucional. Hacia 1953 éste y otros cursos que se emitían en el Distrito Federal fueron incorporados a la División de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la finalidad de otorgar un reconocimiento universitario.
Durante la administración del presidente Manuel Ávila Camacho se designó a los Drs. Gustavo Baz y Salvador Zubirán el cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, quienes inteligentemente ofrecieron determinante apoyo al Dr. Federico Gómez para inaugurar el 30 de abril de 1943 el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).
En 1877, bajo los auspicios del presidente Porfirio Díaz y del gobernador en turno del estado de San Luis Potosí, nace la Escuela de Obstetricia en el entonces Instituto Científico y Literario. Como requisito de ingreso a la carrera, que tenía una duración de tres años, se pedía haber concluido el cuarto año de primaria y se presentaba un examen recepcional ante tres sinodales. El título otorgado era de partera, doctora en partos o profesora en partos. El documento lo otorgaba el Consejo Superior de Salubridad del departamento de México.
En 1971 da inicio el curso de enfermería pediátrica en el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN, actualmente Instituto Nacional de Pediatría), contando con la experiencia de las fundadoras del HIMFG que se trasladaron a esa institución.
En 1922 el Dr. Liceaga planeó el primer centro de higiene infantil y en 1926 se funda la Casa Cuna de Coyoacán.
Entre 1999 y 2006, la obesidad infantil en niños mexicanos creció en un 77%, mientras que entre las niñas aumentó «sólo» 49%. Aunque es un problema multifactorial, la obesidad de los niños mexicanos es causada por dos elementos básicos: la sobrealimentación y la falta de ejercicio físico.
Después del matrimonio se esperaba con anhelo el embarazo, el cual era un evento singular que se comparaba con una joya que enviaban los dioses.
En diciembre de 2014, México aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), lo que constituyó un hito en el reconocimiento de este sector de la población como sujetos de derechos.
La etapa de la niñez concluía con la presencia de los caracteres sexuales secundarios, acontecimiento que permitía al niño ser adulto y a partir de ese momento se consideraba que estaba encausado para la guerra, la administración, el matrimonio y la procreación, pero aun no terminaba su instrucción. Tenía que realizar ritos de paso mediante los cuales demostraba que ya era un individuo adulto y que podía trascender a la nueva etapa de vida.
El Programa Institucional 2020 2024 del Instituto Nacional de Pediatría (PIINP 2020-2024) se encuentra alineado con el principio rector "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera", ya que hace eco de las familias mexicanas que requieren atención a la salud de alta especialidad para la población pediátrica, de las instituciones educativas y académicas que demandan profesionales de la salud altamente capacitados y con alto compromiso social, de instituciones de salud de diversos niveles.
A partir del 2001, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, instrumentó en coordinación con organizaciones de la sociedad civil que dan atención a niñas, niños y jóvenes en situación de calle, el Programa de Prevención y Atención a Niñas y Jóvenes en Situación de Calle “De la calle a la vida”.
Debido a la deficiente atención a los enfermos, las autoridades de la Colonia encargaron al protomedicato una solución. En consecuencia, en 1524 se fundó el entonces llamado Hospital de la Inmaculada Concepción, hoy día Hospital de Jesús. Asimismo, los monjes en sus diferentes órdenes (franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas) se ocuparon de la fundación de escuelas y centros de protección para los niños indígenas, mestizos y criollos.
Es así como la niñez era incorporada al ciclo de la vida y dentro de la cosmovisión prehispánica, interactuando desde la concepción hasta el momento de su muerte, dando sentido a la existencia de los antiguos pobladores del valle de México.
La Escuela de Enfermería y Obstetricia fue fundada el 11 de diciembre de 1880, iniciándose la enseñanza en forma de adiestramiento domiciliario y enfocada a la atención de partos.
El doctor Pedro López, quien fuera médico del Convento de Santo Domingo durante más de cuarenta años, fundó el Hospital de San Juan de Dios en 1582, en una casa que servía como depósito de harina, para curar en él a “negros, mulatos y mestizos pobres y libres que no tienen quien les cure” y ahí mismo estableció una casa de niños expósitos.
El 11 de enero de 1776 el arzobispo Francisco de Lorenzana y Butrón, primado de España, fundó la Casa de Niños Expósitos de la ciudad de México.
Las enseñanzas de los padres eran a través del consejo y del castigo, se les pedía a los niños hacer el bien, decir la verdad y mantener la obediencia. Así también, existían muchas limitantes sobre el juego, el licenciamiento sexual y la deshonra, hechos que cuando se infringían ameritaban severos castigos. También se les enseñaba a cuidar su alimentación y racionalizarla: los niños de tres años comían media tortilla, a los cuatro y cinco años una tortilla y de los seis a los trece años podían comer una tortilla y media. Las formas de castigo variaban de acuerdo a la edad, por ejemplo, desde pequeños la mentira se castigaba punzando la lengua con puntas de maguey, mientras que, a los niños más grandes y problemáticos, se les obligaba a aspirar chiles asados.
La noticia se recibía con alegría, se realizaban sacrificios, rezos y fiestas, se decía que los niños eran gestados en el noveno cielo por la pareja creadora Ometecutli y Omecíhuatl, y bajo la intersección de Quetzalcoatl, llegaban como un don y merced a la futura madre.
Los cuatro años iniciales de vida eran la primera etapa de la niñez, periodo de amamantamiento que concluía con el destete, dicha etapa se asociaba con los procesos de maduración en los cuales el niño tenía que aprender a comer sólidos, ir al baño, caminar y a hablar, hechos que se festejaban con ofrendas y ceremonias. Al concluir esta etapa iniciaba del aprendizaje de los oficios, los cuales se enseñaban por parte del papá o la mamá dado que eran actividades heredadas.
Cortar el cordón umbilical se realizaba con cantos y rezos, así también el primer baño de la criatura, pues eran considerados eventos importantes los cuales estaban muy ritualizados. Posteriormente cuando el ombligo se caía, se lavaba y se enterraba en un campo de guerra si era niño; y si era niña, en un rincón de la casa, principalmente debajo del metate o del fogón. De esta manera se establecían los roles y la condición social por sexo.
En 2020 con la pandemia, el HIMFG se convirtió en hospital COVID para niñas, niños y adolescentes (NNA), con 52 camas disponibles, de las cuales se llegaron a ocupar entre 25 y 30 en momentos críticos. En total atendieron dos mil NNA en consulta externa y a distancia.
El Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría A.C. fue fundado el 21 de julio de 1980, en un esfuerzo conjunto de la Asociación Mexicana de Pediatría A.C. y la Confederación Nacional de Pediatría de México, agrupaciones que proporcionan sus representantes para la integración de las mesas directivas.
Los códices nos hablan sobre la vigilancia del niño mayor, de sus juegos, de su óptima conducta con sus padres y familia y de la enseñanza con el "calmecac" y el "tepochcali", para la educación de niños nobles y plebeyos.
Fue relevante que, en noviembre de 1861, Benito Juárez emitió un decreto para la creación de un hospital de maternidad e infancia, para lo cual se destinó el Hospital de Terceros de San Francisco, hoy en día el Palacio de Correos ubicado en Tacuba y eje Lázaro Cárdenas.
En 2012 se cometieron mil 614 homicidios de niños, niñas y adolescentes, con las cifras más altas en estados en los que el gobierno federal identifica mayor presencia del crimen organizado.
En 1888 en el Hospital de San Andrés se llevó a cabo el primer curso de enfermería bajo la supervisión de la Escuela Nacional de Medicina, el cual obtuvo una mención por el Dr. Eduardo Liceaga diez años más tarde, cuando se convocó a un nuevo curso.
El Tribunal para Menores Infractores se estableció en la ciudad de México en 1926. Los niños, y sobre todo los huérfanos, eran detenidos por deambular, pernoctar y trabajar en las calles, así como por pedir limosna, por llorar en la calle, dormir en la vía pública, no pagar sus alimentos, por fugarse de su hogar e incluso por jugar "a la oca con dados".
La Convención de los Derechos del niño de la Organización de las Naciones Unidas, en vigor desde 1990, define como «niño» a todo ser humano menor de dieciocho años 7, con lo que da un salto hacia atrás hasta inicios del siglo XVIII y se pone por debajo de la legislación mexicana.
Desde 1998 a 2019 se han formado 377 enfermeras(os) procedentes del ISSSTE, SEDENA, IMSS, DDF, ISSSEM, Pemex, y de instituciones privadas, de diferentes estados de la República (Aguascalientes, Puebla, Edo. de México, Guerrero, Oaxaca) y del extranjero (Venezuela y Colombia).
En 18 de enero de 1930 es creada la Sociedad de Puericultura, promovida por el Dr. Isidro Espinoza de los Reyes mediante la reunión de todos los pediatras de México, quienes firmaron el acta constitutiva correspondiente. En 1937 cambia su nombre al de Sociedad Mexicana de Pediatría y centra su principal actividad en la atención hacia la niñez.
En 2014, se creó SIPINNA, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y adolescentes.
Se sostenían con bienes del clero. Viene la Intervención Francesa y el Imperio de sueños de Maximiliano y éste funda el 7 de junio de 1865 la Casa de Maternidad y la primera Guardería Infantil, llamada Asilo de San Carlos, desgraciadamente de tan efímera vida como el mismo imperio
Para el cuidado de enfermos españoles pobres se estableció el Hospital Real de San Pedro. Probablemente inició su funcionamiento entre 1542 y 1545, sólo una década después de la fundación de la ciudad.
Se presentó hasta 2001 el denominado Programa de Acción 2002-2010 "Un México apropiado para la infancia y la adolescencia". Es así que, durante casi dos años, el país no contó con una política pública para la infancia, lo que no permitió la continuidad en los avances que anteriormente se habían alcanzado.
En lo que se refiere al deceso de los niños se dice que el Chichihualcuauhco, era el reino reservado para los que morían siendo lactantes y en este reino de los muertos se encontraba un árbol nodriza de cuyas ramas colgaban frutos de que manaban leche. El Mictlán, era el lugar destinado para los niños mayores que perecían de muerte natural y el Tlalocan era el destino final para los que fallecían por alguna causa relacionada con agua, fulminados por rayo, bubosos o que hubieran padecido enfermedades contagiosas e incurables, así como los niños que eran ofrendados en sacrificio a Tláloc.
El 5 de febrero de 1905 se inauguró el Hospital General de México y, en relación con la atención médica infantil, se cumplió con la creación de pabellones exclusivos para niños, programada por el Dr. Liceaga desde la presentación de su proyecto: 55 camas destinadas para el tratamiento hospitalario de pacientes pediátricos, 31 en el “pabellón 23” y 24 en el “pabellón 29”.
El nacimiento era un acontecimiento crucial, la madre era comparada con una guerrera porque luchaba por su vida y su labor consistía en “capturar” al pequeño para traerlo a este mundo. El momento del alumbramiento se le llamaba “hora de muerte” por la incertidumbre del evento ya que muchas mujeres morían dando a luz sin lograr la “captura” del nuevo ser.
Las madres eran las encargadas de transmitir a las hijas los conocimientos del hogar como el hilado, tejido y preparación de alimentos. También participaban en las actividades del hogar como la crianza de los hermanos, el cuidado de los animales y otras actividades del grupo o calpulli. Los varones por su parte, eran instruidos desde chicos en las actividades económicas, como la caza, la pesca y la agricultura.
Desde 1990 han aparecido dentro del sector salud nuevas instancias con la encomienda de mejorar el desarrollo temprano; entre ellas, el Centro Nacional de la Salud para la Infancia y Adolescencia (CeNSIA) y la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Hospital Infantil de México Federico Gómez, fundada en 2012,12 cuyo extraordinario y amplio trabajo sobre la detección y atención oportuna de problemas del desarrollo infantil en México se presenta en este número del Boletín Médico del Hospital Infantil de México.
En los nahoas y, especialmente, entre los "mexica", encontramos un esbozo de Pediatría practicante entre los "ixtlilcoteohuas" o sacerdotes del dios de los niños "Ixtlilton" o "Tlaltetecuin", que ejercían una terapéutica mágico- religiosa y una vigilancia cuidadosa de los alimentos y bebidas del niño azteca.
En el año de 1604, a iniciativa de Cristóbal de Rivera, cura de Tlacotepec, y de su hermana se fundó el primer hospital de niños que existió en Puebla, poniéndolo bajo el patronato del obispo romano y los que le sucediesen. Más que sitio de curación se dedicó a recibir y proteger niños huérfanos y expósitos, enfermos o no. Durante el período colonial el establecimiento fue administrado por el gobierno eclesiástico.
En 1998 inicia la especialidad en Enfermería infantil a nivel de posgrado en el HIMFG, de la que es asignada como coordinadora la Mtra. Franco Orozco.
En 1966 se afilia el curso de enfermería pediátrica a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.
Durante la gestión 2019-2020, la SMP ha continuado ofreciendo cursos académicos que no sólo son indispensables para los pediatras en México, sino también para otros profesionales afines, donde se incluye personal de enfermería, médicos generales, médicos familiares, residentes y estudiantes de medicina.
Desde el 29 de mayo del año 2000 tenemos en México una avanzada y moderna legislación que se denomina Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la cual complementa el artículo 34 de la Constitución que concede la mayoría de edad y la ciudadanía a todos los varones y mujeres nacidos en territorio nacional que cumplan dieciocho años y tengan un modo honesto de vivir.
Durante la Revolución, la Pediatría es olvidada como rama fundamental de la ciencia médica y desaparece su cátedra, y es hasta el año de 1925 que el Dr. Mario Torroella hace posible la reaparición de la clínica de Pediatría, siendo él el titular de la materia.
En el pueblo de Santa Fe, Michoacán, Vasco de Quiroga funda la primera casa cuna destinada a cuidar infantes, darles atención hospitalaria, criarlos y alimentarlos, razón por la que le llamaron “protector del niño indio de América”. Además de ser un lugar de curación y sitio para impartir auxilio espiritual, en él se admitían todos los indígenas desvalidos, pobres, enfermos, huérfanos y ancianos. Allí se les alimentaba con nodrizas mercenarias, se les prodigaba sustento y vestido y, alcanzada la edad de la razón, se les aplicaba a los ejercicios y enseñanzas que se les daba a todos los hijos del pueblo.